¿Qué es y cómo usar Final Cut Pro X? | Desde la base

En el artículo de hoy voy a hacer una super mega guía de Final Cut Pro X, el programa de edición de vídeo profesional de Apple.

Te voy a explicar desde qué es Final Cut Pro X hasta qué partes tiene este programa, así como sus funcionalidades concretas, algunos trucos, etc…

Y como siempre, toca empezar por lo más sencillo, por el principio, o sea que ¡vamos allá!

¿Qué es Final Cut Pro X y qué tiene de especial?

Final Cut Pro X es el programa de edición de vídeo profesional de la marca Apple que, evidentemente, solo está disponible para los sistemas operativos de Mac, a pesar de que si estuviera disponible en Windows mucha gente lo usaría.

Lo que tiene de especial este programa va estrechamente ligado a la filosofía de Apple en líneas generales:

  • Es un editor de vídeo con una interfaz extremadamente sencilla, tanto que ha sido criticado por ello. Algunos profesionales del vídeo piensan que el hecho de que sea sencillo hace que parezca un programa poco serio y profesional.
  • A pesar de tener una interfaz muy sencilla e intuitiva, tiene opciones avanzadas (solo que el acceso a ellas es más simple que con otros programas similares).
  • Funciona muy muy bien en cuanto a rendimiento. De hecho, realizando la misma tarea rinde mejor que, por ejemplo, el Premiere Pro. Cuando hablo de rendimiento me refiero a velocidad y fluidez, tanto en el renderizado como a la hora de editar en todo el flujo de trabajo en general.

En líneas generales, es muy sencillo y ágil el flujo de trabajo con Final Cut Pro X comparado con otros programas de edición de vídeo profesionales.

¿Qué se puede hacer con Final Cut Pro X?

Como ya te he explicado, FCPX es un programa de edición de vídeo profesional. No obstante, si estás empezando es muy posible que te preguntes qué cosas pueden hacerse con un programa profesional de edición de vídeo como este.

  • Te ofrece la posibilidad de realizar montajes de vídeos.
    • Videoclips.
    • Vídeos de eventos.
    • Películas.
    • Etc…
  • Puedes etalonar y corregir el color.
  • También puedes añadir subtítulos.
  • A nivel organizativo: puedes añadir marcadores de capítulos, anotaciones, etc…
  • Puedes aplicar transiciones y efectos, predefinidos.
  • También tienes la opción de crear algunos efectos y transiciones desde el propio programa.

¿Cómo usar Final Cut Pro X?

Ahora ya toca pasar al apartado principal del artículo, en el que te explico cómo usar Final Cut Pro X al máximo (teniendo en cuenta que es un artículo escrito y no un vídeo tutorial).

Interfaz y partes de Final Cut Pro X

Antes de empezar a hablar de lo que se puede hacer en cada sección del programa, toca hablar de la interfaz de Final Cut Pro X, explicando en qué consiste cada sección del mismo.

Librería/explorador de eventos

La librería de eventos es la sección que vemos a la izquierda en la parte superior de la interfaz. La función de esta es meramente organizativa. De hecho, se pueden hacer cosas muy complejas a este nivel.

Librería de eventos

Visor

El visor está en el centro de la pantalla en la parte superior, aunque si no tenemos el inspector activado puede ocupar también la parte derecha del mismo.

Visor fcpx

En el visor vamos a poder previsualizar cualquier fragmento de vídeo, independientemente de la ubicación de este, ya que puede estar en la librería de eventos o en la línea de tiempo.

Timeline o línea de tiempo

La timeline o línea de tiempo es la sección inferior de la interfaz, la cual sirve para realizar el montaje del vídeo. Es decir, es donde se van a ir poniendo los clips seleccionador para formar parte del montaje y ser editados.

Time Line fcpx

En la línea de tiempo también vamos a disponer de opciones organizativas, aunque esto ya es algo más complejo.

Inspector

El inspector es una sección que puede aparecer o no en el programa y se esconde o muestra a través de la siguiente combinación de teclas: “cmd+4”. Está arriba a la derecha y sirve para realizar ediciones a archivos individuales, bien sean de vídeo, audio, texto, efectos, transiciones, etc…

Inspector fcpx

Es decir, desde el inspector vamos a poder realizar modificaciones a cualquier elemento que esté situado y seleccionado en la línea de tiempo o, incluso, en la librería de eventos (aunque los que están en esta sección no pueden modificarse tanto como los que están en la timeline).

¿Para qué sirve la librería/explorador de eventos?

La librería de eventos es el lugar donde vamos a importar todos nuestros archivos, sean del tipo o formato que sean.

  • Vídeos (con o sin audio): es el tipo de archivo, evidentemente, más usado en Final Cut Pro X.
  • Imágenes: también son bastante usadas (sobre todo al principio y al final de los vídeos).
  • Audio: obviamente son archivos muy usados, ya que en todos los vídeos (o prácticamente en todos) hay música de fondo.
  • Imágenes con transparencia: también son bastante usadas (sobre todo cuando usamos logos).

Dentro de la librería de eventos vamos a poder clasificar clips a través de los eventos, los cuales se encuentran dentro de las bibliotecas.

Para que lo entiendas mejor, a nivel organizativo tenemos la siguiente jerarquía:

  • Bibliotecas: es el nivel más alto en la jerarquía. Es donde se almacena todo. Puedes tener tantas bibliotecas como quieras.
  • Eventos: dentro de una biblioteca puedes crear eventos (los cuales sólo pueden ser asignados a una biblioteca). En los eventos es donde vas a importar todos los archivos.
  • Colecciones inteligentes: dentro de la biblioteca hay colecciones inteligentes creadas por defecto en FCPX que te clasifican el contenido por el tipo de archivo (a veces puede resultar muy cómodo). Por supuesto, además de las que se crean por defecto, también puedes crear algunas colecciones inteligentes a tu gusto generando unas reglas. Por otra parte, estas están dentro de la biblioteca, pero son independientes de los eventos.
  • Palabras clave: dentro de cada evento puedes tener diferentes palabras clave, las cuales te van a servir para la organización del contenido.

En este lugar (la librería de eventos) es donde vamos a seleccionar los clips o fragmentos de los clips que nos interesen y los vamos a poder clasificar para que, posteriormente, esté todo organizado y sea infinitamente más fácil trabajar con todo el material.

Evidentemente, y aunque no es necesario poner palabras clave ni crear diferentes eventos dentro de una biblioteca, para trabajos con muchísima cantidad de clips en los cuales vas a hacer proyectos muy largos o diferentes proyectos, es totalmente recomendable tener la biblioteca del proyecto muy bien organizada.

Lo que quiero con esta guía es que entiendas cómo funciona Final Cut Pro X y te familiarices con la interfaz del programa.

Evidentemente, dentro del curso de iniciación a Final Cut Pro X explico con muchísimo más detalle todo esto, paso a paso.

curso básico de final cut pro x

¿Qué se hace en el visor de FCPX?

El visor nos va a permitir visualizar cualquier clip o archivo que contenga imagen.

Pero no sólo eso, sino que vamos a poder acceder a una serie de ajustes en el visor como:

Es decir, el visor está hecho para facilitarnos la tarea de edición, dándonos herramientas para que nuestra edición sea lo más exacta posible.

Pero, además de tener todas estas opciones de visualización, que es la función principal del visor, vamos a poder realizar algunas ediciones concretas e incluso efectos, mediante.

  • Herramientas de transformación, distorsión, etc…
  • Corrección de color automática, así como de audio.
  • Reprogramación temporal.

No te voy a mentir, no recomiendo usar el visor para trabajar este tipo de ajustes, ya que es mejor y más organizado hacerlo todo desde el inspector (menos la reprogramación temporal, que se hace desde la línea de tiempo).

Es decir, aunque puedas hacer todo esto desde el visor, recomiendo usarlo exclusivamente para previsualizar contenido y hacer ediciones más exhaustivas.

¿Cómo se edita en la timeline de FCPX y el inspector?

La time line o línea de tiempo es la sección inferior de la interfaz donde se van poniendo unos clips detrás de otros, juntos a otros tipos de contenido audiovisual para realizar el montaje del proyecto.

En la línea de tiempo hay diferentes cosas a tener en cuenta:

  • La línea de tiempo principal: es la línea de tiempo central (destaca), sobre la cual se van soltando los clips y que se supone que tiene el grueso del proyecto.
  • Líneas de tiempo secundarias: sobre la principal (o bajo ella) pueden ir añadiéndose clips. Generalmente, debajo se añaden clips de audio y por encima clips de vídeo. De hecho, arriba no pueden añadirse clips de audio.
  • La línea de tiempo de FCPX es magnética: esto quiere decir que para facilitar la edición se activan unas guías magnéticas en la línea de tiempo que ayudan a juntar/separar clips o a llevarlos a puntos concretos de la misma. También ayudan a realizar ediciones específicas (como cortar, trimar, etc).

Dentro de la línea de tiempo pueden hacerse acciones de muchos tipos:

  • Se pueden cortar los clips.
  • Hay una biblioteca de transiciones y efectos que pueden añadirse arrastrándose al lugar donde desees.
  • La reprogramación temporal puede usarse para realizar rampas de aceleración y/o slow motion.
  • En general, en la línea de tiempo se cambia la posición temporal, así como la duración de los clips que se añadan, mientras que las modificaciones más profundas sobre estos, así como las de los efectos que se añadan, se realiza en el inspector.

Todo lo que puede hacerse en la línea de tiempo lo vemos en profundidad en el curso de efectos y transiciones de Final Cut Pro X.

curso de efectos y transiciones en final cut pro x

Como he mencionado previamente, en conjunto con la línea de tiempo se usa el inspector para editar cada uno de los clips que han sido colocados en la misma, pudiéndose hacer cosas como las siguientes:

  • En el Inspector se puede cambiar el tamaño y posición de un clip dentro del encuadre.
  • Se puede distorsionar cualquier clip que contenga imagen.
  • Además, también se puede cortar el mismo.
  • Por supuesto, cualquier tipo de efecto o transición que se añada tiene unos ajustes concretos que se modifican desde el inspector.
  • Además de modificar el vídeo, también pueden hacerse correcciones de color desde el mismo (jugando siempre con los videoscópios del visor para hacerlo de forma más profunda y detallada).
  • Por supuestísimo desde el inspector también puede modificarse los clips de audio, así como añadirse efectos a los mismos.

Como ves, en el conjunto línea de tiempo + inspector es donde ocurre la magia.

He hablado de cosas muy sencillas de forma general, evidentemente, pero aquí es donde se hacen también las ediciones más complejas, como las máscaras de vídeo.

Por otra parte, todos los ajustes de color de los que he hablado los vemos en profundidad en el curso de etalonaje y corrección de color en FCPX.

curso de etalonaje y corrección de color en final cut pro x

Exportar un proyecto en Final Cut Pro X

Una vez hayas terminado la edición, para exportar solo has de clicar en la esquina superior derecha (donde aparece la flechita que encuadro) y seleccionar cualquiera de las opciones de exportación que tengas disponibles.

Generalmente la de archivo maestro (por omisión) es la que vas a usar. De hecho, es posible que tengas algunas más o menos de las que tengo yo en la captura de pantalla.

Preferencias de Final Cut Pro X

Por supuesto, y una vez ya has aprendido en líneas generales cómo usar Final Cut Pro X, te recomiendo que vayas al menú principal de la barra superior y selecciones preferencias dentro de Final Cut Pro X.

En las preferencias vas a poder seleccionar tanto a nivel de importación, como exportación, edición y previsualización tus preferencias en cuanto a algunas configuraciones y comportamientos del programa.

Por supuesto te recomiendo pasar por las preferencias cada varios meses, ya que es posible que haya cambiado tu forma de editar o flujo de trabajo y, por lo tanto, tus preferencias en cuanto a configuración.

Atajos de teclado más útiles en Final Cut Pro X

En este fantástico programa, como en cualquiera de edición, vas a tener un montón de atajos de teclado diferentes que van a servirte para facilitarte la tarea de edición enormemente y agilizar tu flujo de trabajo.

En Final Cut Pro X, los que más uso (y considero imprescindibles) son los siguientes:

  • I: la letra I se usa para marcar el inicio de la selección de un clip dentro del explorador de eventos.
  • O: la o se usa en combinación con el atajo anterior, pero marca el final de la selección del clip en el explorador de eventos.
  • E: se usa para colocar un clip individual (o un conjunto de ellos, si es que tienes varios seleccionados) en el final de la línea de tiempo. Es decir, si tienes un clip, varios o la selección de uno o varios clips seleccionados (en amarillo) en el explorador de eventos, pulsando la tecla E los envías directamente al final de la línea de tiempo.
  • W: consiste en lo mismo que el anterior, pero en vez de enviar los clips seleccionados al final de la línea de tiempo los envía al punto exacto donde está el header (la barra vertical que se encuentra en la línea de tiempo), cortando un clip por la mitad para introducir los seleccionados si es que este está posicionado a mitad de un clip en la línea de tiempo.
  • Control+cualquier número: cuando estás en el explorador de evento y seleccionas un clip o una parte del mismo, pulsando control+número puedes asignarle una palabra clave a la selección que hayas realizado.
  • Comando+K: se abre la pestaña de palabras clave para que puedas configurarlas a tu gusto.
  • F: asignar como favorito una selección en el explorador/librería de eventos.
  • Mayusculas+1: implica que vas a exportar clips completos desde el explorador de eventos a la línea de tiempo a partir de ahora.
  • Mayúsculas+2: implica que vas a exportar únicamente el vídeo de los clips desde el explorador de eventos a la línea de tiempo a partir de ahora.
  • Mayúsculás+3: implica que vas a exportar únicamente el audio de los clips desde el explorador de eventos a la línea de tiempo a partir de ahora.
  • Comando+R: mostrar la reprogramación temporal que tiene realizada/por defecto el clip que tengas seleccionado.
  • B: activar la herramienta de cortar.
  • A: activar la herramienta de selección (la que vas a estar usando la mayoría del tiempo.
  • T: activar la herramienta de trimado (siendo esta una de las más útiles en este fantástico programa).
  • Comando+4: mostrar u ocultar el inspector.
  • Comando+7: mostrar u ocultar los videoscópios.
  • N: activar/desactivar los imanes de la línea de tiempo magnética.
  • S: activar/desactivar el skimmer en la línea de tiempo.
  • Comando+H: creas un fotograma congelado (el cual puedes alargar lo que necesites).

Si vas al “menú principal de Final Cut Pro X > comandos” vas a encontrar una lista de todos los atajos de teclado disponibles y, además, vas a poder modificarlos a tu gusto (cosa que te recomiendo hacer con acciones que realices muy a menudo).

Bueno, y en conjunto es todo esto lo que puede hacerse en Final Cut Pro X. En verdad puede hacerse muchas más cosas, pero vaya, no está nada mal.

Recuerda que tengo tres cursos de Final Cut, los cuales se incluyen en la membresía junto a más de una docena de cursos extra, a través de los cuales aprenderás a usar FCPX en profundidad (y evidentemente muchas otras cosas).

pack cursos

Espero que te haya gustado el artículo, que hayas aprendido, que te haya resuelto dudas, etc… Recuerda que si tienes información extra para añadir o te gustaría que resolviera alguna incógnita, sólo has de dejar un comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Francisco Javier Mares Guardiola.
Finalidad: Poder gestionar y moderar los comentarios que realices.
Legitimación: Tu consentimiento para la finalidad descrita.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros no necesarios para el desarrollo de la actividad, salvo por obligación legal. No se harán transferencias de datos a terceros países.
Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional y detalladaPolítica de Privacidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio