¿Qué es, cómo hacer un stop motion y que tipos hay?

En el artículo de hoy voy a hablarte del stop motion, una técnica que puede ayudarte a conseguir vídeos profesionales muy chulos. Voy a enseñarte no solo qué es, sino cómo hacerlo, paso a paso, bien sea con la cámara o con un teléfono móvil.

El stop motion, para que te hagas una idea, es lo que puedes ver en este vídeo.

Pero antes, y como es costumbre, hay que empezar desde el principio, o sea que ¡vamos allá!

¿Qué es un stop motion? Animación en volumen o fotograma a fotograma

Un stop motion, también conocido por los nombres: “animación en volumen”, “animación fotograma a fotograma”, “parada de imagen”, “paso de manivela”, “animación foto a foto” y “animación foto a foto”; es una técnica de animación de vídeo que consiste en simular movimiento en objetos inanimados o estáticos mediante la realización de fotografías sucesivas variando la posición de los elementos mencionados entre ellas.

Podría decirse que la magia del stop motion es conseguir que objetos inanimados cobren vida (aparentemente, obvio).

Generalmente los elementos u objetos inanimados que se usan pueden ser creados a mano (como figuritas de papel o cartón) o bien elementos prefabricados, como juguetes (legos, por ejemplo).

El stop motion a veces podría confundirse con un time lapse o un hiperlapse, pero hay una clara diferencia. En el stop motion el movimiento está generado deliberadamente, mientras que en el time-lapse o hiperlapse aprovechas el movimiento real y natural de elementos que no controla quien lo graba.

Tipos de stop motion

Además de hablar de qué es y cómo hacer un stop motion, quiero hablar brevemente de los diferentes tipos de stop motion que existen, o sea que vamos allá.

Claymation o con elementos maleables

Este es el tipo de stop motion que se realiza con plasteilina u otros objetos maleables (deformables). En este tipo de stop motion el arte está en cambiar la forma/postura de los elementos creados con plastilina u otros elementos.

Dentro de este tipo de stop motion encontramos dos variantes principales:

  • Elementos de plastilina que van cambiando su forma a lo largo del stop motion.
  • La segunda opción son elementos en los que la forma no cambia, aunque sí su posición.

Stop motion con objetos rígidos

Esta es la otra gran variante. Ambas son muy comunes y cumplen la misma finalidad, pero usando materias primas diferentes.

En el caso de la variante con objetos rígidos, también tenemos dos opciones (en caso de que representes seres animados, como animales o humanos), y son las siguientes:

  • Elementos/personajes articulados, los cuales dan bastante juego a la hora de mostrar expresividad.
  • Personajes rígidos, cuyos movimientos son más toscos o brutos.

Pixilación

Esta es otra variante menos común del stop motion realizada con personas. En esta las personas son los personajes a los que se les realizan fotos, pero en este caso han de quedarse quietos, como si de muñecos o maniquíes se tratase.

Sin duda es un tipo de stop motion muy curioso porque el tipo de animación creada para un personaje sí animado (un humano) no es lo que estamos acostumbrados a ver en la vida real. Sin duda es muy interesante.

Go motion

Esta técnica es algo más compleja. Básicamente se basa en intentar imitar el motion blur o desenfoque de movimiento que tiene cualquier objeto filmado en la vida real, pero en los objetos inanimados de un stop motion. Para lograrlo, una persona lo ha de sacudir antes de que se realice la foto con el fin de darle ese aspecto de movimiento.

¿Cómo hacer un stop motion con la cámara?

En este primer apartado te voy a enseñar a hacerlo con la cámara, pero en el siguiente veremos cómo puedes hacerlo con un teléfono móvil.

Una vez elegido el tipo de stop motion que quieres realizar, ahora toca aprender cómo hacerlo.

ADVERTENCIA: la técnica del stop motion requiere de mucha paciencia, pero cuando la acabas, el resultado es maravilloso.

Conceptos necesarios para hacer un stop motion

Aquí voy a explicarte cuáles son los conceptos que has de tener claros a la hora de hacer un stop motion, ya que de esto va a depender que entiendas el resto de secciones que voy a explicarte.

Raccord

El racord o racor es la continuidad en una historia, y es uno de los conceptos del vocabulario cinematográfico más importantes y conocidos que existen.

Un ejemplo de raccord es cuando en una escena de una película o serie están hablando dos personajes y uno de ellos tiene una bebida medio vacía (una cerveza por ejemplo), en el siguiente plano la tiene totalmente llena y en el siguiente medio vacía otra vez. Eso da a entender que se ha grabado en momentos diferentes y nadie se ha dado cuenta de la diferencia de líquido del vaso.

Estos fallos pasan en absolutamente todas las películas, aunque sea en mayor o menor medida, pero en un stop motion se pueden notar de forma exagerada, o sea que hay que tener especial atención en que no se pierda esta continuidad, ya que cualquier error se va a ver totalmente reflejado.

Iluminación

La iluminación es un stop motion es crucial, y este punto está absolutamente ligado al anterior, ya que si se cambia la iluminación a mitad stop motion se pierde la continuidad y da la sensación de poco profesional.

Para asegurarnos que no nos pasa debemos exponer manualmente con nuestra cámara o teléfono móvil y asegurarnos de que la iluminación que estemos usando para iluminar el stop motion no varía en ningún momento.

Y si nos ceñimos a esto, evidentemente hay que descartar usar iluminación natural. De hecho, hay que evitar iluminar lo más mínimo con cualquier fuente de luz que no controlemos. Por lo tanto, cerrar las ventanas y bajar las persianas va a ser imprescindible (junto al uso de iluminación artificial).

Otra cosa, sin embargo, sería que en lo que quieras narrar haya cambios de luz bruscos. Es decir, que estos formen parte de la propia historia. En tal caso, usar luz natural para iluminar el stop motion estaría bien. Si no es este caso, es importante usar sólo luz artificial.

Si quieres aprender a iluminar artificialmente y aprender a dominar la luz en general, échale un vistazo a mi curso de iluminación básica para fotógrafos y videógrafos.

curso básico de iluminación para fotografía y vídeo

Encuadre y composición

Esta es otra cosa que hay que tener clara a la hora de hacer un stop motion y que hay que saber controlar durante cada fotograma que se genera.

El encuadre y composición, en su conjunto, es lo que aparece dentro de una imagen y la posición que tiene dentro de la misma. Si varía de un fotograma a otro implica que ha habido un movimiento de los elementos (o la cámara), por lo que lo ideal es no mover la cámara/móvil si no quieres que de la sensación de vibración o de que ha habido un movimiento en la misma.

Para evitar que haya problemas de encuadre es imprescindible usar un trípode cuando vas a hacer un stop motion.

K&F Concept Trípode...
  • 【Compacto y...
  • 【Resistente y...
  • 【Panorámica de...
  • 【Adjustable Altura y 2...
  • 【Liberación Rápida y...

El stop motion es un vídeo

Puesto que la animación resultante se reproduce en forma de vídeo en líneas generales (aunque también podría ser un GIF), vamos a necesitar tener algunos conceptos claros, como los fotogramas por segundo.

Para conseguir que el stop motion tenga una fluidez normal, recomiendo usar 24, 25 o 30 fotogramas por segundo (lo mejor 25 fps). Sí, para conseguir 1 segundo de vídeo necesitas hacer 30 fotos, correcto. Por eso decía antes que requería mucha paciencia.

No obstante, a partir de 10 fps en un stop motion (aunque no es un vídeo normal) ya suele quedar bien.

Si quieres aprender todos estos conceptos de vídeo, échale un vistazo a mi curso de grabación de vídeo para principiantes.

curso de grabación de vídeo

Material necesario para hacer un stop motion

Antes de ver paso a paso cómo hacer un stop motion, es necesario que sepas cuál es el material que vas a necesitar para poder ejecutar esta técnica de forma correcta, o sea que te dejo aquí la lista:

  • Cámara: cualquier cámara te puede servir para realizar esta técnica.
  • Objetivo: recomiendo objetivos de focales medias, como un 50mm, para realizar esta técnica, pero con cualquiera podrías hacerlo sin problema (siempre que la distancia mínima de enfoque no te lo impida).
  • Trípode: un trípode es esencial para que la foto salga lo más estable posible y para asegurarte que siempre estás realizando el mismo encuadre (si es que la escena así lo requiere, cosa que se da en la mayoría de los stop motion).
K&F Concept Trípode...
  • 【Compacto y...
  • 【Resistente y...
  • 【Panorámica de...
  • 【Adjustable Altura y 2...
  • 【Liberación Rápida y...
Pixel Pro Inalámbrico...
  • Compatible con Nikon Df,...
  • TW-283 admite disparos...
  • Al capturar los hermosos...
  • No tiene direccionalidad,...
  • Disponible para controlar...
  • Fondo: el fondo es imprescindible para esta técnica, ya que ha de ser constante todo el rato. Si quieres usar un fondo blanco o negro te explico cómo conseguirlos en ambos artículos. Además del típico fondo negro, puedes usar fondos de colores o cartulinas para hacer este tipo de técnica.
  • Iluminación: aunque podrías realizarlo con flashes, para esta técnica recomiendo que uses iluminación continua. Si quieres saber las diferencias entre flash y focos de iluminación continua, échale un vistazo. Realmente cualquier bombilla que tengas por casa te puede servir. Eso sí, a ser posible que tengan la misma temperatura de color.
GODOX SL-150W LED Luz...
  • 5600k luz...
  • Alta reproducción...
  • Función profesional de...
  • Larga Vida de...
  • Amplia gama de...
  • Programa de edición de vídeo: puedes usar el que más te guste, pero sin duda te recomiendo Final Cut Pro X.

Si quieres aprender a editar con Final Cut Pro X, te dejo el enlace al curso básico de FCPX.

curso básico de final cut pro x
  • Elementos inanimados: evidentemente vamos a necesitar cualquier tipo de objeto que nos sirva para realizar el stop motion. Pueden ser muñecos, legos, fruta, papeles o cartulinas, etc…

Configuración de la cámara para hacer un stop motion

Ahora que ya sabes lo que necesitas y cuáles son los conceptos que rigen el stop motion, sólo has de configurar la cámara para que salga correctamente.

  • Balance de blancos: el balance de blancos has de seleccionarlo previamente y dejarlo en modo manual, para asegurarte que no cambie el color de las fotos en ningún momento.
  • Dispara en RAW: aunque no es imprescindible es lo mejor que puedes hacer para editar las fotos a la perfección en cámaera raw o Lightroom.

Si quieres aprender a usar Lightroom en profundidad, échale un vistazo a mi curso de revelado en Lightroom.

curso de revelado en Lightroom
  • Intervalómetro/disparador remoto o temporizador: es imprescindible que o bien uses un intervalómetro o selecciones la opción de temporizador. De esta forma no le transmitirás vibraciones innecesarias a la cámara ni moverás esta ligeramente en el trípode (cosa que suele pasar con trípodes malos).
  • Trípode con peso y rótula apretada: es imprescindible que la rótula del trípode esté lo más apretada posible una vez hayas escogido el encuadre y la posición del mismo. Si le cuelgas una mochila de la columna central para que se quede completamente fijo, mucho mejor.
  • Velocidad de obturación: realmente, y puesto que vas a usar un trípode, no importa que no sea muy elevada (excepto que uses flashes en vez de iluminación continua, en cuyo caso sí necesitarás que sea relativamente alta).
  • Apertura de diafragma: evidentemente no es nada recomendable cambiarlo a mitad de stop motion, ya que estarás variando la profundidad de campo. Recomiendo aperturas de diafragma relativamente cerradas, entre f4 y 8 a ser posible.
  • Distancia focal: exactamente lo mismo que el punto anterior, pero se variaría el ángulo de visión en este caso.
  • Modo de cámara manual: ya que has de elegir todos los valores mencionados y dejarlos configurados de forma que no los cambies a mitad stop motion.
  • Enfoque manual: enfoca manualmente a la distancia que quieras (teniendo en cuenta los movimientos de los objetos que va a haber). De esta forma la cámara no estará intentando enfocar todo el rato cambiando el foco. Si cierras un poco el diafragma podrás conseguir la hiperfocal o simplemente una profundidad de campo elevada.

Si quieres saber cómo configurar todo esto en tu cámara, échale un vistazo a mi curso de cómo usar tu cámara.

curso de cómo manejar tu cámara

Pasos para hacer un stop motion paso a paso

Ahora ya hemos llegado al momento crucial en el que te explico cómo has de hacer un stop motion paso a paso.

Es importantísimo que hayas leído los tres puntos anteriores (conceptos, material y configuración de la cámara para hacer un stop motion) para que salga todo correctamente.

Y dicho esto, empecemos:

  1. Planifica el stop motion: piensa qué es lo que vas a querer mostrar y mediante qué objetos inanimados quieres hacerlo.
  2. Prepara la escenografía: prepara el fondo, los objetos que quieres que aparezcan, incluso puedes escribir un storyboard con todas las fotos diferentes que quieres que tenga el mismo para que no se te pase ninguna.
  3. Coloca la iluminación definitiva y no la muevas para que sea real. Es importantísimo que cierres todas las ventanas y trabajes sólo con iluminación artificial, para evitar cambios durante el mismo.
  4. Haz lo mismo con la cámara, dejando fijo el encuadre que más te gusta para no moverlo en todo el stop motion.
  5. Deja la cámara configurada y preparada. A ser posible, conectada a un disparador remoto para no tener que tocarla en ningún momento.
  6. Empieza a hacer las fotos y entre ellas vas moviendo todos los objetos que te interese mover.
  7. Al “acabar” revísalo todo e importa el material al ordenador.
  8. Si has disparado en RAW, importa todas las fotos a Lightroom, edítalas con el mismo preset y expórtalas en JPEG.
  9. Importa las fotos y edita el stop motion en Final Cut Pro X, Premiere Pro o el programa de edición de vídeo que uses.
  10. Si al editar ves que transcurre muy lento todo porque has hecho demasiadas fotos, aumenta la velocidad.

TRUCO 1: te recomiendo que uses una app para manejar la cámara mediante el móvil, si es que la tuya te lo permite. De esta forma te ahorrarás el disparador remoto y, además, podrás ver las fotos que vas haciendo sin tener que tocar la cámara.

TRUCO 2: cuando vayas a hacer fotos, quédate siempre quiero en el mismo lugar. De esta forma te aseguras que no haces sombra en la misma.

TRUCO 3: la velocidad del movimiento aparente del stop motion dependerá de la distancia que se desplace cada elemento de un fotograma a otro y de la cantidad de fotogramas por segundo que elijas. Antes te he dicho que lo ideal son 25 fps si quieres que tenga una fluidez óptima, pero puedes usar a partir de 10 fotogramas por segundo para que quede un stop motion curioso.

TRUCO 4: en caso de que hayas hecho menos fotos de la cuenta y te des cuenta al editar (te das cuenta de que todo transcurre demasiado rápido), solo has de duplicar todas las fotos para que duren el doble en la línea de tiempo o bien crear un clip compuesto con toda la línea de tiempo y ponerle una velocidad del 50% (duplicando así cada fotograma del mismo).

¿Cómo hacer un stop motion con el móvil?

Ahora llega el momento de aprender a hacerlo de la forma más fácil posible y que está al alcance de todos, por lo que vamos a ver cómo hacer un stop motion con el teléfono móvil.

Material necesario para hacer un stop motion con el móvil

El material necesario para el móvil es prácticamente el mismo que el de la cámara, solo que sustituimos el programa de edición por una app movil (la cual veremos a continuación) y para el trípode necesitaremos un adaptador para poner el mismo (o bien comprar un trípode para móviles).

OFERTA
ipow Adaptador Universal...
  • 【Rotación 360°...
  • 【Seguridad...
  • 【Compatibilidad...
  • 【Diseño...
  • 【Protección...

App necesaria para hacer un stop motion con el móvil

En este apartado voy a enseñarte las diferentes apps disponibles pensadas y preparadas para hacer stop motion de forma más sencilla y cómoda. No obstante, realmente con cualquier aplicación que te permita usar la cámara de tu móvil en modo manual tendrías más que suficiente.

iStopMotion

Como puedes imaginarte por el nombre, sólo está disponible para iOS, es decir, para iPhone o iPad y cuesta 10,99€ en la Appstore.

Esta aplicación es perfecta porque te ofrece las siguientes características:

  • Controles manuales y fijos de: exposición, balance de blancos, enfoque (imprescindible para hacer un stop motion).
  • Superposición de cámara: esta característica te permite comparar la foto realizada previamente con la siguiente, por si quieres modificar algo a tiempo real y asegurarte de que quede lo mejor posible.
  • Reproducción a tiempo real, para ver el trabajo que llevas hecho hasta el momento.
  • Cámara remota.

Stop Motion Studio

Esta es la segunda opción recomendada sin duda. De hecho, tiene algunas novedades con respecto a la anterior. Y es gratis, por cierto.

  • Tiene música y cartelas de texto que puedes añadir.
  • Efectos y transiciones.
  • También tiene, por supuesto, reproducción a tiempo real.

Te dejo aquí los enlaces de descarga, por si te interesa:

Pic Pac Stop Motion

Antes hemos nombrado una que solo era para iPhone, pues ahora toca hablar de esta, exclusiva para Android.

Esta tiene algunas cosas muy buenas:

  • Puedes usar la propia música que tengas en el móvil o incluso grabar sonidos a tiempo real.
  • Tiene una función muy útil en un stop motion, activar el disparador por voz, lo cual evitar que cambies el encuadre de la cámara con la vibración transmitida por tus dedos.

El problema es que la versión gratuita te incluye marcas de agua en tus stop motion. Eso sí, la versión de pago cuesta 4,89€ en la play store.

Y creo que con estas apps hay más que suficiente para hacer buenos stop motion. Eso sí, seguir los pasos y usar el material recomendado en la sección anterior (la d cómo hacer un stop motion con la cámara) hará que consigas un stop motion muy profesional (a pesar de haberlo realizado con tu teléfono móvil).

Y dicho esto, ya termino con este artículo. Espero que te haya servido, y si tienes cualquier duda o información extra que añadir, deja un comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Francisco Javier Mares Guardiola.
Finalidad: Poder gestionar y moderar los comentarios que realices.
Legitimación: Tu consentimiento para la finalidad descrita.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros no necesarios para el desarrollo de la actividad, salvo por obligación legal. No se harán transferencias de datos a terceros países.
Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional y detalladaPolítica de Privacidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio