Tipos de fotografía forense | ¿Qué es la fotografía forense?
Sí, es un poco raro el tema que voy a tratar hoy, pero una persona me preguntó por Instagram si podía hacer un artículo de fotografía forense, o sea que es el tema principal de hoy.
Sé que muchos estáis esperando muertos, armas y sangre, pero si seguís leyendo creo que os vais a encontrar más sorpresas de las esperadas.
O sea que, como siempre, empecemos por las definiciones.
¿Qué es la fotografía forense?
La fotografía forense es un tipo de fotografía documental en el que aquello que se documenta es la escena de un crimen.
Esto suena ya a CSI o algún tipo de novela policíaca, de asesinatos o intriga, pero hay que pensar que la palabra crimen no es, ni mucho menos, sinónimo de asesinato, sangre, armas, etc…
Con esto, lo que quiero decir es que un crimen engloba una serie de delitos que no tienen por qué parecerse si quiera a aquellos que se ven en este tipo de creaciones cinematográficas que tan acostumbrados estamos a consumir.
Por ejemplo, el robo de un coche cuyo propietario no se encuentra en la calle es considerado un crimen y no tiene por qué haber ninguno de los factores mencionados anteriormente.
¿Cuál es la finalidad de la fotografía forense?
Puesto que la fotografía forense consiste en documentar una escena delictiva, su finalidad, lógicamente, es evidenciar posibles sucesos que han podido ocurrir en dicha escena, señalando a unas personas u otras en función de las pruebas que se hallen.
Por supuesto, es importantísimo conseguir realizar todo tipo de fotografías en la escena del crimen antes de que que se empiece a estar en contacto con la misma para alterar lo menos posible la imagen del lugar.
Tipos de fotografía forense
Aquí llega lo bueno. Dependiendo del tipo de clasificación que estemos haciendo, vamos a tener diferentes tipos de fotografía forense, lógicamente.
Los primeros tipos de fotografía forense que vamos a ver están pensados en función de su finalidad.
Fotografía forense científica
Muchas veces, los científicos no pueden estar en el lugar de los hechos, o el que está en el lugar de los hechos no es el único que va a participar en la resolución del caso. Para solucionar esta problemática tenemos la fotografía forense científica, que se encarga de recoger datos objetivos para que todos los científicos que participen en el caso puedan analizar los datos de la escena y partan de la misma información objetiva.
En este tipo de fotografía se exigen dos cosas principalmente, que la imagen tenga una exposición correcta y que esté perfectamente nítida o enfocada. Es decir, no se trata solamente de apretar el disparador y ya está, hay que saber usar una cámara y dominar muchas técnicas fotográficas.
Por otra parte, es muy importante que el balance de blancos sea correcto para evitar alteraciones de los colores reales. Bajo mi punto de vista, este tipo de fotografía es relativamente parecido a la fotografía de producto, aunque menos artístico todavía. Es decir, todo ha de ser lo más objetivo posible para poder sacar conclusiones científicas.
Fotografía forense judicial
En este caso, las fotografías sirven para aportar pruebas en un juicio. Obviamente, estas pruebas han de estar soportadas por los científicos que analizan las fotografías científicas otorgadas por los fotógrafos forenses. Es decir, todos los tipos de fotografía forense están relacionados entre sí.
También tengo que añadir que antiguamente las pruebas fotográficas en un juicio eran casi absolutamente irrefutables, pero ahora ya no son tan confiables debido al extremo avance del retoque fotográfico y fotomontajes. Sí que sirven, pues, como extra que soporte el conjunto de pruebas.
Fotografía preliminar forense
En este caso se hace referencia a todas aquellas fotografías de la escena del crimen realizadas antes de que se modifique la misma. Es extremadamente importante, ya que han de poner en contexto el resto de fotografías que se realicen. Por supuesto, son fotografías desde diferentes distancias, para que se vea el conjunto de la escena.
Es muy importante para los peritos forenses que estas fotografías se realicen lo antes posible, ya que la escena todavía no se habrá manipulado y las fotos serán más objetivas en cuanto a lo que la escena del crimen se refiere.
Por supuesto, una vez modificada la escena tras el trabajo de equipo forense, se seguirá haciendo fotografías generales para complementar y analizar cualquier posible cambio debido al personal.
Ahora vamos a ver los tipos de fotografías forense que suelen realizarse para cumplir el conjunto de finalidades que hemos visto anteriormente.
Tipos de fotografías forenses
Para entender este tipo de fotografías es necesario que sepas los tipos de planos fotográficos que existen.
Si quieres entender este artículo mejor, deberías de tener una base teórica sobre fotografía, o sea que te dejo aquí el curso de iniciación a la fotografía.
Fotografías de intrusión
Las fotografías de intrusión son aquellas que se empiezan a realizar desde fuera de la escena del crimen para dar un contexto a la misma y, progresivamente, cada fotografía ha de estar más cerca de la escena que la anterior.
Con esto conseguimos contextualizar la escena del crimen dentro del área en el que se encuentre y, progresivamente, nos centramos más en la escena, dejando el entorno exterior como algo secundario.
La gracia de este tipo de fotos es conseguir captar la escena global en la que se encuentra el crimen para aportar valor extra al mismo (más importante, muchas veces, de lo que uno puede imaginar). El área en la que se encuentra el crimen (aunque no sea exactamente la misma zona concreta del crimen) puede haber influido en algunos factores (viento, animales, etc).
Si la escena del crimen principal es en una casa, habría que hacer varias fotos de intrusión:
- Primero habría que hacer fotos del vecindario desde fuera (viéndose la casa de la escena del crimen)
- Luego una foto de la propia casa de la escena del crimen en la que se vean las dos casas que se encuentran en sus laterales (es decir, esta foto desde menor distancia a la del vecindario)
- Después una foto de la casa desde fuera y a una distancia menor, todavía
- Luego ya habría que pasar a fotos de la puerta, habitaciones, etc…
- Por últimos habría que centrarse en la habitación en la que se ha realizado un crimen.
En este caso, el hecho de que la casa se encuentre en un vecindario contextualiza el crimen, dando información de que puede haber testigos o personas que hayan participado voluntaria o involuntariamente en el mismo.
Fotografías del lugar de los hechos
Estas son las fotografías que componen los planos generales, ayudándonos a contextualizar, una vez más el crimen.
Todos estamos acostumbrados a las típicas fotos de detalles, pero sin las fotos con planos generales, los detalles no sirven prácticamente para nada.
Fotografías cenitales/aéreas
Este tipo de fotografía forense da una imagen general de la escena del crimen. Desde arriba puedes ver todos los componentes de la escena al mismo tiempo.
Está genial y aporta mucho valor, ya que es una perspectiva general que se realiza (a ser posible) desde el centro de la escena.
Por supuesto, no siempre va a ser posible, ya que en interiores (por ejemplo) no se puede volar un dron, ni subirse a una escalera o balcón para realizar este tipo de fotografía. Pero, desde luego, cuando se puede realizar aporta mucho valor.
Fotografías desde el punto de vista del testigo
Este tipo de fotografías forenses son extremadamente importantes. Obviamente no siempre hay un testigo, pero si hay testigos hay que analizar lo que estos están diciendo para intentar representarlo a través de una foto (todo fotógrafo forense ha de llevar una libreta consigo para apuntar cada detalle que considere oportuno, e incluso tener una checklist de todas las fotos a realizar).
Determinar que lo que el testigo dice es correcto es imprescindible, porque esto puede o no modificar las posibles escenas del crimen dentro de una misma localización.
Para ello, se procede a hacer fotografías con una distancia focal similar a la que supuestamente tiene la vista humana (un 35mm, generalmente) desde la altura de los ojos del testigo. Obviamente si aporta más información como si estaba mirando hacia arriba, abajo, si estaba de pie, sentado, etc, varía la fotografía que vayamos a realizar.
Fotografías de detalle
Este tipo de fotografía forense es al que más acostumbrados estamos. Es importante recalcar que uno empieza haciendo planos medios y acaba haciendo planos detalles, incluso fotografías macro de la escena, para dar la mayor cantidad de información posible de cada zona de la imagen.
Es muy importante tener claro que, aunque no lo parezca, cada objeto en la escena de un crimen puede representar un factor determinante a la hora de establecer los sucesos acontecidos en la misma.
Fotografías con testigos métricos
Una vez se han establecido las pruebas, estas se dejan en su lugar con un testigo métrico y una placa con un número (generalmente).
El testigo métrico es una especie de regla que pone en contexto el objeto para otorgar a este unas medidas físicas concretas.
Todo esto ha de cuadrar con lo que los testigos aporten y el resto de información obtenida dentro de la escena.
¿Qué hay que fotografiar en fotografía forense?
Obviamente, hay que realizar fotos de diferentes motivos en la fotografía forense, ya que hay que intentar que no se escape ningún detalle.
- Fotografía de personas: en caso de que haya un víctima, hay que realizar fotos con planos generales, medios panos, primeros planos, primerísimos primeros planos o planos detalles de las zonas donde haya características concretas que puedan ser consideradas evidencias científicas. Si se pueden hacer fotos desde diferentes ángulos, perfecto.
- Fotografía de objetos: hay que fotografiar todos los objetos posibles y, lógicamente, aquellos que se consideren que forman parte de la escena del crimen, más todavía, haciendo diferentes planos de los mismos.
- Huellas, pisadas y marcas: obviamente, todo esto ha de quedar registrado también. Cualquier cosa que sea susceptible de dar pistas sobre el crimen ha de quedar registrada visualmente.
- Escena completa: ya he hablado de esto en varios puntos anteriormente. Un punto de vista general contextualiza toda la escena.
Tipos de fotografía forense especializada
Aquí pasamos a técnicas fotográficas desconocidas por la mayoría de personas, ya que son técnicas muy tecnológicas que están diseñadas para evidenciar cualquier tipo de posible acción que se haya dado en la escena del crimen.
- Fotografía ultravioleta
- Micrografía: fotografía de objetos que no puede ver el ojo humano a través de lupas, microscopios, etc… Es la macrofotografía llevada al extremo para conseguir la mayor cantidad de información sobre una zona concreta de la escena de un crimen.
- Microfotografía: fotografía de objetos muy pequeños sobre micro film o microfichas u otros objetos con el fin de archivar la información.
- Fotografía ocular: extremadamente importante.
- Fotografía infrarroja
- Fotografía con radiaciones invisibles
- Fotografía operativa o fotografía encubierta
Fotografía forense – Autopsias
Por supuesto, hemos analizado todas las fotografías que han de hacerse en la escena del crimen y alrededores. Sin embargo, ahora queda la parte post escena del crimen.
En este caso nos referimos a crímenes en los que hay víctimas mortales. Obviamente, en las autopsias, hay que realizar fotografías generales, planos medios, primeros planos y planos detalle (e inlcuso macrofotografía) de todo aquello que se considere relevante.
Cualquier parte que presente un indicio de alteración en el proceso post mortem que se encuentre el cadáver, deberá de ser fotografiado en profundidad. Y, por supuesto, las fotos generales, planos medios, primeros planos de la cara, manos, ojos y boca no pueden faltar aunque no hayan alteraciones aparentes.
Curso de fotografía forense
Si lo que quieres es aprender oficialmente a realizar fotografía forense para dedicarte a ello, te dejo por aquí el enlace al curso oficial de fotografía forense impartido por Euroinnova Business School.
Vídeo forense
Todo lo que hemos analizado anteriormente puede documentarse también a través de vídeo, aunque da menos detalle.
El vídeo forense se utiliza principalmente para grabar los procedimientos en las autopsias de las víctimas.
Si estás interesado en la fotografía y vídeo en general, no olvides echarle un vistazo a todos los cursos que tengo para fotógrafos y videógrafos.
Y bueno, con esto creo que puedo finalizar este artículo sobre la fotografía forense, sus utilidades, técnicas, etc.
Si tienes cualquier duda o conocimientos extra que aportar, no dudes en dejar un comentario.
Hola…estoy muy interesada en este tema porque tengo un juicio pendiente con el ministerio del interior… 4 policías nacionales mataron de una paliza a mi hermano…como es normal y por abuso de poder… Todos las personas q pertenecen a los organismos implicados están en complot… Ahí estoy luchando para q la verdad salga la luz… Por una vida inocente q tal día como aquel…. Le arrebataron unos asesinos… Y esos asesinos son .. policías
Hola Magdalena.
Siento muchísimo leer lo que me comentas. Espero que salga todo lo mejor posible.
Te mando muchos ánimos y un cyber abrazo.
REALMENTE CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE FOTOGRÁFIA JUDICIAL Y FOTOGRAFÍA FORENSE?
Hola David.
Realmente están muy relacionadas entre sí, estando la judicial dentro de la forense. La fotografía forense abarca muchas cosas, mientras que la forense judicial tiene la finalidad DIRECTA de aportar pruebas en un juicio. Por ejemplo, y aunque también sirva para aportar pruebas, la fotografía forense científica se centra en que los científicos puedan sacar conclusiones.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo.
hola buenas noches, de donde es usted? esta muy padre el articulo. me ayudo bastante a hacer mi tarea.
Hola Annie.
Bienvenida al blog.
Muchas gracias por el comentario 🙂 Me alegra que te haya servido. Soy de Valencia (España).
Si tienes cualquier duda, puedes preguntar sin miedo.
Un abrazo.
Muchas gracias por publicar el artículo.
De nada Ana.
Cualquier duda que tengas, puedes consultarme por aquí.
Un abrazo.
Excelente, gracias por compartir.
Hola Ma. Guadalupe.
Encantado de verte por aquí. Bienvenida.
Muchas gracias por el comentario.
Me alegra que te haya servido.
Un abrazo.
Hola, acabo de hacer curso de fotografía forense y ahora estaba pensando en hacer otro de perito judicial en fotografia forense. Me gusta el tema mucho, pero hay salidas laborales??? Gracias
Hola Ana.
En primer lugar, gracias por comentar y bienvenida al blog.
Veo que interesa bastante este tema, o sea que voy a intentar contactar con un fotógrafo forense para que venga a mi canal de YouTube y resuelva vuestras dudas.
Un abrazo.
Fran.
Hola que tal, muy interesante tu artículo. ¿eres de Colombia? porque quiero saber cuando , como o porqué de la llegada de la fotografía forense a Colombia,
¡ES PARA UNA TAREA!
Hola Yuliza.
En primer lugar, bienvenida al blog.
Por otra parte, no soy de Colombia, o sea que no puedo ayudarte.
Mucha suerte con la tarea.
Un abrazo.
Me interesa muchísimo esto, podrías recomendar algún curso,diplomado o carrera en México?
Hola Aylin.
En primer lugar, te doy la bienvenida al blog.
Muchas gracias por el comentario. La verdad es que en México no conozco nada de este tema, o sea que no puedo ayudarte.
Lo siento,
Un abrazo.
De que año sería la publicación?
Hola Amanda.
En primer lugar, encantado de conocerte y bienvenida al blog.
Este artículo lo escribí el 8 de Noviembre del 2019.
Si tienes cualquier duda, solo has de preguntar.
Un abrazo.
Interesante en tema. Requiero se me ilustre la forma mediante la cual pueda saber la fecha exacta de la toma de la fotografía y lugar al que corresponde la fotografía.
Hola Sigifredo.
En primer lugar, encantado de conocerte y bienvenido al blog.
Pues mira, acabo de pedir colaboración con una entidad que ofrece curso de fotografía forense, o sea que conforme tenga respuesta por su parte dejaré un enlace en el blog (si es que finalmente se hace).
Espero no ser de más ayuda de momento.
Un abrazo.