GUÍA sobre filtros polarizadores en fotografía
Hace unos meses escribí un artículo sobre los diferentes tipos de filtros en fotografía y, más adelante, escribí otro artículo sobre un tipo de filtros muy concretos, los filtros ND (de densidad neutra), ya que los uso muy a menudo. El caso es que hoy me toca hablar de los tan conocidos y usados filtros polarizadores.
Los filtros polarizadores son de los más usados en fotografía (sobre todo en fotografía de paisaje), o sea que presta atención porque es muy posible que te interesen.
¿Qué es un filtro polarizador?
Los filtros polarizadores usados en fotografía son aquellos cuya función principal es eliminar la luz reflejada en las distintas superficies, consiguiendo de esta forma, potenciar los colores naturales y eliminar el efecto de la neblina de un paisaje (entre otros).
¿Cómo funciona un filtro polarizador?
Creo que es importante que entiendas, aunque sea de forma superficial, el funcionamiento de un filtro polarizador, o sea que voy a explicártelo como pueda.
En primer lugar, y antes de meterme con el funcionamiento del mismo, quiero que entiendas cómo funciona la luz en una escena.
A la hora de realizar cualquier foto, la luz viene tanto en línea recta desde el elemento que la refleja, como en cualquier otra dirección, contaminando todos los elementos por los que pasa. Pues bien, el mecanismo y función del filtro polarizador es evitar el resto de ángulos que no provengan de la línea recta entre el objeto y la lente de la cámara, evitando así captar la iluminación que proviene de la contaminación de otros elementos.
Lo he explicado de forma muy sencilla y poco científica, lógicamente (ya que no soy óptico ni físico), para que entiendas a grandes rasgos cómo se mueve la luz en una escena.
Y ahora sí, voy a explicarte el funcionamiento de un filtro polarizador:
- El filtro polarizador está formado por dos cristales, uno fijo y uno giratorio.
- Los dos cristales forman una especia de microrejilla entre ellos y depende de la cantidad de giro que hagas en el mismo, vas a permitir que entre una mayor o menor cantidad de luz reflejada proveniente de unos ángulos u otros.
¿Qué efectos provoca un filtro polarizador?
Los filtros polarizadores funcionan de la siguiente forma:
- Eliminando la luz reflejada (sobre todo en ángulos de 30º – 40º con respecto a la lente).
- Disminuyendo la intensidad de la luz del cielo, es decir, bajando la luminosidad del azul, quedando este más subexpuesto y, por lo tanto, más saturado también (haciendo que haya un contraste muy bonito entre este y las nubes blancas).
- Aumento de la saturación natural del paisaje. Esto se debe a que normalmente el azul del cielo se refleja en el entorno, pero el filtro polarizador disminuye este efecto y, por lo tanto, la cantidad de azul contaminante que hay en el paisaje.
A lo largo del artículo voy a estar utilizando un vocabulario técnico que comprende las bases de la fotografía. Si te cuesta seguirlo, te dejo por aquí el curso de fundamentos de la fotografía para que le eches un vistazo.
Para qué sirve un filtro polarizador
Los filtros polarizadores se usan para diferentes técnicas fotográficas o con diferentes fines dentro de estas:
- Para fotografía de paisaje principalmente, por la disminución de exposición del azul del cielo y por la intensificación y naturalización de los colores del entorno salvaje.
- Por otra parte, para cualquier disciplina fotográfica en la que haya una cantidad contundente de cielo despejado, como pasa en muchas ocasiones en la fotografía de arquitectura.
- Cuando pretendes realizar una foto en la que aparecen superficies que reflejen la luz y pretendas disminuir este efecto.
- En lagos/ríos/mares/cascadas.
- Cuando realizas fotografías a cristales.
- Al hacer fotos a superficies metálicas o cualquier otro tipo en la que haya reflejos.
- Si aparece algún espejo en la toma.
- En fotografía de automóviles se usan mucho los filtros polarizadores.
- Por otra parte, también se usan muchísimo en fotografía de producto.
Tipos de filtros polarizadores
Ahora vamos a ver los diferentes tipos de filtros polarizadores, aunque es realmente sencillo.
Filtros polarizadores lineales
Los filtros polarizadores lineales, se usaban más antiguamente, ya que las cámaras hace muchos años se usaban con enfoque manual y, por lo tanto, el filtro tenías que girarlo manualmente (lo cual no era un problema).
El problema actual de estos filtros es que cuando cambia el enfoque de la cámara, el filtro deja de hacer el mismo efecto y hay que girarlo hasta conseguir otra vez el efecto e intensidad del mismo deseada. Por ello, en cámaras actuales ya no se usan los filtros polarizadores lineales, ya que el enfoque automático mueve las lentes internas de la lente y, por lo tanto, habría que reajustar manualmente el filtro.
- Película polarizante...
- Filtro polarizador de...
- Grado de polarización...
- Estable a temperaturas de...
- Rango espectral: 380-780...
En caso de que uses filtros con sistema de portafiltros, la cosa sí puede cambiar, ya que puedes girar los filtros manualmente de forma muy sencilla gracias al portafiltros.
IMPORTANTE: si usas en un sistema de portafiltros un filtro cuadrado polarizador y, además de este filtro, algún otro filtro que sea degradado, ya que te verás obligado a dejar de usar el segundo ya que tendrás que girar el portafiltros para cambiar la intensidad del polarizador.
Filtros polarizadores circulares
La problemática de los filtros polarizadores lineales se soluciona, sin ninguna duda, usando los filtros polarizadores circulares, los cuales tienen una rosca para que puedas girarlo y cambiar el efecto que tiene el mismo hasta dar con la intensidad adecuada.
- 【Función】Filtra la...
- 【Vidrio...
- 【Mejor color】Elimina...
- 【Mejor contraste】Gira...
- 【ATENCION】Para...
En los filtros polarizadores circulares, como en cualquier otro filtro circular, has de fijarte en varias cosas:
- Que el diámetro del filtro sea igual o superior al del objetivo que vayas a usar. Si lo vas a usar en varios objetivos, asegúrate que tiene el diámetro del más grande y compra anillos adaptadores.
- Por otra parte, estaría fenomenal que tuviera rosca delantera, para poder utilizar simultáneamente varios filtros de rosca a la vez (aunque sean de diferentes tipos).
- aleación de aluminio de...
- Tratamiento de la...
- Residuos químicos ultra...
- Manipulación de la...
¿Cómo usar un filtro polarizador?
Usar un filtro polarizador es muy sencillo de usar realmente, o sea que vamos a verlo.
- Lo primero que has de hacer es colocarlo delante de la cámara, bien sea de rosca o lineal.
- Una vez colocado, gíralo para darle el efecto deseado a la fotografía.
Has de tener varias cosas en cuenta a la hora de elegir la posición de la cámara con respecto al sol.
- Piensa que el punto de polarización máxima es cuando la cámara y el sol se encuentran a 90º. Es decir, cuando esta le da lateralmente a la cámara (además, es la que da más contraste y tridimensionalidad en la foto). Sea como sea, colócate en la posición deseada y realiza la fotografía.
- Por otra parte, cuando el sol se encuentra totalmente vertical, vas a tener una polarización horizontal del cielo. Esto quiere decir que este va a tener una polarización homogénea.
- Sin embargo, cuando el sol se encuentra cerca del eje horizontal, la polarización va a ser vertical, haciendo que todo el cielo no sea homogéneo, teniendo más polarización en el lado contrario al que está el sol (con un cielo más claro, por lo tanto, en el lado en el que se encuentra el sol).
Es una putada porque cuando el sol está horizontal es la tan conocida hora dorada en fotografía, que se supone que aporta la mejor luz para muchos tipos de fotografía.
FOTO-TRUCO: puedes elegir hacer fotos en la hora azul en vez de la hora dorada, que es un rato antes o después de la anterior y, de esta forma, te aseguras que no vas a tener este problema tan marcado ni un contraste excesivo, ya que el sol todavía no está presente en la escena.
Para evitar la heterogeneidad en la polarización vertical al hacer fotos con el sol cerca del horizonte, lo ideal es hacer una de las siguientes cosas:
- Usar el filtro polarizador a una intensidad inferior (girándolo).
- Editando en edición para intentar equilibrar ambos lados del cielo, lo cual será difícil ya que la polarización no afecta solo al cielo, pero vaya, puede conseguirse cosas similares.
En el curso de revelado en Lightroom te enseño a manejar cada una de las secciones de Lightroom, para que seas capaz de hacer este tipo de ajustes y muchos otros, o sea que te lo dejo por aquí para que le eches un vistazo.
Filtros polarizadores para fotografía de paisaje
Bueno, ya hemos hablado un rato sobre filtros polarizadores, y antes de seguir viendo más información técnica sobre estos quiero explicarte por qué es importante usarlos en fotografía de paisaje para crear fotos increíbles.
Los filtros polarizadores no sólo sirven para eliminar reflejos en cristales y superficies metálicas, que es lo típico en lo que pensamos al hablar de filtros polarizadores, sino que sirven también para hacer que cualquier superficie brille menos y, además, tengas menos contaminación lumínica de las superficies ajenas a esta. Esto quiere decir, en la práctica, que el terreno fotografiado con uno de estos filtros va a tener colores mucho más naturales, con menores dominantes de color.
Es decir, si quieres conseguir fotografías con colores realistas, acordes con la naturaleza y que, además, no tengan brillos extraños y tengan una exposición y saturación totalmente correcta para un paisaje, entonces deberías de usar este tipo de filtros.
Y esto no es aplicable solamente a paisajes en los que aparece el cielo azul, sino a cualquier tipo de paisaje, ya que todos los elementos se contaminan entre sí, pero los filtros polarizadores evitan este tipo de dominantes de color.
Además, la humedad hace que muchos elementos reflejen algo de luz, creando un contraste excesivo a veces. Pues con estos filtros se reducen estos brillos:
- Brillos que puede haber en el agua o en las rocas al hacer fotos de cascadas o del mar.
- Reflejos que pueda haber en la vegetación, sobre todo cuando esta está húmeda.
- Incluso brillos en elementos que introducimos el humano en la composición.
Por supuesto, además de para paisajes naturales, también es perfectamente válido para los paisajes urbanos, en los que hay una predominancia de cielo azul despejado (aunque sea parcialmente).
Problemas al usar filtros polarizadores
Igual que el resto de filtros fotográficos, los filtros polarizadores acarrean algunos problemas, o sea que vamos a verlos.
Antes de ver los problemas de los filtros polarizadores, voy a hablar de los problemas de calidad que puede conllevar el uso de cualquier filtro (incluyendo estos, por supuesto), y que se ven acentuados conforme disminuye el precio o calidad del filtro en cuestión.
- Pérdida de nitidez.
- Dominantes de color.
- Heterogeneidad en el efecto del filtro.
- Viñeteo.
- Aberraciones cromáticas y difracción.
Y ahora que ya he hablado de las problemáticas generales que también están presentes en los polarizadores, toca hablar de los problemas que son específicos de este tipo de filtros.
- En primer lugar, que hay que tener cuidado de la posición del sol con respecto a la cámara, ya que cuanto más cerca esté del horizonte más heterogeneidad de la polarización se va a generar, lo cual será muy artificial y desagradable (lo he explicado anteriormente en mayor detalle).
- Los filtros polarizadores requieren de paciencia y aprendizaje, ya que hay que aprender hasta qué punto girarlo para que las fotografías no queden irreales o de ciencia ficción.
- Supongo que ya te lo habrás imaginado, pero los filtros polarizadores restan entrada de luz (tanto la reflejada como la luz azul, principalmente). Esto quiere decir que actúan, en parte, como un filtro de densidad neutra y, por lo tanto, tenemos que tenerlo en cuenta a la hora de usarlos (aunque para fotografía de paisaje no suele ser un problema).
- Las famosas imágenes fantasma son uno de los problemas más conocidos de estos filtros.
Emular el efecto de un polarizador en edición
Se supone que el efecto de un filtro polarizador es prácticamente imposible de imitar en edición. No obstante, yo discrepo bastante (estoy hablando de emularlo, no de clavar el efecto del mejor filtro polarizador del mercado).
Si pensamos en el funcionamiento del filtro, este reduce la neblina, aumentando el microcontraste y elimina los reflejos de las superficies, así como el azul reflejado en la mayoría de elementos.
- Para intentar copiar este efecto, lo primero que debemos hacer es usar una fotografía en la que haya la menor cantidad de reflejos posibles. Es decir, evitar ríos, fotos del mar, de edificios con cristales, etc…
- Posteriormente, en Lightroom, bajaremos la luminosidad de los azules (a través de la sección de HSL) o, incluso, las altas luces (ya que estas afectarán principalmente al azul del cielo). Esto hará que el cielo se subexponga y quede más saturado, destacando las nubes que se encuentren sobre él.
- Lo siguiente que hay que hacer es crear un selección para editar por zonas (mediante un filtro degradado, un pincel de ajuste o bien un filtro radial) sobre toda la fotografía menos el cielo, de esta forma podremos realizar los ajustes que queramos al paisaje, excluyendo el cielo.
- Prueba a eliminar los azules del paisaje en el ajuste de zona que hayas creado, mediante un tinte con amarillo (es el color complementario del azul, por lo que eliminaremos la posible dominante de azul generada en el paisaje). Eso sí, no te pases al teñir de amarillo el paisaje. Ponle unos porcentajes muy bajos (del 1% al 5%).
Recuerda que todo esto lo vemos tanto en el curso de revelado fotográfico en Lightroom como en el curso de Lightroom aplicado, o sea que échale un vistazo.
Cuánto cuesta un filtro polarizador
Realmente, dentro del mundo de los filtros, los tienes de todos los precios. Puedes encontrar filtros polarizadores desde los 5 euros hasta algunos de más de 100 euros.
Realmente depende de muchas cosas el precio del filtro.
- De la marca. Evidentemente una marca reconocida, de las que hablaré más adelante, te va a dar unas garantías de calidad mejores que una marca que acabe de llegar al mercado. Eso sí, a un precio muy superior.
- Dentro de la misma marca y modelo, lo que va a hacer que se encarezca cualquier filtro es el diámetro del mismo. Es lógico, ya que cuanto mayor diámetro, más cantidad de material empleado para su fabricación y, por lo tanto, cuesta más en fabricarse.
- Por otra parte, también has de mirar el material del que esté hecho. Generalmente de cristal, aunque algunos tienen películas protectoras contra humedad, motas de polvo y rayaduras, lo cual los hace más caros, pero mejor opción para llevar en la mochila.
Mejores marcas de filtros polarizadores
Siempre que hablo de filtros fotográficos tengo que nombrar cuatro marcas que considero muy relevantes, cada una por un motivo en concreto, o sea que voy a empezar.
- K&Fconcept es una marca que salió hace unos años y que fabrica filtros fotográficos, además de otros accesorios, con una relación calidad precio excepcional. Yo tengo dos de sus filtros y estoy muy contento con ellos.
- Gobe es una marca similar a la anterior, aunque quizás lleve algo menos de tiempo en el mercado. Eso sí, destaca por la sostenibilidad de sus productos, o sea que si te fijas en cuidar el mundo cuando compras, además de la relación calidad precio del producto, es una muy buena opción.
- B+W es mi marca de filtros favorita por la alta calidad de los mismos. Eso sí, el precio sube considerablemente en comparación con las marcas anteriores.
- Hoya es la marca de filtros fotográficos más conocida del mercado, teniendo un renombre con el que estás cómodo y seguro cuando compras y usas cualquiera de sus productos. De lo contrario que B+W, Hoya también tiene filtros de calidad más baja (además de los de gama alta y profesional, por supuesto).
Recuerda que si quieres conocer muchos otros accesorios y saber decidir cuáles te convienen más, tengo un curso de material fotográfico disponible, o sea que le lo dejo para que le eches un vistazo.
Voy a dejar a continuación varios filtros polarizadores de cada marca para comparar precios. Todos ellos de 72mm para que sea equivalente.
Voy a empezar por los filtros Gobe de 72mm polarizadores. Como ves, la gama URTH es un pelín superior a la normal. Si te fijas en las descripciones, esta marca ofrece garantía de por vida. Y una marca que ofrece garantía de por vida es sinónimo de calidad.
Ahora vamos a pasar a los filtros polarizadores K&Fconcept 72mm. Aquí también vemos dos filtros de precios diferentes, pero… ¿Cuáles son las diferencias? Pues que el barato está hecho de vidrio japonés y el caro de vidrio alemán. Además, este último es resistente a las rayaduras y repele el agua, polvo y grasa. Por supuesto, también ofrece mejores calidades ópticas y reduce el efecto fantasma.
Voy a pasar ahora a los filtros B+W de 72mm polarizadores. Te aviso que son los más caros con diferencia, pero merecen la pena. Con estos filtros sabes que los efectos indeseados son prácticamente nulos, otorgando la mejor calidad de imagen y construidos con los mejores materiales. Como ves, tienen una gama más asequible y otra que es la gama alta de la marca, por lo que con ninguna de ellas tendrás ningún tipo de queja.
Y para terminar, vamos con la leyenda, la marca de los filtros por excelencia, Hoya. Veamos sus 72mm polarizadores. De esta marca no diré nada, simplemente fiabilidad y experiencia en el sector.
¿Qué filtro polarizador comprar?
Entonces, ¿cuál es el mejor filtro polarizador para comprar? Pues, evidentemente, depende de varias cosas:
- De tu presupuesto (es el primer límite).
- Por otra parte, depende de si ya tienes material de calidad (ya que si tienes un objetivo de gama media alta-alta no le vas a poner un filtro de gama baja).
- También has de pensar para qué lo quieres y qué sistema vas a usar, ya que si tienes sistema de portafiltros podrías comprar uno cuadrado.
- Por otra parte, has de pensar en qué objetivos lo quieres usar y, entonces, elegir uno del diámetro del objetivo mayor en el que lo pretendas usar.
Y de marcas no voy a hablar aquí porque ya he hablado en un apartado anterior.
Deja una respuesta