Modos de opacidad, fusión o mezcla en programas de Apple (FCP y Motion)
En el artículo de hoy voy a hablar de los modos de fusión en Final Cut Pro X y en Motion 5, un concepto que sirve para aplicarse en diferentes programas de edición visual, tanto de edición de vídeo como de imágenes.
El concepto de modo de fusión, modo de mezcla u opacidad se incluye en prácticamente todos los programas de edición de imágenes fijas (fotografías y vectores) y de edición de vídeo (tanto edición de vídeo simple, como gráficos o animaciones). Es decir, si usas alguno de estos programas, así como cualquier otro similar, va a servirte este artículo.
- Photoshop
- Premiere Pro
- Illustrator
- Final Cut Pro X
- Davinci resolve
- In design
- Motion 5
- After Effects
Aunque este artículo puede servirte para entender estos conceptos aplicados a cualquiera de estos programas de edición visual, voy a hablar especialmente de los modos de fusión de Final Cut Pro X y de Motion 5, los programas de edición de vídeo y motion graphics (animaciones de vídeo) profesionales de Apple.
He de decir que este tema es bastante complejo, por lo que si no tienes muchos conocimientos es posible que no lo entiendas correctamente.
Por ello, y puesto que necesito que estés familiarizado con la edición de vídeo en FCPX, por lo menos, te dejo por aquí el curso básico de edición en Final Cut Pro X.
Sea como sea, vamos a empezar.
Tabla de contenidos:
- 1 ¿Qué son los modos de fusión?
- 2 Definiciones para entender los modos de fusión o modos de mezcla
- 3 ¿Cómo funcionan los modos de mezcla o modos de fusión en Motion 5 y Final Cut Pro X?
- 4 Diferentes modos de fusión en Final Cut Pro X y Motion 5
- 5 Modos de fusión en los grupos de Motion 5
¿Qué son los modos de fusión?
Los modos de fusión son las diferentes configuraciones que usa un programa para mezclar dos capas superpuestas.
Es decir, cuando tienes una capa encima de otra en un programa de edición visual, esta va a relacionarse con la capa inferior de una forma u otra, dependiendo del modo de fusión seleccionado en la capa superior.
Cuando no se aplica ningún modo de fusión, viene uno por defecto, el modo de fusión normal o predefinido. Este simplemente hace que la capa superior, teniendo un 100% de opacidad, se muestre totalmente, ocultando las capas que se encuentran debajo.
Definiciones para entender los modos de fusión o modos de mezcla
IMPORTANTE: puesto que es un vocabulario bastante complejo, quiero hacer unas definiciones previas para que puedas entender en qué consiste todo lo que vamos a ver.
- Lo primero de todo es que entiendas lo que es la luminancia en una imagen. Básicamente consiste en la cantidad de brillo que tiene cada color. Es decir, equivale a la cantidad de exposición de cada pixel.
- Dentro del diagrama de luminancia, hay 3 zonas diferenciadas totalmente.
- Negros: son los píxeles totalmente negros, sin textura aparente.
- Blancos: son los píxeles totalmente blancos, sin textura aparente.
- Tonos medios: son los píxeles de tonos intermedios. Es decir, son los que tienen un brillo o exposición intermedia. Dentro de estos, pueden estar los más claros y los más oscuros.
En este histograma vemos los tonos mencionados anteriormente, siendo los blancos y los negros los extremos, y el resto los tonos intermedios.
- Capa superior/de arriba/frontal, es la capa que está arriba. A lo largo de todos los modos de mezcla analizaremos dos capas, la que tiene el modo de mezcla cambiado y la que tenga inmediatamente debajo.
- Capa de fondo/inferior/de abajo: es la otra capa, la que está debajo de la anterior.
- Canal alfa: es el canal que hace referencia a las zonas con transparencia. Una fotografía tiene un canal alfa sin transparencia.
¿Cómo funcionan los modos de mezcla o modos de fusión en Motion 5 y Final Cut Pro X?
Cuando el modo de mezcla se encuentra en normal (el que viene por defecto), no varía ni la opacidad, ni los colores, ni la luminancia, ni el canal alfa de los tonos resultantes de la combinación las imágenes superpuestas.
Sim embargo, cuando se configura cualquier modo de mezcla de una capa a cualquiera que no sea el normal, este actúa de la siguiente forma:
- Combinando la capa cuyo modo de mezcla se ha modificado con las capas inferiores de esta.
- Nunca se combinará dicha capa con la capa superior, excepto que esta también tenga el modo de fusión modificado.
- Es decir, siempre que una capa tenga el modo de fusión por defecto, normal, no se combinará esta con las capas inferiores y, por lo tanto, estas no se verán en absoluto (excepto que la capa superior tenga zonas transparentes, obviamente).
- En caso de que haya varias capas sucesivas con modos de mezcla diferentes, primero se combinan las dos capas inferiores y la combinación resultante se combina con la capa superior, y así sucesivamente.
- Es decir, cada capa con el modo de mezcla variado se combinará exclusivamente con la capa inferior (o las capas inferiores ya mezcladas) y, entonces, esta combinación se combinará con la capa superior (sólo en caso de que esta tenga variado el control del modo de fusión también).
- Evidentemente el parámetro de opacidad afecta tanto a la visibilidad de una capa (canal alfa) como a la fuerza con la que afecta el modo de fusión seleccionado.
Diferentes modos de fusión en Final Cut Pro X y Motion 5
Ahora toca hablar de los diferentes modos de fusión o mezcla que hay en FCPX y Motion 5.
Dentro de los modos de mezcla, tenemos diferentes opciones o categorías, las cuales vamos a ver punto por punto a continuación.
En cualquier programa de edición de imagen, cuando seleccionemos el modo de mezcla u opacidad de una capa, nos aparecerá un desplegable con un montón de opciones, las cuales están organizadas en categorías, separadas en conjuntos de modos de fusión.
Para que lo entiendas lo mejor posible, voy a utilizar diferentes imágenes, las cuales tienen blancos, negros, tonos medios y diferentes colores.
Modo de mezcla/fusión normal
El modo de fusión normal es el que viene por defecto cuando se crea una capa en un programa de edición de vídeo o imagen en general.
La función de este es omitir la capa que se encuentra debajo, siempre que la capa de arriba tenga una opacidad del 100% en toda ella. Es decir, si no tiene ninguna zona transparente/traslúcida, ni se le baja la opacidad, la capa inferior no va a verse en ningún momento.
En caso de variar la opacidad de una imagen cuyo modo de fusión es normal, esta variará de forma completamente uniforme y, por lo tanto, dejará que se vea la capa que se encuentra debajo.
Modos de fusión de oscurecimiento
Los modos de oscurecimiento tienden a generar imágenes más oscuras de las que tenemos originalmente.
Sustraer
En este modo de mezcla sí importa el orden de las capas afectadas.
El modo de mezcla sustraer tiene los siguientes resultados:
- Los blancos de la imagen superior se convierten en negros.
- Los blancos de la imagen de fondo invierten los colores de la imagen superpuesta en la imagen del primer plano, creando un efecto negativo.
- Los negros de la imagen superior se convierten en transparentes.
- Los negros de la imagen de fondo se conservan.
- Los medios tonos varían en función del tono de la capa de fondo.
- Si el fondo es más claro que el primer plano: la imagen de fondo se oscurece.
- Si el fondo es más oscuro que el primer plano: los colores se invierten.
Finalidad: oscurecer todos los colores superpuestos de la imagen.
Oscurecimiento
En el modo oscurecer no importa el orden de las capas afectadas.
- Resalta las zonas más oscuras de la imagen superpuesta.
- Se combinan los tonos de las dos capas y se deja el más oscuro en cada pixel.
- Los blancos absolutos se eliminarán en la imagen resultante, dejando ver los tonos de la otra imagen.
- Los negros absolutos serán 100% visibles en la imagen resultante.
Finalidad: es decir, para cada pixel se mide la luminosidad de cada capa y se dejará el más oscuro de ellos.
Multiplicar
Tampoco importa el orden de las capas en este modo.
Este modo es relativamente similar al anterior, consiguiendo resaltar las zonas más oscuras de ambas imágenes.
- En el caso del modo multiplicar, los valores intermedios se mezclan de forma más uniforme que en el caso anterior.
- Los blancos vuelven a eliminarse en la imagen resultante, permitiendo que se vean los tonos superpuestos de la otra imagen.
- Los negros vuelven a ser 100% visibles en la imagen resultante.
Finalidad: tanto el modo de mezcla multiplicar como el de oscurecer sirven para eliminar los blancos y resaltar los negros. En este modo de mezcla, se resaltan las zonas oscuras de ambas imágenes.
Sobreexposición de color
En este modo de mezcla sí importa el orden de las capas.
- Los blancos de la imagen de fondo sustituyen los de la imagen delantera.
- Los blancos de la imagen delantera se hacen transparentes.
- Los tonos intermedios:
- Los tonos intermedios del segundo plano permiten que se muestren los tonos intermedios del primer plano.
- Los tonos intermedios más claros de la imagen del segundo plano, hace que se vean en mayor medida los tonos intermedios de la imagen del primer plano.
- Los tonos intermedios más oscuros se mezclan entre sí.
Finalidad: intensificar los colores de las zonas oscuras.
Te dejo dos imágenes en las que he elegido este modo de mezcla con órdenes diferentes.
Sobreexposición lineal
En este caso, no importa el orden de las capas.
Es similar a multiplicar, solo que los intermedios más oscuros se intensifican (ahora lo veremos).
- Los blancos de cualquier capa desaparecen y hace que se vea la otra capa.
- Dentro de los colores de tonos intermedios, cuando más claros, más permitirán que se vean los más oscuros de la capa con la que se combina.
- Los intermedios más oscuros se intensifican.
- Los negros se ven totalmente opacos.
Finalidad: resaltar los negros e intensificar los colores de los tonos intermedios oscuros.
Modos de fusión de aclaramiento
En este modo de mezcla se tiende a dar un color más claro que en las imágenes de los modos de fusión de la categoría oscurecer.
Añadir
No importa el orden de las capas.
- Los negros son 100% transparentes.
- Los blancos son 100% opacos.
- Los tonos medios suman su exposición en ambas capas, dando como resultado imágenes más sobreexpuestas (claras).
Finalidad: se utiliza para resaltar los blancos, obviamente, y aclarar los tonos intermedios.
Aclarar
No importa el orden de las capas.
- Los blancos son 100% blancos en la imagen resultante.
- Del resto de píxeles, se muestra sólo los más claros en la imagen resultante.
FInalidad: en este caso, se obtienen combinaciones de imágenes muy luminosas (cuya luminosidad depende, en gran medida, de la imagen más expuesta).
Pantalla
No importa el orden de las capas.
Es relativamente similar al anterior, solo que en vez de dejarse el tono intermedio más luminoso, se realiza una mezcla entre ambos.
- Cuando hay negros, permiten que se muestra la otra capa combinada al 100%.
- Los blancos se ven 100% blancos en la imagen resultante.
- Los tonos intermedios, cuanto más oscuros más translúcidos son.
- Los tonos intermedios más claros se mezclan entre sí de forma más uniforme.
Finalidad: sirve para eliminar los negros de la imagen y mezclar el resto de tonos en función de la luminancia.
Subexposición de color
Sí importa el orden de las capas.
- Los blancos de ambas capas se ven al 100%.
- Los negros de la imagen de fondo sustituyen los tonos de la imagen de arriba. Es decir, son 100% opacos y hacen desaparecer a los tonos de la imagen de arriba.
- Se mezclan los valores de los colores superpuestos.
- Los tonos medios de la imagen de fondo permiten que se muestren los colores intermedios de la imagen que está arriba.
- Los tonos más oscuros de la imagen de fondo permiten que se muestren más los colores de la imagen de arriba.
Subexposición lineal
No importa el orden de las capas.
Similar a pantalla.
- Los negros de cualquiera de las capas permite que los tonos de la otra capa se muestren al 100%.
- Los blancos de ambas imágenes se muestran al 100% en la imagen resultante.
- Los colores intermedios de ambas capas se intensifican.
Modos de fusión complejos
Estos modos actúan a modo de mezcla de la imagen superior con unos efectos concretos aplicados a la imagen inferior.
Superponer
Sí importa el orden de las capas.
El modo superponer actúa de la siguiente forma:
- Los negros y los blancos de la capa superior son translúcidos, interactuando con los colores de la capa inferior.
- Los negros y blancos de la imagen de fondo sustituyen a los tonos de la imagen frontal.
- Los valores intermedios se mezclan dependiendo de su brillo:
- Los intermedios de la capa de fondo más claros se mezclan mediante apantallamiento.
- Los valores intermedios de fondo más oscuros se mezclan mediante multiplicación.
Finalidad: intensifica los colores oscuros de la imagen de fondo.
Luz suave
Sí importa el orden de las capas.
- Los blancos y negros de la imagen frontal se convierten en traslúcidos.
- Los blancos y negros de la imagen de fondo sustituyen los tonos de la imagen frontal.
- Los valores de los colores intermedios se mezclan de forma uniforme (suave).
Finalidad: tinte suave de la imagen de fondo con los colores/texturas de la imagen frontal.
Luz directa
Sí importa el orden de las capas.
- Los blancos y negros de la imagen frontal bloquean los tonos superpuestos de la capa de fondo.
- Los blancos y negros de la capa de fondo interactúan con los tonos intermedios de la imagen frontal.
- Los valores intermedios más claros de la capa de fondo se mezclan mediante apantallamiento (uniformemente).
- Los valores intermedios más oscuros de la capa de fondo se mezclan mediante multiplicación.
Finalidad: los valores oscuros de la capa de fondo intensifican los colores de la capa frontal, mientras que los claros de fondo eliminan los tonos de la imagen frontal.
Luz intensa
Sí importa el orden de las capas.
Es relativamente parecido al modo de mezcla luz directa, salvo por dos cosas:
- Mezcla los tonos intermedios con mayor intensidad.
- Conserva los blancos y negros de ambas capas en la imagen resultante.
- Los tonos intermedios más claros se eliminan.
- Aumenta el contraste de los tonos intermedios más oscuros.
Finalidad: es como luz directa, pero más intenso.
Luz lineal
Sí importa el orden de las capas.
También es similar a luz directa, solo que los valores intermedios se mezclan con mayor contraste.
- Los blancos y negros de la imagen superior bloquean los tonos de la imagen inferior.
- Los blancos y negros de la imagen de fondo interactúan con los intermedios de la imagen frontal.
- Los tonos medios se mezclan de la siguiente forma:
- Los tonos más claros de la capa de fondo aclaran los de la capa superior.
- Los tonos más oscuros, oscurecen los de la capa superior.
Luz focal
Sí importa el orden de las capas.
También es similar a luz directa, a excepción de que los tonos intermedios se mezclan de forma diferente en función de su color.
- Los blancos y negros de la imagen superior bloquean los tonos de la imagen inferior.
- Los blancos y negros de la imagen de fondo interactúan con los intermedios de la imagen frontal.
- Los tonos medios se mezclan de la siguiente forma:
- Se conservan las áreas más claras y más oscuras que estén cerca de los blancos y los negros.
- Los tonos de la imagen frontal cercanos al punto medio de los tonos intermedios son teñidos por la imagen trasera.
- Los tonos del primer plano que van desde casi los negros hasta el centro de los tonos medios (es decir, los tonos oscuros), se aclaran.
- Los tonos del primer plano que van desde casi los blancos hasta el centro de los tonos medios (es decir, los tonos claros), se oscurecen.
Finalidad: tintar los tonos medios y aclarar/oscurecer el resto de tonos. Se utiliza con fines bastante abstractos.
Mezcla intensa
El orden de las capas apenas importa.
Similar a luz directa, solo que la saturación de los valores intermedios superpuestos se intensifica generando, además, mucho contraste.
- Se conservan blancos y negros.
Modos de inversión
Los modos de mezcla de esta categoría crear imágenes resultantes similares a las de película fotográfica.
Diferencia
No importa el orden de las capas.
Similar al modo sustraer, solo que los tonos que estarían intensamente oscurecidos por el mismo se tiñen de forma diferente.
Exclusión
No importa el orden de las capas.
Similar al modo de mezcla diferencia, solo que la imagen resultante suele ser más clara.
- Las zonas de los valores más claros superpuestos se aclaran.
- Las zonas de los valores más oscuros superpuestos se hacen transparentes.
Modos de fusión del canal alfa
Estos realmente son mis favoritos, ya que afectan al canal alfa, es decir, a la transparencia de las imágenes y, por lo tanto, actúan de forma similar a las máscaras.
Y si todavía no usas máscaras en tus proyectos de vídeo en Final Cut Pro X, te dejo por aquí el curso de efectos y transiciones, para que le eches un vistazo.
- Modos esténcil: recortan y eliminan todas las zonas no superpuestas de la capa inferior a la usada como esténcil.
- Modos silueta: recortan las zonas superpuestas de la capa inferior a la usada como silueta. Es decir, lo contrario a la esténcil.
Para esta sección, voy a usar un icono juntos a alguna de las imágenes que ya he usado. Obviamente el icono tiene color y, además, no tiene fondo. Es decir, tiene transparencia absoluta.
Esta primera imagen representa el modo normal, para que veas que lo que se ve de la imagen de detrás es la zona totalmente transparente del icono de la cámara,
Esténcil alfa
Usa el canal alfa para recortar y eliminar las zonas no superpuestas de las capas que se encuentren debajo de la misma.
Importante es entender cómo funciona.
- Cuando seleccionas una capa y le aplicas el modo esténcil alfa, este utilizará las zonas que se superpongan con la imagen inferior para crear transparencia en la capa superior y, por lo tanto, mostrar la imagen inferior.
Esténcil luminancia
Hace lo mismo que el modo esténcil alfa, solo que con el canal de luminancia. ¿Para qué sirve entonces? Sirve para aplicarlo en fotografías en las que no hay transparencia. Es el modo de fusión típico que se aplica cuando te dan un texto negro con fondo blanco o viceversa.
Silueta alfa
Hace lo contrario que el modo esténcil alfa. En este caso, la zona que no está superpuesta es la que se verá de la capa inferior y la zona superpuesta de ambas capas, desaparecerá.
Silueta luminancia
Es el inverso al esténcil luminancia. Es decir, es como la silueta alfa, pero actuando sobre el canal de luminancia.
Detrás
Obliga a la capa ajustada con este modo de mezcla a situarse detrás de todas las capas y grupos que no tengan este mismo modo de mezcla activado.
En nuestro ejemplo, directamente no aparecería, ya que la imagen de detrás no tiene transparencia.
Adición de alfa
Es sencillo, suma los canales alfa de las imágenes superpuestas, pudiendo conseguir cosas interesantes.
Luz envolvente
Este modo de fusión toma las zonas más intensas (altas luces, y blancos) de la imagen de fondo y las muestra difuminadas en la capa delantera.
Este modo de mezcla puede requerir muchos recursos, por lo que es recomendable aplicarlo al acabar el proceso.
Modos de fusión en los grupos de Motion 5
A nivel de Final Cut Pro X ya no hay nada más que explicar. No obstante, si trabajas con Motion 5, sí que faltan un par de cosas por explicar todavía.
¿Qué pasa si varías los modos de fusión de los grupos en vez de las capas?
Esto es lo que vamos a tratar en esta sub sección.
Modo de mezcla o fusión Transferir
Además de los modos de mezcla anteriores, los grupos tienen un modo de mezcla por defecto llamado transferir (el cual sólo está disponible para grupos).
El modo de mezcla transferir actúa dejando que afecten los modos de mezcla de las capas de ese grupo a todas las capas y grupos que se encuentren debajo de este.
En caso de usar el modo transferir, la imagen resultante del propio grupo se combinará con la imagen resultando del grupo inferior, el cual podría haberse combinado con la imagen resultante del grupo anterior, y así sucesivamente.
Sin embargo, si selecciones el modo de mezcla normal en un grupo, las modificaciones de los modos de mezcla de cualquiera de sus capas afectará sólo a las capas inferiores dentro de ese mismo grupo.
Como ves, es una buenísima solución para aislar los efectos que producen los modos de fusión.
Deja una respuesta