El orden en la edición de color en vídeo SÍ importa
Este artículo trata algo sumamente importante a la hora de editar el color de un vídeo. El orden de cada una de las correcciones de color y colorizaciones que vayamos a darle a un vídeo.
Puede parecer que no es relevante el orden de cada corrección, pero lo cierto es que sí que es extremadamente importante. Y esto es lo que voy a enseñarte en este tutorial.
IMPORTANTE: para el tutorial voy a usar Final Cut Pro, aunque esta teoría puede aplicarse a cualquier otro programa de edición de vídeo, adaptándolo al mismo, por supuesto.
Colorizaciones más comunes en un vídeo
Lo primero de todo es dejar claro que tanto el color como la exposición es lo que voy a tratar a lo largo de todo el vídeo, por lo que cuando hable de correcciones de color, excepto que haga hincapié en ello, voy a referirme tanto a exposición como a color.
En un vídeo, a nivel correcciones de color y etalonaje, tenemos tres acciones típicas a realizar:
- Transformación a REC709 u otro espacio de color: REC709 es un espacio de color universal, por lo que lo ideal es tener los vídeos en este espacio de color antes de etalonarlos. Por ello, si grabamos en perfiles logarítimicos, como el Slog2 o Slog3, lo ideal es convertirlos a través de un LUT a REC709.
- Corrección de color: las correcciones de color sirven para ajustar tanto exposición como balance de blancos o para eliminar dominantes de color. Es decir, lo que vamos a querer es dejar un clip con unos niveles de color y exposición neutros.
- Etalonaje: el etalonaje es el toque personal que decidimos darle a un clip de vídeo. Generalmente el etalonaje suele ser global en un vídeo, aunque podría variar ligeramente entre clips o escenas (dependiendo, por supuesto, del proyecto en particular).
IMPORTANTE: por supuesto, dentro de cada una de estas categorías podemos hacer muchas acciones y utilizar muchas técnicas y herramientas diferentes para lograrlo. Simplemente he categorizado en tres objetivos diferentes las colorizaciones típicas que se suelen realizar en casi cualquier vídeo.
Orden teórico de las colorizaciones de un vídeo
Ahora toca hablar del orden que deberías de usar cuando vayas a realizar colorizaciones a cualquier clip de vídeo en tu programa de edición.
Lo primero que hay que decir es que las colorizaciones son relativamente destructivas. Esto quiere decir que la segunda se aplica sobre el clip modificado de la primera, por lo que primero deberás de aplicar la más importante o, mejor dicho, aquella para la que se requiera más margen de error y, la última, la que requiera menos margen de error.
Por lo tanto, el orden deberá de ser el siguiente:
- Corrección de exposición: lo más delicado es, sin duda, la exposición. Por lo que el primer ajuste de todos deberá de ser el ajuste de exposición. ¿Y por qué es el más delicado? Porque el rango dinámico se va a recudir tras cada una de las capas o efectos aplicados, por lo que es imprescindible ajustar la exposición en el momento en el que el rango dinámico es mayor. No siempre vas a tener que hacer ajustes de exposición, pero en caso de hacerlos, ha de ir en la capa que se aplique la primera de todas.
- Corrección exclusiva de color: inmediatamente después del ajuste de exposición inicial meteré el balance de blancos y eliminación de dominantes de color. Esto no siempre tiene por qué ser necesario ya que puedes haber grabado el clip con un buen balance de blancos de cámara.
- Conversión a REC709 (si es necesario): una vez realizada toda la corrección de color (exposición y color), toca convertir el vídeo al REC709 utilizando un LUT. Esto solo se aplica cuando grabas en perfiles logarítmicos. En caso de grabar con otro tipo de curvas gamma como un cine4, por ejemplo (en Sony), entonces habrá que hacer un ajuste manual para que el clip más o menos se quede convertido lo más parecido al espacio de color REC709. Por supuesto si hubiera un LUT oficial que te convierta tu perfil de imagen a REC709, aunque no uses curvas logarítimicas, sí podrías usar ese LUT (lo que pasa es que generalmente las marcas solo los crean para este tipo de curvas gamma).
- Etalonaje: gracias a los tres pasos anteriores hemos conseguido un clip neutro. Pues bien, el etalonaje se aplica una vez el clip se ha universalizado, es decir, justo al final del todo. Ahora ya puedes darle tu toque al clip y toquetear lo que te de la gana del color. En caso de querer tocar más la exposición sacándole el máximo jugo al rango dinámico, te recomiendo que lo hagas desde el primer paso, aunque sea como un etalonaje (en el siguiente punto lo vamos a ver en mayor profundidad).
IMPORTANTE: lo que acabo de explicarte es el orden de las capas de colorizaciones. Esto no quiere decir que lo primero que tengas que hacer sea el ajuste de exposición, sino que este lo debes hacer en la capa que se aplique la número uno. Es decir, es el orden que usa el programa para aplicar las correcciones, independientemente de que las hagas antes o después.
Orden de las capas de ajustes de color en Final Cut Pro
Ahora toca el punto importante que has de conocer si es que editas en Final Cut Pro, el orden que utiliza el programa para aplicar ajustes a un clip. Conocer esto te va a permitir editar el color y exposición sacándole el máximo partido a tus archivos.
Cuando aplicas efectos de color a un clip de vídeo directamente, Final Cut Pro sigue un orden de aplicación descendente. Esto quiere decir que el ajuste que se encuentre en la parte superior del Inspector de vídeo será el primero que se aplicará. El siguiente el segundo, el siguiente el tercero, etc…
En la imagen que ves en la pantalla primero se aplicará las ruedas de color y después las curvas de color, tal como te he explicado previamente.
Y te estarás preguntando qué pasa con las capas de ajuste. Si no sabes lo que es, te dejo por aquí un enlace en el que explico qué son las capas de ajuste. Pues bien, si hay capas de ajuste, los efectos de estas se aplicarán después de los ajustes que tenga el propio clip directamente aplicados sobre él y, dentro de la propia capa de ajuste se aplicará un orden descendente también. Esto quiere decir que si tenemos lo siguiente:
- Capa de ajuste
- Corrección 1
- Corrección 2
- Corrección 3
- Clip:
- Corrección 1
- Corrección 2
El orden de aplicación que usará Final Cut Pro será el siguiente:
- Clip
- Corrección 1
- Corrección 2
- Capa de ajuste
- Corrección 1
- Corrección 2
- Corrección 3
IMPORTANTE: es decir, Final Cut Pro está diseñado para que en la capa de auste se hagan principalmente etalonajes y que las correcciones de color se hagan individualmente en cada clip.
Flujo de trabajo más cómodo para editar color en Final Cut Pro
Voy a explicarte el flujo de trabajo que considero más cómodo para editar color. Es importante decirte que es el que uso yo, pero esto no quiere decir que sea el mejor, ni mucho menos, sino el que he encontrado más cómodo, siguiendo un orden lógico y adaptado a mi tipo de grabación.
Hay que tener en cuenta antes de explicar cada caso, que yo grabo con SLOG3, pero si no es tu caso, cuando hable de LUT, lo que tendrías que hacer tú es hacer una corrección de exposición, contraste y saturación para conseguir que tu clip se quede relativamente neutro.
- Importantísimo el primer y sencillo paso, abrir los videoscopios con CMD+7. En mi caso, siempre dejo a la vista la onda.
- En cuanto a acciones de edición, lo primero que hago es colocar una capa de ajuste global a la que le aplico un LUT de conversión. De esta forma ya tengo todos los clips con un contraste, color y saturación normalizados y ya puedo hacer las correcciones de color pertinentes.
- El siguiente paso es ir corrigiendo los clips que lo necesites uno por uno con una corrección de color aplicada directamente a los propios clips (por lo que FCP aplicará este ajuste en primer lugar y tendré más rango dinámico al aplicarlo previamente al LUT).
- Del mismo modo que el paso anterior, ajustaré el color de los clips, si es que lo necesitan. Si alguno requiere una corrección del balance de blancos o de alguna dominante, abriré unas ruedas color y la corregiré. Este efecto irá en el propio clip, pero aplicado a continuación del de la corrección de exposición (el del paso anterior).
- Ahora lo que haré será realizar un etalonaje, si es que es necesario para tu proyecto en concreto. El etalonaje global lo coloco en la capa de ajuste, justo debajo del LUT.
- El último paso es, una vez comprobado que el etalonaje siente bien de forma global, hacer correcciones de color/exposición indiduales (si es que se requiere en algún clip), para que los clips queden totalmente adaptados al etalonaje. Estas correcciones las hago en las mismas correcciones de ajuste/exposición que he hecho en los clips individuales.
IMPORTANTE: aunque haya seis pasos, realmente son posibles pasos. Los únicos dos pasos que considero obligatorios son el uno y el dos. Porque si has grabado todo perfectamente y no quieres hacer etalonaje, no deberías de hacer ninguno de los otros pasos teóricamente.
Como ves, tu línea de tiempo se quedará así:
- Capa de ajuste
- LUT
- Etalonaje
- Clip
- Ajuste de exposición (si es necesario)
- Corrección de color (si es necesario)
En el curso de etalonaje y corrección de color en Final Cut Pro te explico cómo usar las herramientas de edición de color de este fantástico programa para hacer las correcciones más típicas, o sea que te dejo por aquí el enlace para que le eches un vistazo.
Y con esto puedo terminar este vídeo. Si tienes información extra que añadir o cualquier otra duda, puedes dejar un comentario.