Lenguaje visual y fotográfico | ¿Cuáles son sus elementos?
En el artículo de hoy voy a hablar tanto del lenguaje fotográfico, pero partiendo la base del lenguaje visual. ¿Por qué? Porque ambos están estrechamente relacionados entre sí.
Por otra parte, voy a nombrar todos los elementos que forman parte tanto del lenguaje fotográfico como del visual, para que puedas aplicar todos estos en tu trabajo audiovisual a partir de ahora.
Y, como siempre, toca empezar desde el principio. O sea que ¡vamos allá!
¿Qué es el lenguaje visual?
El lenguaje visual es el que utilizamos los humanos de forma subconsciente para percibir todo aquello que vemos. Este lenguaje está basado en imágenes y signos (más adelante veremos todos sus elementos uno a uno). En definitiva, el lenguaje visual es un sistema de comunicación cuyo objetivo es la transmisión de un mensaje a través de la imagen.
Dentro del lenguaje visual tenemos diferentes elementos que intervienen en el tipo de mensaje que se está enviando, por lo que hay que estudiarlos todos:
- Formas.
- Color.
- Textura.
- Iluminación.
- Formas y elementos visuales básicos.
- Percepción visual Gestalt.
- Sintaxis visual o sistemas de ordenación.
Evidentemente podría profundizar más en cada uno de estos aspectos y elementos del lenguaje visual, pero en este artículo lo que quiero es, precisamente, que veamos los elementos del lenguaje fotográfico en profundidad, algunos de los cuales son comunes a los del lenguaje visual.
De hecho, y para que te metas en materia, te dejo unos artículos que van a servirte como base para entender mejor lo que vamos a ver a continuación:
- La psicología del color te va a ayudar a entender cómo afectan los colores a la hora de interpretar cualquier elemento de la realidad y, por lo tanto, te dará ideas de cómo usar los colores en una composición fotográfica.
- El peso visual te ayudará a entender cómo funciona muchos de los elementos que he nombrado previamente, como las texturas, las formas, etc.
Par que entiendas en la medida de lo posible todo de lo que voy a hablarte en este artículo, te recomiendo echarle un vistazo al curso de fotografía básica.
¿Qué es el lenguaje fotográfico?
El lenguaje fotográfico es el lenguaje visual que utiliza el mundo y la realidad como recurso para crear mensajes visuales a través de las fotografías, que son las unidades básicas de representación que expresan sentimientos, ideas y conceptos.
Y a esto, por supuesto, hay que sumarle que la fotografía es una interpretación de la realidad que se hace por una persona y luego es otra la que la visualiza.
Todos nosotros usamos el lenguaje visual y el fotográfico para crear y transmitir información. El problema reside en que si no lo conocemos en profundidad estaremos limitados a “lo que nos salga”, mientras que si lo estudiamos y practicamos tendremos una serie de recursos que nos permitirán emitir un mensaje mucho más eficiente a través de la fotografía.
Categorías y elementos del lenguaje fotográfico
Dentro del lenguaje fotográfico tenemos 59 elementos básicos repartidos en 7 grandes grupos o categorías, las cuales vamos a ver en este artículo, o sea que presta atención.
Atributos fotográficos
Hace referencia a los elementos propios, intrínsecos y característicos de una fotografía.
- Distancia
- Luz
- Enfoque
- Tiempo
- Movimiento
- Punto de vista
- Encuadre
- Recorte
- Técnica
- Soporte
- Textura
- Nitidez
- Cromatismo
- Poetización
- Dramatización
Estos son los atributos fotográficos o elementos del lenguaje fotográfico que se encuentran dentro de esta categoría y que podemos usar a placer con el fin de dar un significado u otro a nuestras obras.
Con respecto al punto de vista y encuadre, en el artículo sobre planos en fotografía y vídeo podrás aprender un montón al respecto.
También te recomiendo que aprendas de color con mi artículo sobre las armonías de color en fotografía.
Y con respecto a la luz, te dejo aquí el enlace al curso de iluminación básica.
La combinación de los elementos que he nombrado en esta sección formarán la composición, que es el siguiente grupo o categoría de elementos del lenguaje fotográfico.
Composición
La composición hace referencia a cómo están organizados todos los elementos que tiene una fotografía.
Para valorar la composición tenemos los siguientes elementos:
- Forma
- Línea
- Ángulo
- Color
- Tono
- Contraste
- Profundidad de campo
- Plasticidad
- Diseño
- Perspectiva
- Ritmo
- Patrón
- Puntos aureos
- Dinamicidad
- Plano
- Recorrido visual
Como puedes ver, muchos elementos se relacionan entre sí. De hecho, todos lo hacen en mayor o menor medida. Y aunque podrían estudiarse individualmente, es el conjunto lo que determina y da forma a la composición.
Por supuesto no sólo se relacionan entre los elementos de este grupo, sino que también lo hacen con los de los otros grupos.
Recuerda que si quieres aprender sobre composición, puedes echarle un vistazo a mi curso de fundamentos de la composición fotográfica.
Contenido
En el caso del contenido, el conjunto de elementos que se encuentran dentro de este nos hace reflexionar acerca del motivo. Nos hablan de quién o qué es, de sus características físicas, de su significado, etc…
- Sujeto
- Forma
- Fondo
- Personas
- Historia
- Emociones
- Metáforas
- Distancia
- Narrativa
- Marcas textuales
Estilo y género
El género y el estilo nos permite entender mejor la fotografía, ya que podemos valorar en mayor profundidad si esta cumple con algunos cánones concretos, así como si se los salta, si es controvertida, etc…
- Estilo
- Género
- Subgénero
Autoría
Evidentemente la autoría nos habla de quién ha creado la foto, en qué momento y cuáles son sus influencias. Este punto es relativamente similar al de estilo y género, ya que nos da información extra para comprender la fotografía a un nivel superior.
- Autor
- Época
- Escuela
- Corriente
- Confluencias
- Diálogo ínter-texctual
Intención
Este punto está estrechamente relacionado con los dos anteriores, ya que es el que nos va a dar a entender cuál es el propósito del autor
- Intención
- Propósito
- Concepto
- Idea
- Fricción
- Diseminación
- Recepción
También he de decir que la intención ha de estar más o menos clara. Es decir, no se puede querer mostrar algo totalmente diferente a lo que el espectador va a interpretar.
Elementos semióticos
Los elementos semióticos hacen referencia a cómo se interpreta la fotografía como signo.
- Icono
- Signo
- Símbolo
- Índice
Podemos englobar las siete categorías con sus respectivos elementos del lenguaje fotográfico que hemos visto en dos categorías superiores.
Denotación
Aquí entrarían las 3-4 categorías primeras que hemos tratado, ya que su función es mostrar lo que puede verse en la fotografía puramente.
Connotación
En el caso de la connotación, hace referencia a las otras 3-4 categorías, las cuáles muestran lo que no se ve pero sí aporta valor a la fotografía.
Es decir, si la denotación habla de lo que se ve, la connotación habla de lo que el espectador va a interpretar de la fotografía de forma independiente a las características puramente físicas y estéticas de la fotografía.
Además, también hay que decir que todos estos elementos quedan englobados dentro de las esferas del hecho visual.
Esferas del hecho visual
Además de categorizar los elementos en las categorías que hemos visto previamente, existe otra forma de categorizar todos ellos, las esferas del hecho visual.
Tenemos dos grandes esferas: la esfera sustantiva y la esfera adjetiva. Cada una de estas esferas tienen diferentes subesferas con sus respectivos elementos.
Esferas sustantivas
Esta esfera habla principalmente del qué y vamos a encontrar las siguientes subesferas:
- Sujeto: el autor buscaría cuál es el motivo del hecho visual.
- Cuestionamiento: donde buscará explorar, preguntar, afrontar o controvertir una situación, hecho o idea.
- Concepto: en esta esfera es donde el autor plantea cuál es el motivo de su obra.
Esferas adjetivas
En esta esfera se habla del cómo y vamos a encontrar las siguientes subesferas:
- Gramática visual: implica la sintaxis del hecho visual enmarcada en cierto canon elegido por el autor.
- Diseminación: podría asumir la distribución del hecho visual como parte fundamental de la obra.
- Recepción: aquí se habla de lo que el receptor percibe, y de si el autor asume una posición abierta o cerrada. Una abierta implica que hay un intercambio de diferentes ideas al ver el hecho visual por parte del espectador, siendo bidireccional, y si la posición es cerrada implica precisamente lo contrario.
- Decisiones autorales: implican el conjunto de determinaciones, realizadas por el creador del hecho visual que afectan la forma en la que actualizará (creará) su concepto (idea).
- Ejecución:
Y con esto terminamos este artículo sobre el lenguaje visual y fotográfico. Si tienes información extra que quieras añadir o tienes cualquier duda, puedes dejar un comentario.