Crea tu propia nube de almacenamiento y edición con un NAS

En el artículo de hoy vamos a hablar de nubes y, en concreto, de cómo crear tu propia nube para almacenar y editar fotografías y vídeos online en casa (o en tu estudio/oficina).

Es decir, voy a explicarte lo que es un NAS, que es el servidor o dispositivo que nos va a permitir disponer de nuestra nube privada y segura para guardar nuestros archivos e, incluso, poder trabajar con ellos de forma remota.

Pero, como siempre, toca empezar desde el principio.

¿Qué es una nube?

Una nube es un espacio virtual en el cual almacenas una serie de archivos. Realmente estos archivos están almacenados en discos duros o cualquier otro dispositivo de almacenamiento físico, pero no tienes por qué tenerlos tú en propiedad. (físicamente hablando) Y en caso de que sí sean tuyos estos dispositivos, no tienes por qué tenerlos físicamente contigo todo el tiempo para acceder a esos archivos.

Es decir, que tú vas a poder acceder a dichos archivos de forma remota, porque estos se encuentran alojados en discos duros cuyo acceso es online.

Hay diferentes tipos de nubes:

  1. Las nubes que ofrecen empresas como servicio. Por ejemplo: Google Drive es la más famosa.
  2. Una nube creada por ti mismo a través de un NAS (lo vamos a ver más adelante), que es un dispositivo físico con discos duros al cual puedes acceder a través de la red.
  3. El mismo caso que el anterior, pero siendo un servidor en vez de un NAS (esto es algo todavía más avanzado).

En el artículo de hoy vamos a hablar del segundo tipo, o sea que vamos allá.

¿Qué es un NAS?

Un NAS (Network Attached Storage o dispositivo de almacenamiento conectado a la red) es un dispositivo que contiene discos duros (estos son extraibles) y su propio sistema operativo, gracias al cual vas a poder acceder a todos los archivos almacenados a través de la red.

Es decir. Es como un ordenador con un sistema operativo muy específico (depende de la marca), dentro del cual insertas discos duros y, por lo tanto, puedes almacenar toda la información que necesites dentro del mismo, estando conectado a internet y facilitando acceso al mismo a través de la red.

Es decir, un NAS cumple con las siguientes características:

  • Tiene su propio hardware, muy similar al de un ordenador. CPU, RAM, etc…
  • También tiene un sistema operativo concreto, pensado para la funcionalidad para la que se usa este tipo de dispositivos (guardar y compartir archivos, servicio de backup, notificaciones por email, etc)
  • Por supuesto tiene huecos o slots para poner discos duros de 3,5″ (la mayoría) y, algunos de ellos, cuentan con slots para añadir discos duros de estado sólido (m2 los más comunes).
  • Está conectado a la red y, por lo tanto, te permite acceder remotamente a tus archivos.

Usos de un NAS siendo videógrafo o fotógrafo

Pues bien, en este apartado voy a explicarte para qué puede servirte un NAS, desde el punto de vista tanto de un videógrafo como del de un fotógrafo.

  • Un NAS te va a permitir almacenar tus archivos en la nube, por lo que no vas a necesitar tener que ir de un lado para otro con un montón de discos duros (cosa que me ha estado pasando a mí durante largos periodos de tiempo).
  • Por otra parte, un NAS te puede servir para hacer copias de seguridad de tus discos duros de forma automática (o manual, si así lo prefieres), por lo que siempre estarán tus archivos sanos y a salvo.
  • Con un NAS vas a poder editar tus archivos a una mayor velocidad que en la mayoría de discos duros HDD externos. Estos últimos suelen ir a 5400rpm y velocidades de lectura y escritura bajas (80-150 Mb/S), mientras que los discos duros especializados de NAS suelen ir a 7200rpm y a velocidades de mínimo 200 Mb/s. Además, según la configuración de paridad/RAID que hagas puedes conseguir velocidades superiores.
  • Un NAS te da un nivel de seguridad extra almacenando archivo gracias a la configuración RAID que puedes hacerle.
  • El precio por TB de un NAS en comparación de discos duros externos, una vez tienes MUCHOS Tb de archivos, es más barato. Si tienes apenas unos pocos Tb no sale tan rentable a nivel precio/Tb.

Como funciona un NAS a grandes rasgos

El NAS tiene diferentes bahías o espacios donde puedes conectar los discos duros que compres para almacenar archivos. Los discos duros que añadas pueden sustituirse en un futuro y, además, puedes comprar bahías externas (si así lo deseas) para aumentar la capacidad.

Por otra parte, tiene puertos ethernet, que te servirán para conectarte al router de tu casa/oficina. Estando conectado físicamente a esa red, vas a poder acceder con una velocidad super alta al mismo desde cualquier dispositivo conectado a esa misma red (si está conectado por cable tendrás la posibilidad de usar velocidades mucho más elevad7777as).

En caso de que te conectes al NAS desde cualquier otra red vas a poder configurarlo y utilizarlo igualmente, pero tendrás la velocidad mucho más limitada debido a que tanto la red en la que te encuentres como la red del NAS (la de tu casa o donde lo hayas conectado), tendrán velocidades mucho más bajas que si estuvieran unidas por cable (como en el caso que te explicaba anteriormente). Una forma de solucionar, a priori, este problema es conectarte a cualquier red con cable, por lo que accederás a ella a la máxima velocidad posible, y puesto que el NAS también está conectado or cable a un router, podrás llegar a tener máximas velocidades en ambos casos.

¿Cómo crear tu propia nube usando un NAS siendo videógrafo o fotógrafo?

Como he dicho previamente el NAS va conectado a la red. En tu caso, lo conectarás al router o, a ser posible, a un switch (si es que necesitas conectar varios dispositivos al router).

Además, y puesto que es muy posible que en algún momento quieras conectarte al mismo desde una red diferente a la del router (es decir, desde fuera de tu casa u oficina), lo ideal es que tengas configurado tu usuario y contraseña para poder acceder remotamente al mismo.

Una vez creado el usuario y contraseña y todo el equipo debidamente conectado, ahora es tan fácil como conectarte remotamente desde las aplicaciones y protocolos pertinentes (con cada marca se hace de una forma determinada).

Por otra parte, si lo que quieres es montar tu NAS como si fuera un dispositivo externo en el propio ordenador, también puedes hacerlo (depende de la marca se hace de una u otra forma).

Para editar con tu NAS, necesitas modificar los permisos de las carpetas compartidas, ya que los programas de edición de vídeo suelen ser relativamente restrictivos en ese sentido.

Además, puedes editar conectado a una red diferente, pero en este caso necesitas usar una VPN para conectarte al NAS. De esta forma podrás acceder al mismo con todas sus virtudes desde fuera de tu casa/red.

Configuración de un NAS para un videógrafo

Para configurar un NAS para editar y almacenar, tenemos que fijarnos en diferentes aspectos.

  • Seguridad
  • Capacidad
  • Velocidad

Tenemos que tener cubiertos estos tres aspectos fundamentales, de forma que se complementen entre sí, o sea que vamos a tratar cada uno de estos puntos a la hora de elegir configuraciones y hardware.

Lo primero de todo es elegir el NAS. El mi caso, tengo el Qnap TS-453e. Funciona muy bien, teniendo 4 bahías de un máximo de 20Tb/bahía, 8Gb de RAM, etc…

OFERTA
QNAP TS-453E NAS Tower...
  • Sistema de gabinetes
  • 8 GB de capacidad
  • 4 puertos

Capacidad de un NAS para editar

Generalmente en fotografía se requiere menos capacidad de almacenamiento que en vídeo, pero cada uno sabe exactamente la capacidad que necesita, o sea que tú decides.

Para elegir discos duros, tienes diferentes opciones y aspectos a tener en cuenta:

  • Discos de 3,5″. Son los más comunes y recomendados por la relación calidad/capacidad/precio.
  • Discos de 2,5″. Son más pequeños que los de 3,5″. Todos los NAS no los aceptan, o sea que asegúrate que el tuyo sí lo hace antes.
  • Discos NVME m.2. Son unidades de almacenamiento SSD que sirven para acelerar el proceso de edición (en nuestro caso), aumentando la velocidad de la caché (tampoco me entero muy bien a nivel técnico cómo se hace, pero aumentan las velocidades de trabajo). Todos los NAS no tienen la opción de implementar estos discos duros. Son más caros a nivel de €/Tb, pero no se necesita tanta capacidad, ya que no están pensados para almacenar, sino como para transferir archivos más rápidamente.

Cuanta mayor capacidad tengan los discos duros, mayor pérdida de datos en caso de que esta desgracia ocurra. Cuanta menor capacidad, más seguridad. No obstante, en mi caso la seguridad se la doy de otra forma (justo el siguiente apartado).

A nivel de seguridad, y dependiendo siempre de la cantidad de capacidad que necesitemos y del número de slots disponibles de nuestro NAS, decidiremos la capacidad de los discos. En mi caso, y puesto que tengo 4 slots (de capacidad máxima aceptada de 20 Tb/slot) y requiero alta capacidad, he decidido usar 4 discos de 18 Tb.

Los discos que he elegido son los Seagate EXOS 18x 18 Tb, aunque también tengo 4 Seagate IronWolf de 4Tb.

Configuración de paridad o RAID

La paridad o RAID es una configuración del modo de almacenamiento de datos cuando se usan varios discos duros combinados como una gran unidad de almacenamiento (que es lo que se hace en un NAS).

Ya vale, pero… ¿esto que quiere decir?

Esto quiere decir que la finalidad de el RAID es que si un disco duro se daña, vas a tener toda su información repartida en los otros discos, lo cual le da una capa de seguridad extra. También puede aumentar las velocidades de lectura y escritura.

Ojo, esto no pasa en todas las configuraciones de RAID. Hay algunas opciones que sirven exclusivamente para aumentar velocidad.

Sea como sea, vamos a verlo:

  • RAID 0: se combinan varios discos duros como si fuera uno solo, por lo que no hay redundancia de datos. En este caso, si tienes 4 discos de 10 Tb, tendrás un total de 40 Tb disponibles. Y si pierdes la información en un disco, no se podrá recuperar. Esto sirve para un máximo espacio de almacenamiento disponible.
  • RAID 1: en este caso, se duplica la información. El RAID uno se llama configuración en espejo porque los datos se duplican y, por lo tanto, tiene una alta seguridad. En este caso, con 4 discos de 10 Tb tendrás un total disponible de 20 Tb de almacenamiento, estando los otros 20 destinados para hacer una copia exacta del contenido. Este RAID ofrece el doble de velocidad de lectura, ya que se leen los archivos de dos discos a la vez. Se requiere mínimo 3 discos.
  • RAID 5: se usa la capacidad equivalente a un disco como copia. Es decir, en este caso tendríamos 30 Tb de almacenamiento y 10 Tb destinados a copiar el contenido. Tiene un nivel de seguridad bueno y la velocidad de lectura y escritura también aumenta. Se requiere mínimo 3 discos.
  • RAID 6: es similar al RAID 5, pero se usa la capacidad de 2 discos como copia de los datos.
  • RAID 10: se necesitan mínimo 4 discos, ya que consiste en dos raid 1, que se combinan en un raid 0.
  • Otras opciones (50, 60, 0+1, etc).

En mi caso he decidido que voy a combinar los 4 discos de 18Tb en un RAID 5, por lo que tendré esa seguridad extra, perdiendo 18Tb de capacidad. Es decir voy a tener una capacidad disponible de 18×3=54Tb, en vez de la capacidad total que podría tener si usara un RAID 0 (18Tbx4=72Tb). En este caso, también tengo velocidades de lectura y escritura superiores.

Conectividad al router

Los NAS tienen diferentes puertos para poder ser conectados a un router/switch. Para ello, y dependiendo del modelo de NAS, puedes conectar 1 o varios a la vez (combinándose las velocidades). Es decir, esto va a marcar la velocidad de transferencia máxima.

En el caso de mi NAS, tengo e puertos de 2,5 Gbit combinables. Es decir, si saco 2 cables y los conecto a un switch (compatible con 2,5 Gbit), tendré una velocidad máxima de 5 Gbit (siempre que el router y mi conexión contratada acepten tales velocidades).

Este aspecto es importante, ya que si solo funcionas, por ejemplo, a 1 Gbit, tampoco sirve de mucho que hagas el resto de configuraciones para ganar mucha velocidad, ya que la velocidad máxima estará limitada a 1 Gbit.

En mi caso particular, mi router es de 1 Gbit, por lo que la velocidad máxima de mi NAS es de 2 Gbit, ya que conecto y combino la velocidad de los 2 puertos 2,5 Gbit de mi NAS.

Discos NVME m.2

En el caso de que tu NAS lo acepte, puedes añadirle, por ejemplo, dos discos de 1-2 Tb NVME m.2 para acelerar la caché y, por lo tanto, tener velocidades de edición más rápidas.

Y con esto termino este artículo. Espero que te haya resultado interesante. Recuerda que si tienes dudas o información extra que añadir, puedes dejar un comentario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Francisco Javier Mares Guardiola.
Finalidad: Poder gestionar y moderar los comentarios que realices.
Legitimación: Tu consentimiento para la finalidad descrita.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros no necesarios para el desarrollo de la actividad, salvo por obligación legal. No se harán transferencias de datos a terceros países.
Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional y detalladaPolítica de Privacidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio