Dolly zoom, efecto vértigo, retrozoom o travelling compensado
En el artículo de hoy voy a hablar de qué es y cómo hacer el tan famoso y peculiar efecto vértigo, también llamado dolly zoom, retrozoom o travelling compensado, un movimiento de cámara complejo que da un aspecto super cinematográfico y que genera mucha tensión en el espectador.
Voy a explicarte no solo cómo hacerlo con cámara en mano, sino cómo hacerlo también de forma similar directamente en edición a través de tu programa favorito, bien sea Final Cut Pro X, Premiere Pro, Davinci Resolve o cualquier otro.
Pero antes de empezar, toca explicar la teoría inicial sobre este efecto o movimiento de cámara, para todos aquellos que no tengáis muy claro en qué consiste y cuál es su finalidad. O sea que ¡vamos allá!
¿Qué es el efecto vértigo?
Tabla de contenidos:
El efecto vértigo, también llamado como “dolly zoom”, “travelling compensado”, “retrozoom” o “zolly” es un movimiento de cámara que consiste en realizar un “zoom in” junto a un travelling hacia detrás o al revés, un “zoom out” junto a un travelling hacia delante.
Si tenemos en cuenta el movimiento que se realiza, veremos que el resultado final consiste en que el motivo principal o protagonista de la escena acaba ocupando más o menos el mismo tamaño y posición dentro del encuadre, aun cuando el ángulo de visión varía y, por lo tanto, la cantidad de fondo que se verá detrás del mismo también varía.
Supongo que te estarás preguntando a qué se debe el hecho de que cambié la cantidad o anchura del fondo, pero no el tamaño de la persona dentro del encuadre. Pues bien, es por lo siguiente:
- Cuando realizas un zoom in + desplazamiento hacia detrás pasa lo siguiente:
- Al realizarse un desplazamiento hacia detrás, lo lógico sería que la persona cada vez fuera más pequeña, no obstante esto se compensa haciendo zoom o aumentando la distancia focal del objetivo de forma simultánea al desplazamiento de cámara hacia detrás.
- El caso es que al aumentar la distancia focal cuando vas hacia detrás (zoom in), varía el ángulo de visión del encuadre, haciéndose más estrecho y, por lo tanto, viéndose menos cantidad de paisaje/fondo. Esto es realmente extraño, ya que cuando la cámara se desplaza hacia detrás en condiciones normales suele verse mayor cantidad de fondo.
- Cuando haces el dolly zoom de forma contraria, haciendo un zoom out mientras realizas un travelling hacia delante, pasa lo siguiente:
- Al realizarse un desplazamiento hacia delante, lo lógico sería que la persona cada vez fuera más grande (ocupando cada vez más parte del encuadre), no obstante esto se compensa haciendo zoom out o disminuyendo la distancia focal del objetivo de forma simultánea al desplazamiento de cámara hacia delante.
- El caso es que al disminuir la distancia focal cuando vas hacia delante (zoom out), varía el ángulo de visión del encuadre, haciéndose mucho más amplio y, por lo tanto, viéndose una mayor cantidad de paisaje/fondo. Esto es realmente extraño, ya que cuando la cámara se desplaza hacia delante en condiciones normales suele verse menor cantidad de fondo.
- En este caso, hay una cosa a tener en cuenta. Si disminuimos la distancia focal conforme nos acercamos al sujeto principal, su cara se irá deformando poco a poco. Esto es debido tanto al efecto elefantismo producido por las distancias focales angulares, como por el hecho de estar muy cerca del sujeto.
IMPORTANTE: como en este movimiento de cámara se combina un zoom in con un desplazamiento o travelling hacia detrás, da la sensación de que te acercas y te alejas a la vez, por eso es tan impactante. Es por ello por lo que se llama travelling compensado.
Si ves que te pierdes con respecto a los conceptos de vídeo de los que estoy hablando, te dejo por aquí un enlace al curso de grabación de vídeo básica, para que le eches un vistazo y refuerces tus conocimientos fundamentales.
¿Para qué sirve el dolly zoom o travelling compensado?
Este efecto tan peculiar y característico se usa mucho en situaciones en las que se quiere resaltar que va a pasar o está pasando algo inesperado, que genera miedo, tensión, angustia, susto, inestabilidad, mareo, malestar, etc…
Se llama efecto vértigo porque Alfred Hitchcock lo usó por primera vez en su película Vértigo, precisamente para generar esta sensación.
Recuerda que hay dos variantes, una en la que el fondo se estrecha y otra en la que el fondo se ensancha.
- Cuando el fondo se estrecha, además de dar las sensaciones previas, nos metemos más en lo que está sintiendo y pensando el protagonista. Incluso puede servir para acentuar que el protagonista acaba de darse cuenta de algo muy importante. También puede generar algo de claustrofobia por el estrechamiento del fondo o encajonamiento del sujeto sobre este.
- Sin embargo, en la que el fondo se ensancha, sufrimos una sensación de angustia, inestabilidad, pánico y, por supuesto, un vertiginoso mareo.
Es importante destacar que de ambas formas se consigue un efecto muy parecido, pero con estos pequeños matices.
Travelling compensado o efecto vértigo sin sujeto principal
Sí, como lo lees, también puede realizarse este efecto solo en un paisaje, sin necesidad de que haya un sujeto principal en el plano. De hecho, al hacerlo sin sujeto principal, se hace más fácil el movimiento de cámara, ya que no hay que mantener al mismo con el mismo tamaño u ocupando el mismo espacio dentro del encuadre.
Al hacer este efecto, aun sin sujeto principal humano, se consigue realmente la misma sensación, o sea que no te preocupes, porque puedes hacerlo igualmente.
¿Cómo realizar el efecto vértigo?
Para realizar el efecto vértigo tienes diferentes opciones, dependiendo de cuántas personas seáis para poder realizar el mismo y de qué material tengas disponible.
Lo ideal, si lo haces tú solo, es que uses un gimbal con una mano y con la otra varíes el zoom de tu cámara. Para ello, te recomiendo lo siguiente:
- Establece donde vas a colocar al sujeto.
- Haz una marca en el suelo de los puntos de inicio y finalización del movimiento de cámara, comprobando que haciendo el cambio de zoom el sujeto ocupe el mismo tamaño dentro del encuadre en ambos puntos.
- Para realizar el movimiento de cámara usa un gimbal con la mano derecha y con la izquierda mueve el zoom.
- Si quieres que sea más fácil, puedes colocar un follow-focus al anillo de zoom del objetivo, para poder mover el zoom de forma más suave y precisa.
- Puesto que vas a realizar el movimiento de cámara tú solo y no tienes, evidentemente, a un foquista, va a ser necesario que configures tu cámara para que haga el mejor enfoque automático de que disponga.
Si ves que no te has enterado de alguno de los conceptos de los que estoy hablando, te dejo por aquí los cursos de cómo manejar tu cámara y de material para vídeo.
Obviamente lo ideal sería que tú solo tuvieras que realizar el movimiento de cámara y que un par de personas pudieran facilitarte el plano, manejando el enfoque y el zoom, pero vaya, es algo que solo pasa en producciones muy grandes, por lo que te toca aguantarte y hacerlo de la forma que te he dicho.
VÍDEO-TRUCO: un truco que puedes usar para que quede más espectacular, mientras mantienes la estabilidad del movimiento desplazándote muy rápido es utilizar un skate o unos patines para realizar el movimiento. Yo, de hecho, algunas veces grabo con patines, ya que los utilizo en mi día a día como transporte y estoy acostumbradísimo a ellos.
Cómo hacer el efecto vértigo o emular un travelling compensado en edición
Sí, como lo has oído. A veces se puede emular en edición este tipo de efecto. Pero, eso sí, no todo es edición, ya que hay que grabar el vídeo previamente de una determinada forma.
Esto es aplicable a dos situaciones diferentes:
- Cuando tú solo no te ves capacitado de mover el anillo de zoom y realizar el desplazamiento a la vez, manteniendo también un enfoque perfecto.
- Otra opción es que, como es mi caso, no tengas disponibles objetivos zoom, bien sea porque no se están usando en un rodaje en concreto o porque solo compras objetivos fijos (como es mi caso).
Sea cual sea la causa, lo importante es que si te lo propones puedes hacerlo, y en ambos casos se realiza de la misma forma.
- Graba el plano realizando el desplazamiento que quieres hacer, con el sujeto en el punto inicial/final que quieres (de igual forma que te he explicado en el apartado anterior, pero sin la necesidad de controlar el zoom).
- Una vez llegues a tu programa de edición y hayas importado el clip a la línea de tiempo, recórtalo para dejarlo desde el primer al último fotograma de movimiento que desees.
- Realiza una ampliación y reencuadre pertinente en el primer/último fotograma mediante fotogramas clave para conseguir que el tamaño y posición del sujeto sea el mismo al inicio y al final del movimiento.
Y con esto ya tienes el efecto vértigo creado digitalmente. Eso sí, es importante que lo hagas de forma que no tengas que realizar ampliaciones muy bestias, ya que se perderá calidad de imagen o resolución por el camino.
Una forma de compensar esta pérdida de nitidez por el aumento de escala es que grabes en 4K o la mayor resolución que te permita tu cámara.
Si quieres aprender a usar Final Cut para hacer este tipo de efectos y muchos otros para tus vídeos, te dejo por aquí el curso de edición en Final Cut Pro X.
He de destacar que al hacer el efecto vértigo de esta forma no vas a conseguir que sea tan acentuado como si cambiaras el zoom de verdad. Esto es, básicamente, porque no estás cambiando la distancia focal realmente, sino haciendo una ampliación por software del propio plano.
Y dicho esto, creo que ya estás perfectamente capacitado o capacitada para usar este movimiento de cámara tan peculiar en tus vídeos.
Si tienes cualquier tipo de duda o sugerencia, puedes dejar un comentario.