Consigue una exposición correcta de Slog, Dlog, Clog y Nlog
Las curvas logarítmicas siempre han sido complicadas de exponer por parte de los usuarios, sobre todo aquellos más inexpertos. Por eso en este artículo voy a explicarte cómo exponer las curvas Slog, Dlog, Clog y Nlog correctamente en base a diferentes criterios.
No te preocupes porque te voy a dar 5 formas de exponer correctamente estos perfiles logarítmicos, o sea que si no te sirve una de ellas por cualquier motivo, la otra sí te será de utilidad.
Introducción a las curvas logarítmicas
Lo primero de todo he de explicar brevemente qué son las curvas logarítmicas, aunque en el enlace podréis verlo en mayor detalle.
Dentro de los perfiles de imagen de cualquier marca de cámaras tenemos ciertos parámetros modificables, los cuales le confieren a la imagen resultante un aspecto muy concreto. Pues bien, el parámetro más importante es la curva gamma, que básicamente transforma la luminosidad captada por el sensor en una luminosidad concreta. Pues cuando hablamos de perfiles logarítmicos estamos hablando realmente de perfiles cuya curva gamma es una curva logarítmica.
Las curvas logarítmicas con aquellas que comprimen mucho la imagen a nivel de contraste, ofreciendo un mayor rango dinámico y, por lo tanto, dotando al clip de más margen de error para editarlo a nivel de exposición.
Si quieres saber cada uno de los parámetros que se incluyen dentro de los perfiles de imagen de Sony, échale un vistazo al enlace.
Cómo exponer correctamente las curvas logarítimicas
Ahora que ya entiendes más o menos lo que son las curvas logarítmicas, voy a explicarte diferentes formas de exponer correctamente usando estos perfiles de color.
Carta de grises al 18%
IMPORTANTE: esta es la forma más exacta de exponer y, a la vez, la más compleja, o sea que no te asustes.
Cualquier marca de cámaras te explica para cada perfil de color cómo exponer correctamente usando una carta de grises. En esta página oficial de Sony explican que para exponer correctamente usando el Slog3 necesitas que la Zebra esté al 41% sobre la carte de grises al 18% o al 32% en caso de usar Slog2.
Esto quiere decir que has de seguir los siguientes pasos para exponer correctamente (para el ejemplo vamos a exponer con Slog3):
- Coloca la carta de grises al 18% sobre el sujeto que quieres exponer correctamente.
- Activa la zebra de rango al 41% +-1.
- Modifica la exposición (cualquiera de los parámetros del triángulo de exposición o la iluminación ambiente) hasta que la zebra se encuentre en la carta de grises.
- Ahora que ya tienes una exposición correcta, modifica la zebra hasta que esta esté sobre la cara de la persona. Ahora ya sabes cuál es el nivel correcto de zebra de esa persona.
IMPORTANTE: ten en cuenta que una persona negra va a necesitar un nivel más bajo de zebra y una muy blanca necesitará un nivel más elevado.
Te dejo por aquí un pack de cartas de grises y blancos del 18% y del 90% (Sony también explica cómo exponer con la carta de blancos del 90%).
- Tamaño A4, 203 x 254 mm,...
- Juego de tarjetas de...
- Ampliamente utilizado en...
- Lado gris 18% de...
- El paquete incluye 2...
Exposición correcta usando la zebra
De los métodos que más me gustan para exponer correctamente es usar la zebra. Lo que pasa es que has de cogerle el truquillo.
Mira, usando la zebra de rango vas a poder seleccionar un porcentaje. Lo normal es, usando el S-log3, un valor entre el 50-52% para pieles blancas pero no extremadamente blancas. Si tu piel es muy clara lo ideal es que subas un poco este valor. Y si tu piel es muy oscura que lo bajes.
La forma de comprobar si lo has hecho bien es que expongas a la persona y luego compruebes con la forma de onda, bien sea a través de un monitor externo o en un programa de edición, que la piel esté a un valor de:
- 60-65% aproximadamente para caucásicos medios (donde me encuentro yo más o menos).
- Para personas morenas, latinas o negras, puede llegar a bajar este valor hasta al 50%.
- Y para caucásicos muy blancos, puede subir al 70%.
En este tutorial te explico cómo exponer la piel en edición con FCP, por lo que aquí podrás usar el videoscopio de la onda para comprobar si has expuesto bien usando la zebra.
Exposición correcta usando el histograma
El histograma es una de las herramientas más útiles y sencillas para exponer. El problema es que no es tan exacta como la zebra, la onda o el falso color (herramientas que no te explico aquí porque no todas las cámaras las incorporan).
El histograma es una gráfica que te dice cuántos tonos hay en cada zona de exposición, por lo que puedes ver si hay muchas sombras, altas luces, medios tonos, etc…
Para trabajar bien con el histograma y una curva logarítmica, necesitas conocer cuál es la exposición máxima de esta. Por ejemplo, en Slog2 la exposición máxima es del 106%, pero con el Slog3 es del 94%. Sabiendo esto podrás interpretar correctamente el histograma.
EJEMPLO: en slog3 nunca verás información en los blancos, ya que el valor máximo de exposición es de 94%. Es decir, siempre, por mucho que sobre expongas, tendrás una zona vacía en la parte derecha del histograma.
Exposición correcta usando el exposímetro
El exposímetro es la herramienta más sencilla y básica para exponer.
He puesto la imagen para que lo identifiques (por si a caso no caías en lo que era).
Se suele decir que para exponer correctamente en Slog3, hay que exponer entre +1 y +2 de exposición. Pero claro, esto depende del tipo de imagen que estés grabando (en una con mucho contraste la cosa puede cambiar), del motivo que quieres exponer correctamente y, sobre todo, del tipo de medición que tengas configurada en la cámara.
Para una medición que cubra toda la pantalla, podría afirmar que, en la mayoría de situaciones, exponer entre +1 y +2 para slog3 es algo correcto.
Si no sabes a lo que me refiero cuando hablo de mediciones, échale un vistazo al temario del curso de cómo manejar tu cámara.
Exposición correcta usando el asistente visual gamma
Este método puede usarse en combinación con cualquiera de los anteriores que hemos visto.
El asistente visual gamma es un modo que sé que existe en cámaras Sony (y supongo que existirá en otras marcas, aunque se llame de otra forma) y que lo que hace es añadir a la pantalla el LUT de conversión correspondiente a 709. Es decir, si usas Slog3 y activas el asistente visual gamma, verás la imagen como si le hubieras aplicado un LUT de conversión a 709. Entonces, podrás visualizar “a ojo” si la imagen está correctamente expuesta.
Cuando lleves esa imagen al programa de edición, no obstante, verás que está grabada en Slog3, por lo que el asistente visual gamma solo es una previsualización de la pantalla de la cámara con el LUT de conversión aplicado a la misma, pero el clip se estará grabando en Slog3. Esto quiere decir que vas a seguir teniendo el rango dinámico del Slog3, aun cuando grabes usando el asistente visual gamma. Es una maravilla.
Y dicho esto, ya puedo terminar con este artículo. Espero que te haya gustado y parecido interesante. Si quieres añadir información extra o tienes dudas, puedes dejar un comentario.
Deja una respuesta