Haciendo ultra Slow Motion con Sony en 4K
En el vídeo de hoy te voy a explicar cómo conseguir un Slow Motion 4K con una velocidad 10 veces más lenta (o más, dependiendo de con qué cámara y a qué resolución grabes).
En mi caso, voy a usar una Sony A7SIII, pero esto es aplicable a otros modelos de cámaras que graben a otras combinaciones de resoluciones y FPS.
Qué es y cómo hacer una cámara lenta
Una cámara lenta es ralentizar un clip de forma que los movimientos de los elementos en la imagen vayan más lentos que en la realidad. Por ejemplo, una cámara lenta del 50% hará que aquello que ha pasado en 1 segundo tarde 2 segundos en pasar. Una cámara lenta del 25% hará que aquello que se ha grabado en 1 segundo, dure 4 segundos.
Para hacer una cámara lenta podemos hacer dos cosas:
- Grabar a una cadencia de fotogramas elevada y, por lo tanto, tendremos material de sobra para ralentizar el clip. Si, por ejemplo, grabas a 100fps, podrás crear un vídeo al 25% de velocidad a 25fps.
- Utilizar software para interpolar fotogramas (es decir, crearlos, inventarlos) y generar un clip a cámara lenta. Este proceso en la mayoría de programas se llama flujo óptico.
Cómo elegir los fotogramas por segundo
En todas las cámaras lo que has de elegir es la combinación de resolución y fotogramas por segundo, ya que la mayoría graban a diferentes fotogramas por segundo dependiendo de la resolución.
En mi caso, que uso la Sony A7SIII, al grabar en PAL tengo las siguientes opciones:
- 4K: 100fps, 50fps, 25ps.
- 1080: 200fps (en modo S&Q), 100fps, 50fps, 24fps
Puesto que has de elegir entre estas combinaciones, decidir entre si prefieres más resolución o mayor posibilidad de ralentizar es imprescindible. O sea que la elección es tuya.
IMPORTANTE: recuerda que cada cámara tendrá diferentes posibles combinaciones. O sea que elige entre las opciones que tengas y tus preferencias.
En caso de querer conseguir la máxima resolución aun con una cadencia de fotogramas superior, te recomiendo que escojas la resolución que te permita una muy alta cadencia de fotogramas y, en edición, puedes reescalar tu clip a una resolución mayor. En este vídeo te explico cómo aumentar la resolución de tus clips con Final Cut Pro.
Qué es y cómo funciona el flujo óptico u optical flow
El optical flow es un procesado por software que hace el programa de edición de vídeo para conseguir una mayor ralentización del clip aun cuando no tiene suficientes fotogramas para quedar fluido.
Si usamos un vídeo grabado a 24fps para darle un 50% de velocidad y NO usamos optical flow, se creará un vídeo de 12fps. Esto quiere decir que el vídeo tendrá un montón de trompicones. Sin embargo, si usamos optical flow, este vídeo resultante tendrá 24fps, aun cuando ha sido grabado a esta velocidad de fotogramas y, a la vez, ralentizado al 50%. ¿Y cómo puede ser esto? ¿A caso el programa se inventa esos 12 fotogramas que faltan? Pues efectivamente, así es. Pero a veces no queda bien, ya que se ven siluetas raras, deformaciones, etc…
Para lograr un buen optical flow es necesario que la velocidad de obturación a la que se grabe sea lo más elevada posible, para eliminar ese desenfoque de movimiento y generar fotogramas muy nítidos, permitiendo al programa interpolar píxeles y generar esos fotogramas intermedios que sean necesarios.
IMPORTANTE: yo utilizaría un mínimo de 1/500s de velocidad de obturación y, a ser posible, mayor velocidad. De esta forma el flujo óptico será óptimo.
Cómo grabar para hacer ultra cámara lenta
Si lo que quieres es hacer cámaras muy lentas usando flujo óptico, vas a tener que decidir cuánto vas a querer ralentizar el clip antes de grabar (a ser posible, vaya) y, además, vas a necesitar una cantidad de luz gigantesca, por lo que o grabas en exterior o subes el ISO todo lo que puedas (aun cuando estés usando iluminación artificial potente).
Abrir demasiado el diafragma no es buena idea porque el programa no tendrá información suficiente de aquello que esté desenfocado para crear esos fotogramas intermedios. Esto se debe a que el desenfoque hace que los bordes no estén nítidos y, por lo tanto, le cueste mucho al programa generar esos archivos intermedios. Aun así, puedes probar y sacar tus propias conclusiones basadas en tu experiencia personal.
Si el plano tiene los bordes de aquello que se mueve bien definidos, puedes conseguir fácilmente lo siguiente:
Un clip de una Sony A7SIII grabado a 100fps 4K convertido a una cámara lenta del 10%, usando flujo óptico. Esto equivaldría a grabar a 250fps sin flujo óptico, creando la misma cámara lenta y, por supuesto, con algo mayor de calidad.
Recuerda que en el curso avanzado de Final Cut Pro te explico todo lo que tiene que ver con la reprogramación temporal (cámaras lentas, rápidas, fotogramas congelados, etc), o sea que échale un vistazo.
Y con esto ya termino el artículo. Espero que te haya resultado interesante y hayas aprendido. Si tienes dudas o sugerencias, deja un comentario.
Deja una respuesta