Grabar vídeos subacuáticos
En el artículo de hoy te voy a explicar cómo grabar vídeos subacuáticos o submarinos como un profesional, partiendo de mi experiencia en este campo.
Realmente no he grabado muchísimos vídeos submarinos, pero sí unos cuantos, y si a esto le sumas mi experiencia en general como videógrafo, creo que tengo bastante que aportar para ello.
Conceptos de buceo
Tabla de contenidos:
Sea cual sea el tipo de vídeos subacuáticos que vayas a grabar, lo importante es que te sientas familiarizado con la actividad de bucear, bien sea con tanque de oxígeno, haciendo apnea, o simplemente haciendo snorkel.
Comento que has de sentirte cómodo porque de esto va a depender que puedas grabar buenos vídeos debajo del agua. Si todavía tienes que estar pendiente de muchos factores externos o no controlas bien la flotabilidad, no vas a poder grabar de una forma fluida debajo del agua.
Si vas a bucear con tanque te recomiendo que, antes de meter la cámara bajo el agua, hagas el curso avanzado (que viene después del básico, también llamado Open Water). ¿Por qué? Porque ya tendrás más experiencia, habrás hecho inmersiones nocturnas (y estarás capacitado para hacerlo en el futuro), ya podrás bucear hasta una profundidad de 30m y, lo más importante, serás ya casi un maestro de la flotabilidad (hay una clase del curso que es solamente practicar la flotabilidad de forma divertida, con pruebas de por medio).
Si vas a hacer apnea u otra disciplina, no puedo recomendarte más allá de que intentes familiarizarte bien con la actividad hasta que tengas una soltura aceptable.
Conoce la carcasa de tu cámara
De igual forma que te decía que tienes que estar cómodo buceando, te digo lo mismo con la carcasa de la cámara. Tienes que aprender a utilizarla muy bien, para poder sentirte cómodo y fluir debajo del agua con la misma.
Si te metes por primera vez bajo el agua cuando ya dominas el buceo, por lo menos ya te quitarás una cosa de la que estar pendiente (el buceo), ya que te saldrá automático. Con respecto al control de la cámara, debería de pasarte lo mismo (doy por hecho que ya sabes usar bien tu cámara), por lo que cuando te metas en el agua solo tendrás que estar pendiente de familiarizarte con la carcasa.
Si no sabes qué carcasa comprarte, te dejo por aquí un enlace a la mÍa, para que le eches un vistazo (la recomiendo mucho).
- Alta calidad: la carcasa...
- Triple impermeable: ①...
- Portátil y de fácil...
- Puerto de cúpula de ojo...
- Amplia aplicación: la...
Estabilización
Lo primero de todo es que aprendas a tener la flotabilidad correcta buceando. Como ya te lo he comentado, doy por hecho que eres todo un profesional buceando, o sea que este punto lo tenemos dominado. Y esto es imprescindible para hacer buenos planos.
No obstante, en este apartado también tengo algo que añadir y es que consigas una flotabilidad lo más neutra posible en LA CÁMARA. Para ello, si es necesario ponle contrapesos. Yo es algo que tengo pendiente hacerle a mi carcasa. La parte delantera me flota. En verdad es tan fácil como añadirle con una cincha o goma elástica algo de peso en el puerto de la misma (el puerto es la carcasa del objetivo). Lo ideal, repito, es que la cámara se quede en suspensión en el agua si la sueltas.
En caso de que la cámara no tenga flotabilidad neutra, verás que tienes que hacer fuerza para mantenerla estable y que será más difícil que los vídeos te queden perfectos. Yo siempre he grabado así, pero voy a cambiarlo para la siguiente inmersión 100%.
Por otra parte, si tienes que estar en tensión por sujetar la carcasa y que no flote/se hunda gastarás más oxígeno y el buceo durará menos.
Movimientos de cámara
Una vez la cámara está ya con una flotabilidad neutra ya puedes centrarte en hacer buenos planos. Para ello lo ideal es que aproveches que en el agua es más fácil mantener el equilibrio y hay menos vibraciones y, por lo tanto, podrás conseguir buenos movimientos de cámara.
Puedes utilizar técnicas de buceo para grabar, por ejemplo:
- Puedes hacer travellings verticales inspirando o expirando. Es decir, con técnicas de flotabilidad. Eso sí, si el movimiento es descendente, cuidado porque no podrás compensar (ya que tendrás las manos en la cámara). Por eso es recomendable evitar este movimiento de cámara a bajas profundidades, donde se necesita compensar cada pocos cm.
- Puedes hacer travelings o desplazamientos hacia delante, siguiendo el propio desplazamiento del buceo que hagas.
- Si tienes una flotabilidad buena y la cámara está neutra, puedes quedarte estable grabando cualquier bicho que veas bajo el agua como si fueras un trípode. Esto para mí es lo más difícil, pero se puede hacer igualmente.
- Los paneos son relativamente fáciles de hacer, torsionándote por la cadera.
Exposición
la exposición puede ser algo difícil debajo del agua, sobre todo si utilizas un angular (lo más común) y, de hecho, en el encuadre tienes un plano general en el que se ven diferentes profundidades (lo que está arriba aparecerá quemado). Aquí ya depende de lo que quieras mostrar a la hora de decidir si quieres exponer a una profundidad u otra.
El color
Esto es lo más difícil, bien sea a la hora de grabar o a la hora de editar y etalonar. ¿Por qué? Porque conforme vas bajando, se van perdiendo colores, ya que no pueden atravesar el agua, por lo que a cada profundidad tienes un espectro de colores diferentes (y esto es una mierda, ya que va cambiando en función de la profundidad).
Un amigo que es fotógrafo submarino lo que hace es guardarse varios balances de blancos diferentes, y en función de la profundidad va poniendo uno u otro. A mí, aunque me parece muy buena idea, me resulta algo coñazo (ya que se me va a olvidar). En mi caso lo dejo todo en manos de mi conocimiento para etalonar en post producción en Final Cut Pro. Eso sí, siempre da mucho trabajo, ya que a cada altura se requiere una corrección diferente.
No obstante, por mucho que cambies balance de blancos y que etalones, a cierta profundidad dejan de haber colores cálidos al 100%. Con esto lo que quiero decir es que es insalvable (excepto que uses filtros en la lente).
VÍDEO-TRUCO: un truco es que grabes a profundidades medias (10-15m) para conseguir unos colores bastante chulos. A mí, de hecho, es donde más me gusta bucear.
Paciencia y conocimientos del medio
Paciencia es lo que te va a hacer falta para conseguir grabar a ciertos animales o momentos concretos.
Por supuesto, si tienes conocimientos sobre el lugar en el que estés, mejor, ya que sabrás donde y cómo ver los animales que estés buscando. Por ejemplo, si hay un animal que solo está en X zona o a X profundidad o escondido bajo X coral, pues si sabes eso, mejor.
O te informas bien previamente, o vas con un guía/instructor que te enseñe bien todos estos conocimientos de camino al punto de buceo.