¿Qué es el lenguaje cinematográfico y cuáles son sus ELEMENTOS?

En este artículo voy a adentrarme un poquito en el mundo audiovisual, del vídeo para ser exactos, y voy a hablar de qué es el lenguaje cinematográfico.

Los conocimientos que vamos a ver en este artículo te van a ayudar a mejorar tus producciones de vídeo a un nivel mucho más alto, haciendo que estas producciones mejoren gracias al lenguaje cinematográfico que usas a la hora de crearlas y, por tanto, de cómo has usado cada uno de sus elementos.

Si no tienes mucha idea sobre esto, todavía, te recomiendo que le eches un vistazo al diccionario cinematográfico, en el que te explico cada uno de los conceptos que tienen que ver con el cine.

Banner capa de ajuste para FCPX MockUp

¿Qué es el lenguaje cinematográfico?

El lenguaje cinematográfico es el lenguaje que se usa en las producciones audiovisuales para explicar la historia que hay detrás de estas.

Generalmente es el director el que tiene el peso a la hora de tomar decisiones en cuanto a los recursos de este lenguaje que van a ser usados al realizar la producción.

El lenguaje cinematográfico sirve para transmitir un determinado mensaje al espectador, despertando en él unas emociones u otras y, por lo tanto, ha de ser estudiado con precisión previamente.

SUPER PACK DE CURSOS para filmmakers PRO

Precio original 175,80€
lenguaje cine

Elementos del lenguaje cinematográfico

El lenguaje cinematográfico está compuesto por diferentes elementos, los cuales veremos a continuación, que ayudan al director a transmitir el mensaje que desea al espectador.

Espacio cinematográfico

El espacio es el primer elemento de todos que tenemos que tener en cuenta cuando hablamos de lenguaje cinematográfico.

En el cine el espacio es un espacio aparente, ya que podría no tener nada que ver con la realidad. Es decir, es el espacio que conseguimos que el espectador perciba a través de un representación de una realidad.

Dentro del espacio, tenemos diferentes cosas a tener en cuenta:

Encuadre

El encuadre es este primer elemento que forma parte del espacio y hace referencia a todo lo que sale en la cámara y que, por lo tanto, acaba viendo el espectador.

Piensa que, puesto que no puede salir todo en un encuadre, el director elige minuciosamente qué quiere que aparezca el encuadre y, por lo tanto, aquello en lo que quiere que el espectador se fije.

Generalmente, en el día a día, somos las personas las que decidimos a donde mirar. Sin embargo, en una película o cualquier producción audiovisual, no es esto lo que pasa, ya que es el director quien decide lo que tenemos que ver (siendo esto lo que el mismo considera relevante a nivel narrativo).

Ángulo del encuadre

El ángulo del encuadre es la posición desde la cuál se graba a esa persona u objeto que son los protagonistas de un plano.

  • Normal: una fotografía con un ángulo normal es cuando la línea entre la cámara y el motivo está completamente paralela al suelo (en caso de estar completamente horizontal). Además, la altura ideal es desde los ojos de la persona protagonista o desde el centro del objeto grabado. Esta tipo de ángulo no intenta dar ninguna sensación rara. Asemeja la visión normal de un sujeto desde los ojos de una persona.
  • Picado: este ángulo implica que la fotografía se realiza desde una altura superior a la del motivo grabado. Cuando se trata de una persona siendo la protagonista se quiere mostrar como la esta está en inferioridad, física o mental. Y aunque esta característica no tiene por qué ser cierta, suele dar esa sensación. Por otra parte, también puede usarse para mostrar parte del escenario que no podría verse con un plano normal.
  • Contrapicado: es el contrario al caso anterior. Se realiza la grabación desde debajo del sujeto, haciendo que este tenga un protagonismo considerable en la fotografía, magnificándolo. Los objetos suelen parecer más altos de la cuenta. Si se aplica a un retrato puede dar la sensación de persona poderosa, fuerte y superior. Por supuesto, si combinamos esto con el uso de un objetivo angular, el efecto se acentúa considerablemente. Muchas veces puede incluso dar la sensación de que el protagonista es malvado o amenazante al grabar desde este plano.
  • Cenital: este plano es parecido al picado, pero la grabación se hace desde arriba completamente del sujeto. Es decir, que la línea imaginaria que une la cámara con el sujeto es completamente perpendicular al suelo. El plano cenital se usa mucho en cine y en planos aéreos (drone, helicóptero, etc…).
  • Nadir: llegados a este punto, ya puedes imaginarte lo que es este. Efectivamente, lo contrario al cenital. Es una toma 100% desde debajo del sujeto. En este caso, la línea imaginaria que une la cámara con el sujeto es 100% perpendicular con el cielo/techo.

Tipos de plano

En el lenguaje cinematográfico tenemos diferentes tipos de planos. Estos planos, que van a ser explicados a continuación, varían en función de la apertura del encuadre con respecto a un elemento en concreto (generalmente con respecto a la persona u objeto protagonistas de la toma en cuestión).

  • Gran plano general: este plano es el más descriptivo y objetivo posible que sirve para contextualizar la acción que está pasando o va a pasar.
  • Plano general: es un plano en el que aparece una persona entera. Suele usarse para dar mucha importancia al fondo, queriendo ubicar a una persona en un lugar concreto y característico. También se usa cuando todo el cuerpo de una persona transmite algo (por ejemplo: alguna pose específica, elementos de ropa que aporten a la composición, etc…). La función de este plano es meramente descriptiva.
  • Plano americano: este plano consiste en sacar a la persona a partir de las rodillas. Es un plano muy cinematográfico. Me gusta mucho porque le das importancia al fondo sin quitarle protagonismo a la persona. Este plano surge del cine de vaqueros, en el que no podía verse la pistola de los protagonistas con un simple plano medio.

Todo estos conceptos, entre otros, los explico en el curso de vídeo básico.

curso de grabación de vídeo
  • Plano medio: en un plano medio encuadras a una persona a partir de la cintura. En este caso, la atención se centra más en la cara de la persona, aunque su postura todavía puede tener protagonismo. Se suele usar para mostrar interacciones poco íntimas entre dos sujetos.
  • Primer plano: en este tipo de plano la atención se centra puramente en la cara. Consiste en grabar desde los hombros hasta el final de la cabeza (esta se suele grabar entera). En este tipo de plano se consigue que el espectador conecte a un nivel más íntimo con el personaje grabado.
  • Primerísimo primer plano: es como el primer plano, pero en vez de aparecer toda la cabeza, es un plano que va desde la frente a la barbilla (obviamente puede variar depende de quien lo grabe). No es muy común, pero provoca muchísima conexión entre el espectador y el personaje grabado.

Campo

Cuando hemos hablado de encuadre, hemos dicho que hay unos elementos que aparecen dentro del mismo y otros que no pueden introducirse. La parte interna al encuadre es el campo y lo que se encuentra fuera del encuadre está fuera de campo.

Hay muchos elementos que queremos que estén fuera de campo y que ayudan a dar contexto a la escena igualmente. Por ejemplo, una conversación entre dos personas podría tener el sonido de una vaca de fondo aunque esta todavía no este en el campo. Sin embargo, este elemento aportaría información y pone la situación en contexto espacial aunque la vaca esté fuera de campo.

Punto de vista

El punto de vista puede ser externo/objetivo o interno/subjetivo. La diferencia radica en si simplemente se da información sobre el espacio o lo que está pasando desde un punto de vista externo (por ejemplo, con un gran plano general) o desde un punto de vista más personal (por ejemplo, un plano medio en una conversación entre dos personas).

En el primer caso, simplemente estamos siendo informamos; en el segundo parece que estemos inmersos en esa conversación.

Tipos de espacio

Dentro de todo lo visto anteriormente, voy a hablar de los diferentes tipos de espacio en función de los planos grabados y usados en el montaje de una escena:

  • Espacio analítico: es cuando en una escena hay un plano general en el que se ven todos aquellos elementos que pueden aparecer en los siguientes o anteriores planos más cerrados. Da igual el orden de los mismos, lo importante es que hay un plano general en el que se muestra el espacio completo donde transcurre la escena y, por lo tanto, el espectador puede poner en contexto cada uno de los planos más cerrados que aparecen en la misma.
  • Espacio constructivista: en el espacio constructivista, sin embargo, no existe ese plano general, sino que son un conjunto de planos más o menos cerrados. Debido a esto, es el propio espectador el que ha de recrear subjetivamente ese espacio en su mente para contextualizar lo que está pasando. De hecho, los planos no han de haber sido rodados si quiera en el mismo espacio y que al espectador, gracias a un buen montaje, le de la sensación de que sí (a pesar de haber tenido que imaginar subjetivamente el espacio global).

Ritmo audiovisual

El ritmo es el segundo elemento del lenguaje cinematográfico que tenemos que tener en cuenta.

Hace referencia al dinamismo o lentitud con el que se percibe una historia. Esta percepción puede modificarse mediante la duración de los planos, la intensidad dramática y el tipo de montaje.

Ritmo visual

El ritmo visual es la velocidad general en función de la sucesión de planos diferentes.

  • Ritmo dinámico: cuanto menos duren estos planos tenemos un ritmo más dinámico y menos aburrido. Sin embargo, tiene su parte mala, ya que recibimos excesiva información en un tiempo muy breve y, por lo tanto, es más posible que hayamos perdido detalles de la escena.
  • Ritmo suave: cuanto más duren los planos, estos nos transmitirán más información y sensación de calma. La parte negativa es que una acción más lenta puede llegar a causar aburrimiento.

Ritmo auditivo

El ritmo auditivo depende de la música y los sonidos que acompañen a las imágenes. Evidentemente estos han de ir en concordancia con el ritmo visual que se quiera generar.

Ritmo narrativo

Es la velocidad con la que avanzan, se desarrollan y, en líneas generales, suceden los acontecimientos. Es decir, es la velocidad del desarrollo de la historia o argumento fílmico.

El ritmo narrativo es independiente de la acción que esté sucediendo en una escena concreta de la película. Hace referencia, más bien, al ritmo narrativo general de la película. Es decir, a la velocidad del desarrollo de la historia general, escena tras escena.

Intensidad dramática

Dentro del propio ritmo, y hablando de forma conjunta a los tres anteriores que hemos visto, se puede dar más intensidad dramática en general. Esto depende no sólo de la duración de los planos, sino de los movimientos de cámara usados, de la acción que esté ocurriendo, del sonido y música elegidos, de la combinación entre planos, etc…

Por ejemplo, una sucesión de planos generales puede provocar mucha más intensidad dramática en el espectador que la calma que provoca saltar de un primer plano a un plano general.

Otro ejemplo, saltar de un plano general a uno más cerrado (como puede ser un primer plano, plano medio o detalle) puede dar sensación de aumento de velocidad de los acontecimientos.

Por lo tanto, además de la duración de los planos y de los movimientos de cámara, también influye el montaje que vaya a hacerse.

Sonido en cine

El sonido es otro de los elementos del lenguaje cinematográfico. De hecho, es uno de los más importantes y que mucha gente (sobre todo amateurs) pasan por alto.

El sonido de una película o banda sonora aporta muchísimo a nivel narrativo y rítmico en una película o vídeo. De hecho, yo siempre digo que el sonido es el 50% de un vídeo.

Hay que tener en cuenta que una producción audiovisual está compuesto por el elemento audio y por el elemento visual, ergo tiene sentido que el sonido tenga una importancia extrema (aunque muchas personas no suelan dársela).

Por lo tanto, y si quieres que de verdad tus producciones transmitan lo máximo posible, deberías de currarte mucho el sonido y elegir una buena canción para tus vídeos.

Montaje cinematográfico

El montaje es uno de los elementos del lenguaje cinematográficos más conocidos e importantes, ya que es aquel en el que se va a dar el ritmo y la estructura definitiva a todo aquello que hemos grabado previamente.

Hay que tener claro que no sólo se busca dar un ritmo concreto, sino que a través de este y de la estructura se busca, también, dar una intencionalidad concreta gracias a cada uno de los planos que se usen.

Cuando hablamos de montaje, estamos hablando de la edición básica que podría hacerse con cualquier editor de vídeo profesional, como Premiere Pro o Final Cut Pro X.

Por cierto, si quieres aprender todo sobre edición de vídeo en Final Cut Pro X (y mucho más), échale un vistazo a mis cursos.

curso básico de final cut pro x

A continuación voy a dejarte una lista de los diferentes tipos de montajes principales:

  • Montaje dialéctico: en este montaje se alternan diferentes planos (dos, típicamente) consiguiendo que el espectador cree una idea nueva de la combinación de ambos planos, aun cuando estos no aparecen a la vez en un mismo plano.
  • Montaje alterno: este tipo de montajes consisten en alternar dos planos de acciones que ocurren en lugares diferentes pero que acaban convergiendo en el mismo lugar. Por ejemplo, las persecuciones policiales en las que los policías acaban de ser llamados para ir a una persecución y todavía no se encuentran donde el ladrón.
  • Montaje paralelo: en este tipo de montaje se muestran planos diferentes de acciones realizadas en momentos y lugares diferentes para que el espectador haga una asociación de ideas o despierte un estado de ánimo concreto. Es el típico montaje que suele hacerse muchas veces en vídeos promocionales, cuando la narrativa no es tan potente como la información.

Además de lo anterior, también se pueden categorizar de la siguiente forma:

  • Montaje analítico o externo: sucesión de planos cortos y cerrados que hacen que el espectador analice y estudie la realidad por partes.
  • Montaje sintético o interno: en este caso, consiste en la sucesión de planos abiertos y más largos en los que aparecen, a la vez, diferentes elementos importantes dentro de los mismos. Por ello han de ser más largos (ya que requieren análisis global).

Ahora voy a dejaros otros tipos de montaje diferentes:

  • Montaje narrativo: simplemente cuenta los hechos, siguiendo o no un lenguaje cronológico.
  • Montaje expresivo: es el que marca el ritmo del vídeo; siendo rápido cuando hay acción y lento cuando quiere darse suspense.
  • Montaje ideológico: es el que busca emociones en símbolos, gestos, etc…
  • Montaje poético: la finalidad es despertar las emociones que el director quiere en el espectador.
  • Montaje creativo: no trata de narrar, sino de producir algo estéticamente bonito, por lo que la sucesión de planos no tiene por qué tener un orden aparentemente lógico.

Iluminación en una producción audiovisual

La iluminación es el penúltimo elemento del lenguaje cinematográfico que falta por ver en este artículo.

En la iluminación hay tres aspectos clave a valorar: la continuidad de la luz en la sucesión de planos, el movimiento de los actores y objetos dentro de la escena, y la rapidez.

Por otra parte, tenemos diferentes tipos de iluminación.

  • Natural: la que nos ofrece la luz del sol de forma natural.
  • Artificial: la que creamos y controlamos los humanos mediante diferentes tecnologías.

También puede encontrarse diferentes tipos de luz en función de lo dura o suave que sea esta y las sombras que provoca la misma.

  • Directa: es aquella que provoca sombras más duras y genera, por lo tanto, un contraste más fuerte. Suele usarse para mostrar dramatismo.
  • Difusa: es la luz que no provoca sombras (o bien estas son extremadamente suaves). Suele usarse para escenas tiernas.

Si quieres saber más sobre la teoría de la luz y cómo se usa esta en retratos, échale un vistazo al artículo que te enlazo.

Además, te dejo por aquí el curso de iluminación en fotografía y vídeo, para que consigas entender y dominar la luz como un profesional.

curso básico de iluminación para fotografía y vídeo

Aquí tenemos una clasificación de la luz en función de su direccionalidad:

  • Cenital: desde arriba del motivo. Suele usarse en escenas que transmitan miedo o tensión.
  • Frontal: luz frontal. Muy plana, es la menos expresiva.
  • Enfática: desde una zona baja.
  • Lateral: desde uno de los lados, dando mucha profundidad y textura.
  • Contrallum: desde detrás del motivo. Suele dar textura, profundidad y contorno al motivo principal.

Además de por la direccionalidad, tenemos diferentes clasificaciones de la iluminación:

  • Iluminación de masas: esta es la iluminación que recrea una iluminación natural, por lo que no afecta que el personaje o motivo principal se mueva de un lado a otro indistintamente (ya que siempre estará correctamente iluminado).
  • Iluminación de zonas: la iluminación de zonas consiste en iluminar por zonas una escena, diferenciando entre aquellas con mayor y menor iluminación.
  • Iluminación de manchas: la iluminación de manchas consiste en resaltar ciertas zonas de un fondo pobremente iluminado de forma controlada.

Si quieres aprender a iluminar, te dejo por aquí un enlace a mi curso sobre iluminación en fotografía y vídeo.

Tono y color

Este es el último elemento del lenguaje cinematográfico que falta.

El tono y el color hace referencia tanto a la exposición de un objeto/elemento en una escena como al color que este tiene.

Generalmente tendemos a fijarnos en los objetos que estén más iluminados, excepto en aquellas situaciones en las que todos los elementos de la escena estén muy iluminados (en tal caso nos fijaríamos en el elemento más oscuro).

La iluminación está estrechamente relacionada con este elemento del lenguaje cinematográfico porque de esta depende que cada elemento de la escena esté mejor o peor expuesto. Es decir, con la iluminación conseguiremos que un elemento destaque más porque la cantidad de luz relativa que tiene es superior a la del resto de elementos.

Con respecto al color, tenemos diferentes clasificaciones:

  • Color pictórico: intenta reproducir los colores de los cuadros. Esto es algo puramente estético.
  • Color histórico: intenta reproducir una gama cromática que se relaciona con una determinada época concreta. Genial para poner en contexto escenas que se supone que sucedieron en el pasado o podrían pasar en un futuro.
  • Color simbólico: se usan en determinados planos o secuencias concretas para destacar una situación específica. Por ejemplo, para las típicas escenas en las que alguien está soñando y el director quiere que lo entiendas así desde el principio.
  • Color psicológico: aquí hace referencia, en general, a gamas de colores fríos o cálidos (muy relacionado con el balance de blancos). Básicamente consiste en trasmitir emociones en función de los colores que aparecen en la escena. Los colores cálidos (amarillo, naranja y rojo, transmiten excitación. Sin embargo, los colores fríos (azul, verde, violeta) tienden a entristecer.

Recuerda que todos estos conceptos los puedes empezar a usar cuando controles el etalonaje y la corrección de color en Final Cut Pro X, o sea que echa un vistazo al curso.

curso de etalonaje y corrección de color en final cut pro x

El tono y el color del fondo está muy relacionado con el resto de elementos.

  • Cuando este está iluminado el resto de elementos cobran protagonismo y sus colores se intensifican, dando sensación de alegría.
  • Cuando el fondo está subexpuesto u oscuro, pasa lo contrario. La sensación que se transmite es de penumbra emocional, perdiendo protagonismo los elementos y sus colores.

Por otra parte, también existe una estrecha relación entre la perspectiva y el color. lo cual es extremadamente útil si lo usas como debes.

Proximidad, acercamientoLejania, grandiosidad, vacío
Colores cálidosColores fríos
Colores oscurosColores iluminados
Colores desaturadosColores saturados

Como podemos ver en la tabla, los colores saturados, iluminados y/o fríos provocan sensación de lejanía, grandiosidad, vacío; mientras que los colores cálidos, poco saturados y poco iluminados dan sensación de acercamiento y proximidad. Si combinamos el uso de estos conceptos con algunas distancias focales concretas podemos conseguir resultados excelentes.

El tiempo en una producción audiovisual

Aunque el tiempo no es uno de los elementos del lenguaje cinematográfico como tal (no es uno de los estudiados y conocidos de toda la vida, por lo menos), sí es un factor muy importante para transmitir el mensaje que queremos. Es por esto por lo que me he visto obligado a hablar de él en este artículo.

Vamos a hablar de las 3 características más importantes del tiempo a nivel de lenguaje cinematográfico:

Duración del tiempo

La duración del tiempo hace referencia a lo que dura una acción en una película/producción audiovisual con respecto a lo que duraría en la vida real. Ojo, que no estoy hablando de slow motion ni rampas de aceleración, ya que me refiero a la duración de una acción concreta y NO a la duración de un plano en particular.

Sin embargo, y por norma general, no se intenta igualar en el cine (normalmente) la duración de una escena o secuencia con respecto a la duración de esa acción en la vida real. Generalmente se acorta o resume.

Y para ello, tenemos los siguientes recursos:

  • Aceleración: ahora sí que hablo de una aceleración en la velocidad de los planos, pero de forma generalmente global, para que la acción transcurra más rápido. Esto se usa mucho en escenas de persecuciones, peleas, etc…
  • Elipsis: este es el recurso más utilizado. Consiste en omitir partes de una acción con el fin de acortar esta. Un ejemplo sería alguien que se despierta y apague el despertador y el siguiente plano es esa persona entrando en la cocina para desayunar (nos hemos saltado la acción de levantarse de la cama, vestirse, encender la luz, andar hasta la cocina, etc…).
  • Secuencia de montaje: este recurso es relativamente parecido al anterior, pero no se eliminan todas esas acciones, sino que aparecen muy brevemente.
  • Ralentizado: en este caso, y ahora sí hablo de una cámara lenta, lo que se hace es alargar la acción en vez de resumirla (que es lo que suele hacerse).
  • Estiramiento o alargamiento: en este caso lo que queremos es alargar el tiempo cinematográfico con respecto al tiempo real con el fin de crear tensión en el espectador. Un ejemplo de esto sería la típica cuenta atrás de una bomba en la que la duración de la secuencia es superior a los segundos que muestra la cuenta atrás.

Todos estos recursos son transiciones. Y en el curso de efectos y transiciones en Final Cut Pro X explico varios de ellos y muchos otros que no aparecen aquí, obviamente.

curso de efectos y transiciones en final cut pro x

Orden del tiempo

El orden es la segunda característica a tener en cuenta sobre el tiempo fílmico.

  • Lo normal es que el orden de la acción y de la narración sean coincidentes. En tal caso, se está siguiendo un orden cronológico.
  • Si el orden de la narración hace que se vea una acción pasada, entonces se produce un flash-back. Hay algunas películas que se cuentan en orden inverso totalmente (lo cual hace que necesites verlas un par de veces para disfrutarlas), como memento (muy recomendada, por cierto).
  • También está la opción contraria a la anterior, llamada flash-forward, en la que el salto temporal es al futuro. No obstante, después de este salto temporal se vuelve a la línea de tiempo principal, ya que si no tendríamos una mera elipse. Hay que decir que este recurso (flash-forward) no es tan usado como el flash-back.

Frecuencia del tiempo

La frecuencia hace referencia a aquellas películas en las que una acción se repite más de una vez. Esto no es, ni mucho menos, lo normal; sin embargo, a veces se usa este recurso para, por ejemplo, narrar una misma acción desde el punto de vista de personajes diferentes.

Reglas de grabación y montaje de una secuencia

Aunque en este punto tampoco voy a hablar de un elemento del lenguaje cinematográfico, tiene mucha importancia, por lo que me veo obligado a nombrarlo.

Existen unas reglas básicas que hay que tener en cuenta a la hora de grabar una secuencia y de montarla.

Estas reglas, aunque no son de obligatorio cumplimiento, facilitan la percepción de la continuidad normal de una secuencia (sin sobre saltos raros) por parte del espectador.

Regla de los ejes

La regla de los ejes implica que cuando estás grabando una conversación entre dos personajes, la cámara ha de grabar todos los planos estando situada solamente a uno de los dos lados de le línea imaginaria que une ambos personajes.

Si grabamos a los dos lados del eje (haciendo lo que se conoce como un salto de eje) estaremos dando la sensación de que ambos personajes están mirando hacia la misma dirección. Esto no tiene sentido porque están hablando entre ellos.

Si mantenemos esta regla de los ejes dará la sensación de que uno de los personajes está mirando a la derecha y el otro a la izquierda, cosa que tiene todo el sentido del mundo estando en una conversación entre ambos porque dará la sensación de que están mirándose el uno al otro.

Este error es muy típico entre gente que empieza, o sea que es un buen punto para desmarcarte al empezar en esto.

Regla de los 30 grados

Esta regla dicta que ha de haber una diferencia de 30º entre las posiciones de la cámara en dos planos sucesivos. Esto ocurre porque si no cambiamos el ángulo y se hace una elipsis (se corta un fragmento de la acción) esto se nota demasiado. Sin embargo, si cambiamos de plano con una diferencia de mínimo 30º entre las posiciones de las cámaras al haberlos grabado, no se va a notar la elipsis que hemos realizado.

Esto tiene todo el sentido del mundo, ya que la gracia del cine es guiar al espectador por el camino de la información y emociones que quiera el director. Sin embargo, si este se da cuenta de lo que está pasando (que se ha recortado una acción, en este caso), se pierde la magia del cine.

Hay que decir que esta regla es la más fácilmente saltable sin que se note. El truco está en cambiar drásticamente de distancia focal. Ojo, que se nota igualmente, pero el corte estaría mucho más justificado y el salto temporal quedaría suavizado. Por ejemplo, si estás grabando a un personaje en un plano general con un 20mm y repentinamente (sin cambiar el ángulo) le grabas un primer plano cantando con un 135mm, se notará mucho menos el cambio a si pasas a un plano medio con un 50mm.

Regla de la relación entre tamaño y duración

Esta regla no es una regla tan concreta como las anteriores, ya que depende de todos los planos de una secuencia.

Lo que establece es que cuanto más general sea el plano (y más elementos diferentes haya dentro de este) más duración ha de tener el mismo.

Es decir, un plano general en una fiesta requiere durar más que un primer plano de la mirada de una persona en esa misma fiesta. Esto es obvio ya que vamos a requerir (como espectadores) mucho más tiempo para asimilar toda la información que pueda haber en un plano general.

Ojo, esto puede modificarse adrede para dar tensión (tras una secuencia de varios planos generales muy rápidos), ya que el espectador sentirá que se ha perdido cosas durante los planos generales tan rápidos.

Antes de finalizar me gustaría que le echaras un vistazo a los cursos de fotografía y vídeo disponibles en mi web.

Y bueno, con esto doy por finalizado este pedazo de artículo. Recuerda que agradezco enormemente tanto opiniones como información extra añadida como un comentario.

16 comentarios en “¿Qué es el lenguaje cinematográfico y sus elementos?”

  1. Hola como estas quería consultarte mi duda sobre el ritmo narrativo, dices que el ritmo narrativo es independiente a la acción que se este realizando en una escena pero acaso el ritmo narrativo no tiene que ver con la acción de una historia que se está contando ??? Además como me doy cuenta que el ritmo narrativo es rápido o lento?? Gracias

    1. Hola Víctor.

      Encantado de responderte. El ritmo narrativo hace referencia a lo rápido que pasan acontecimientos, independientemente de lo breves que sean los planos (lo que tiene que ver con el ritmo visual). Se puede contar una historia/acción con un solo plano y que esta pase rápido, igual que puedes hacer que esta acción transcurra muy lenta, pero teniendo muchos planos diferentes muy rápidamente. Es decir, el ritmo narrativo te habla de lo rápido o lento que transcurre el argumento general de una película y el ritmo visual de lo rápidos y diferentes que son los planos.

      Por ponerte ejemplos: la última película de Harry Potter tiene un ritmo narrativo muy rápido porque pasan muchas cosas muy rápido (y hablo de ello en líneas generales, sin hablarte de escenas concretas). En el caso de la película Infinity War, de Marvel, pasa exactamente lo mismo.

      También puedes querer analizar el ritmo narrativo de una escena en concreto, en ese caso si hablarías de esa acción específica, pero si analizas el ritmo narrativo general de una película, este no va de escenas, sino en general. Por ejemplo, The Walking dead, en líneas generales, tiene un ritmo narrativo muy lento. Y, de hecho, por ponerte un ejemplo ahora de un ritmo narrativo de una escena en particular, en el último capítulo de la temporada 6, la última escena tiene un ritmo narrativo muy lento (pero es increíblemente buena). En este caso, se tira toda la escena (unos 10 minutos), para matar a una persona… Eso es un ritmo lento, ya que normalmente se le pegaría un tiro a los 30 segundos y listo. Pues si todo el capítulo/película es así de “lenta” se le considera que tiene un ritmo lento.

      Espero que te haya servido de ayuda.

      Un abrazo.

  2. hola gracias por tu respuesta, estoy poco a poco eliminando mis dudas sobre el ritmo, todavia las tengo.
    lo que pasa es que he leido que el ritmo visual esta compuesto de uno interno (movimientos de personajes y objetos y movimientos de camara) y otro externo (duracion de planos ya sean breves o largos)
    Y alli nace mi confusion con el ritmo narrativo ya que lo que se es que este tiene que ver con la accion (accion refiriendose a que los personajes u objetos se muevan?, osea si se mueven rapido sera ritmo narrativo rapido? y por ende si se mueven lento sera rit.. narrativo lento?) saco esa conclusion pero me vuelvo a confundir ya que como te dije los movimientos de objetos y personajes segun lo que he leido pertenecen al ritmo visual… ufff estoy bastante confundido.

    si me dices que el ritmo narrativo se refiere a que pasen lento o rapido los acontecimientos!!! entonces confirmame:
    un acontecimiento equivale a una escena? entonces si es asi tendrian que ser varias escenas cortas o varias largas (de hecho que se acortaran o alargaran los acontecimientos si es que equivalen a un escena) para que sea ritmo narrativo rapido o lento correspondientemente… es lo que no se y me confunde

    ritmo narrativo ya sea rapido o lento es movimientos de actores? duracion de escenas (ya sean largas o cortas)independientemente de los movimientos que hagan los actores u objetos dentro de ellas? ayudame por favor a aclarar estas dudas. gracias, bendiciones y exitos.

    1. Hola Víctor.

      No te preocupes en absoluto por tener dudas, ya que es completamente normal.

      En primer lugar, perdón por tardar en responder. Aprobé el mensaje pensando “luego le respondo” y se me olvidó hacerlo. Hoy he modificado el artículo y he visto que no te había respondido.

      Voy a explicarte por partes todo para que lo entiendas.

      -Con respecto al ritmo interno y externo, es correcto, pero hace referencia al ritmo visual, no al ritmo narrativo, ya que está hablando de lo que se ve, y no de la trama.

      -Voy a ponerte un ejemplo friki. No sé si habrás visto las películas de Harry Potter, pero en las dos últimas (las reliquias de la muerte, parte 1 y parte 2) se pueden apreciar ritmos narrativos completamente opuestos. En las reliquias de la muerte parte 1 se tiran una película entera para conseguir un Horrocrux y descubrir que Voldemort tiene la varita de sauco, mientras que en la segunda película les da tiempo a recoger el resto de horrocruxes, ir a Howarts, conocer al hermano de Dumbledore, conseguir los colmillos de basilisco, etc… Como ves, no he hablado de planos en ningún momento, ya que eso sería el ritmo visual. He hablado de acontecimientos. Si tuvieras que narrarme una historia el ritmo narrativo dependería de que en el mismo tiempo pasen más o menos acciones relevantes para la trama. Pues esto es aplicable a una película.

      -Por otra parte, y si te lía este párrafo, omítelo completamente, dentro del ritmo narrativo tendríamos el ritmo narrativo de la película o el ritmo narrativo de una escena. El de la película es el que te he explicado antes, y el de una escena sería lo mismo aplicado a una única escena. Voy a ponerte otro ejemplo Friki. En la película de Avengers Endgame, al principio de la película tienen que ir a por el malo malísimo (Thanos). Pues bien, esa escena tiene un ritmo excesivamente rápido, porque algo que a priori debería de ser muy difícil lo consiguen en apenas un par de minutos. No obstante, está hecho así adrede para dar la sensación de que no todo acaba de la forma que ellos pensaban, etc, etc…

      Y dicho esto, si sigues con dudas, puedes contactarme. Estoy pensando en hacer un curso de lenguaje cinematográfico e incluirlo en la web, con ejemplos prácticos de películas reales. ¿Te parecería interesante?

      Un abrazo.

  3. hola como estas por supuesto que es interesante y me gustaria participar, porque mi duda es si cuando el ritmo narrativo es rapido es porque los acontecimientos duran poco, son cortos y se presentan seguidos, y el otro que es lento se toman su tiempo para presentar los acontecimientos y una vez presentados duran bastante, pero soy de otro pais, de peru, y ademas soy una persona que no cuenta con mucho dinero, cuanto me costaria participar en el curso para ver si puedo juntar. Dejo mi correo y mi nro de cel porque si me gustaria: vmanuel.159@gmail.com y +51949224111gracias de antemano

    1. Hola otra vez Víctor.

      Me parece genial lo que comentas. Evidentemente esto se entendería mucho mejor con ejemplos gráficos, ya que explicado de forma escrita puede resultar algo lioso, de ahí que se me haya ocurrido hacer el curso.

      Voy a intentar resolverte la duda con un poco más de detalle. Para no liarte, piensa que los acontecimientos no tienen porque referirse a planos. De este modo, un ritmo narrativo lento puede estar compuesto con planos muy cortos (ritmo visual). Es decir, cuando los acontecimientos suceden muy deprisa se habla del ritmo narrativo, pero cuando son los planos los que son cortos, entonces es un ritmo visual rápido.

      Sin duda creo que sería más sencillo de explicar a través de un vídeo, o sea que me pondré manos a la obra, a ver si puedo subir uno a YouTube sobre esto.

      Un abrazo.

  4. Hola como has estado dime cuanto me cobrarías para orientarme con todo esto del ritmo narrativo, porque realmente me interesa mucho, no soy una persona de dinero pero se que puedo pagar para que me des esta orientación y además me aclares mas dudas sobre la narración cinematográfica, gracias y dime cómo acceder a esta orientación q te pido, nos vemos ??‍♂️

    1. Hola Víctor.

      He visto que hay bastante interés por el lenguaje cinematográfico, ya que me llegan bastantes dudas al respecto. Por ello, he pensado que voy a crear un curso teórico en el que explique todos sus elementos de forma aplicada (con ejemplos reales en películas), ya que puede ser muy interesante, así como con trucos y recomendaciones para que lo apliquéis a vuestro día a día. Mi idea es sacar el curso dentro de un par de meses, o sea que échale un vistazo a todos los cursos que tengo disponibles, ya que se incluye dentro de la suscripción a todos ellos.

      Un abrazo.

  5. Victor Manuel Tirado Pérez

    Hola cómo estás tanto tiempo, espero te encuentres muy bien, PS yo aquí sigo aclarando mis dudas en torno a las películas, dime la historia, argumento y trama en q se diferencian, he encontrado definiciones q no me los dejan muy claro, espero puedas ayudarme, también quería aclarar la diferencia entre escena y secuencia, y en base a esto, un acontecimiento narrativo equivale a una escena o a un acontecimiento?? Muchas gracias y que sigan los éxitos en tu web y en YouTube 🙋🏻‍♂️

    1. Hola Victor.

      Muy bien la verdad.

      Pues nada, voy a responderte todo lo que pueda.

      Con respecto a historia-trama-argumento, te diría que son el mismo concepto. Por cierto, te dejo por aquí este artículo que escribí sobre el vocabulario del cine. En él encontrarás un montón de conceptos sobre los que tienes dudas.

      La escena tiene un espacio y tiempo determinado, mientras que la secuencia es un conjunto de escenas y tiene su propia introducción, nudo y desenlace.

      Y con respecto al acontecimiento, no lo clasificaría como algo muy técnico, sino como algo que pasa. Creo que en este caso es más simple de lo que parece.

      Muchas gracias por todo.

      Ya sabes que si sigues teniendo dudas, puedes preguntarme más veces.

      Te mando un super abrazo.

  6. Victor Manuel Tirado Pérez

    Hola que tal dime y los acontecimientos se dividen en escenas o secuencias?? Cuál es la diferencia entre escena y secuencia?? Muchas gracias

  7. Victor Manuel Tirado Pérez

    Hola que tal no podía visualizar tu respuesta tenía problemas con mi internet, te pregunto lo del acontecimiento para saber cómo es su división al crear una historia para una película, se q el acontecimiento no es algo técnico sino que me queda esa duda ya que al crear un acontecimiento sea el que fuese para una película, lo escribo en un guión, y x eso te preguntaba si al escribir el acontecimiento o los acontecimientos ya que suelen pasar varios en una película, tenía q dividir cada uno por escena, gracias por orientarme con las definiciones de argumento historia y trama, supongo que al igual que ellos película, narración, discurso, relato llegan a significar lo mismo no es así??? gracias y que sigan los éxitos 🙋🏻‍♂️🤗

    1. chamanexperience

      Hola Víctor.

      Pues mira, voy a ponerte un ejemplo de una película que supongo que has visto, el señor de los anillos. En la primera película, la comunidad del anillo, hay una escena en la que los Nazgul acaban clavándole a Frodo una daga. Pues bien, podrías decir que el acontecimiento es el ataque nocturno de los Nazgul a los Hobbits, pero también podrías referirte a acontecimientos más específicos, como la aparición de Aragorn en la escena. O, incluso, más específicos todavía, como cuando Aragorn le lanza la antorcha a uno de los Nazgul.

      Es decir, acontecimiento no es algo concreto en cine, depende de lo específico que tú quieras ser al usar esta palabra.

      Con respecto a argumento, historia y trama creo que pasaría lo mismo, o sea que en este sentido tampoco te comas mucho la cabeza.

      Un abrazo enorme por aparecer otra vez por el blog.

      Cualquier duda ya sabes.

      1. Victor Manuel Tirado Pérez

        hola nuevamente gracias por tu respuesta, lo que pasa es que al querer crear los acontecimientos para una historia que quiero crear, lo que a mi me importa es la division y distribucion de los acontecimientos y por eso es mi pregunta si al crear un acontecimiento de mi historia la divido por escenas o secuencias, por ejemplo te envio este enlace del inicio de ciudadano kane:

        https://www.youtube.com/watch?v=BFSjHBVx-xk&list=PLl8mQKGnSZx-CDoL2Ocm0qBzMO3LySfgW

        en esta parte desde que se enfoca las rejas hasta que la enfermera cubre a charles foster kane, todo esto es una secuencia? o es una escena larga? aqui el acontecimiento es la muerte de charles foster kane no es asi? o que la enfermera aparezca y cubra al ciudadano tambien es un acontecimiento? quizas es un acontecimiento menor pero de importancia, aca el ritmo visual es rapido? y el ritmo narrativo tbn es rapido? gracias de nuevo 🙂

        1. Hola Víctor.

          Yo si fuera tú eliminaría la palabra acontecimiento de tu vocabulario cinematográfico porque te está confundiendo.

          El fragmento que me has pasado, puesto que transcurre en el mismo espacio y tiempo, es una escena. Los primeros planos (los de las vayas, etc) son planos que están introduciendo el lugar y, por lo tanto, pero pertenecen a la escena.

          Un fuerte abrazo.

  8. Hola cómo estás, tanto tiempo espero que te encuentres muy bn, yo sigo aclarando mis dudas sobre el lenguaje cinematográfico.
    Dime en la parte de las escaleras de Odessa que tipo de ritmo visual tiene y tbn que ritmo narrativo tiene?
    Imagino que el ritmo visual es rápido x los cortes rápidos de los planos, pero y el ritmo narrativo?? Es rápido lento?? No sé, gracias por tu respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Francisco Javier Mares Guardiola.
Finalidad: Poder gestionar y moderar los comentarios que realices.
Legitimación: Tu consentimiento para la finalidad descrita.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros no necesarios para el desarrollo de la actividad, salvo por obligación legal. No se harán transferencias de datos a terceros países.
Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional y detalladaPolítica de Privacidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio