Elaborar un presupuesto para un cliente siendo fotógrafo/videógrafo
El vídeo de hoy trata de algo muy importante en el sector audiovisual, de cuánto dinero cobrar por un trabajo al cliente siendo un fotógrafo o un videógrafo.
La verdad es que es un tema peliagudo y no se puede únicamente valorar un factor en concreto para poder valorar un presupuesto, sino un conjunto de factores, o sea que voy a explicarte todo lo que tengo en cuenta a la hora de hacerlo.
Como soy videógrafo, voy a explicarlo enfocado a vídeo, puramente, pero la realidad es que para foto vale igualmente (adaptado, obviamente).
Aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar un presupuesto
Tabla de contenidos:
- 1 Aspectos a tener en cuenta a la hora de valorar un presupuesto
- 2 ¿Cuánto cobrar por un vídeo?
- 2.1 ¿Cuánto quiero cobrar por hora?
- 2.2 ¿Cuántas horas hay que grabar?
- 2.3 ¿Dónde es el rodaje?
- 2.4 ¿Tengo que comer o hacer noche?
- 2.5 ¿Qué tengo que grabar?
- 2.6 ¿Equipo propio?
- 2.7 ¿Hay que llevar a otras personas?
- 2.8 ¿Tengo que editar yo o edita otro?
- 2.9 ¿Qué vídeo o vídeos hay que editar?
- 2.10 ¿El cliente es recurrente o tiene antigüedad?
- 2.11 ¿Estoy especializado en el tipo de vídeo que me piden?
- 2.12 Ley de la oferta y la demanda
Muchas veces, entre compañeros del sector, escuchamos los precios de otros y pensamos cosas como estas:
- ¡Está flipao con esos precios! Se cree James Cameron.
- ¡Joder, está tirando los precios!
Y la verdad es que únicamente sabiendo que hace un vídeo de un tipo determinado no se puede valorar.
Por ejemplo, hace poco una chica me dijo: encontré un videógrafo de bodas que me la hace por X€. Y yo, para valorar el presupuesto dentro del sector, le hice las siguientes preguntas (entre algunas otras):
- ¿Cuántos videógrafos van?
- ¿Hay preboda o post boda?
- ¿Lleva drone?
- ¿Entrega los brutos?
- ¿Cuántos vídeos entrega y de qué duración?
- Etc, etc…
IMPORTANTE: una cosa te voy a decir para que te quedes más tranquilo. Los que tiran los precios, no son tu competencia, ya que no atraen el tipo de cliente que quieres tú. Y los que lo tienen muy altos (desde tu punto de vista), tampoco. O sea que no pienses que te hacen competencia desleal. Toyota convive con Ferrari en el mercado.
Ahora que ya te he introducido la esencia de lo que hay que tener en cuenta a la hora de valorar un presupuesto, vamos a hablar de cuánto cobrar, basándonos precisamente en lo que te acabo de explicar.
¿Cuánto cobrar por un vídeo?
Pues mira, a la hora de ir a grabar y/o editar, yo me hago un montón de preguntas para poder dar un precio. Y si el cliente no me ha dado esa información, entonces se las hago llegar a él (no todas, en verdad, ahora lo veremos poco a poco).
IMPORTANTE: a lo largo del artículo voy a hablar todo el rato de base imponible. Si digo 100€, me refiero a 100€ de base, sin contar IVA ni retención de IRPF. Y si lo queréis hacer en B, eso ya es cosa vuestra. Pero vaya, para que lo tengáis en cuenta.
¿Cuánto quiero cobrar por hora?
Esta es la primera pregunta y, para mí, la más importante. El resto de preguntas y decisiones profesionales que voy a tomar están directamente relacionadas con esta cuestión.
Antes de decidir esto, tengo que valorar un montón de cosas (en mi caso personal):
- Lo primero, tengo unos 10 años de experiencia en el sector audiovisual y unos 5 casi exclusivamente en vídeo.
- Aproximadamente el valor de mi equipo de trabajo es de unos 13000€, y ese equipo hay que amortizarlo.
- He aprendido a editar muy rápido (de hecho, quien me conoce sabe que soy formador en Final Cut Pro y, evidentemente, eso se nota).
- Suelo acertar bastante rápido con lo que quiere el cliente.
- Tengo suscripciones a Artlist y EnvatoElements, por lo que puedo ofrecer música sin derechos y títulos corporativos (de hecho puede buscármelos el cliente).
- Sigo aprendiendo de forma constante. Estoy en formación perpetua. Me gusta y, además, me dedico a enseñar en YouTube, o sea que soy un no parar.
¿Cuánto quiero o considero justo cobrar por hora en base a todo lo anterior? Pues, en mi caso personal, generalmente suelo cobrar entre 30€/h y 50€/h, aunque hago excepciones (dependiendo de ciertos factores que veremos más adelante).
IMPORTANTE: al cliente no le digas cuánto cobras la hora, ya que no es asunto suyo. Tú dale presupuesto por trabajo (pero habiéndote calculado el presupuesto en función a esto). Te digo esto porque si pregunta por ahí y otro le da un precio/hora más barato, igual te lo intenta bajar porque no lo ve justo, pero si has aprendido a trabajar rápido, te has ganado cobrar más, ya que eres capaz de generar más en menos tiempo.
Ahora que ya sé cuánto quiero cobrar por hora, tengo que hacer muchas preguntas para saber cuánto tengo que cobrar.
¿Cuántas horas hay que grabar?
Esto es lo primero que pregunto. Pero no solo preguntes cuántas horas hay que grabar, porque el cliente es muy pillo y te dirá el rato que tienes que tener la cámara en la mano, pero eso no es lo que a ti te interesa. Lo que te interesa es que te responda a la siguiente pregunta: ¿de qué hora a qué hora tengo que estar en el lugar del evento/rodaje?
Porque claro, a veces pasa lo siguiente:
- Tienes que estar en el lugar a las 11 y el rodaje es de 12 a 15.
- Luego hay un descanso de 15 a 17.
- Entonces te toca volver a grabar de 17 a 20.
Si te fijas en el ejemplo, tienes una hora que no grabas al principio (en la que te explican el en que consiste el evento/rodaje) y otras dos horas de descanso a mitad. Es decir, te pasarás en el lugar 9 horas (sin contar desplazamientos, que los veremos a continuación), pero el cliente te dirá que solo tienes que grabar 6 horas.
Como ves, preguntar cuantas horas hay que grabar es un error. Cuanto más específico seas al preguntar mejor.
IMPORTANTE: yo siempre digo la siguiente frase: “cuando me piden presupuesto, todas las horas en las que no pueda estar tumbado en mi cama viendo Netflix o editando en mi ordenador sentado en mi estudio, se presupuestan como trabajadas (aunque sea a menos precio).”
¿Dónde es el rodaje?
Muy importante saber dónde es el rodaje, ya que puedes perder tiempo en el desplazamiento. Además, la gasolina hay que cobrarla.
Yo cobro a 20€/100km en desplazamientos de más de 1h. Ese precio es en concepto de gasolina y tiempo invertido en el desplazamiento (eso también se cobra).
Antes te he dicho que cualquier rato en que yo no pueda estar en mi cama viendo Netflix lo considero trabajar, o sea que aunque sea a 10€/h, hay que cobrar el tiempo del desplazamiento (como es mi caso, ya que aprox son 10€ en gasolina y 10€ en tiempo).
¿Tengo que comer o hacer noche?
Evidentemente hay unos gastos a la hora de trabajar, además del desplazamiento, y estos son los gastos de alojamiento y de dietas (comidas).
Con respecto a las dietas, es sencillo. O te dan de comer en el lugar del evento (es lo normal, aunque a veces se cagan en tu cara), o te dan aprox 30€/día en concepto de dietas.
IMPORTANTE: has de dejar claro que si no te dan de comer, tendrás que irte del evento a comer a otro sitio, por lo que se quedarán aproximadamente 1-1,5h sin videógrafo.
Otro gasto extra podría ser hacer noche. En mi caso, siempre sumo 50€ por no dormir en casa, ya que he perdido tiempo y comodidad. Es decir, si son dos días de rodaje, haciendo noche en un hotel en mi casa, haría lo siguiente:
PRESUPUESTO = horas trabajadas a X€/h + 20€/h de desplazamiento + precio hotel + dietas + 50€ por estar fuera de casa una noche.
IMPORTANTE: lo de los 50€ por no dormir en casa, tampoco lo digo al cliente. Yo simplemente hago preguntas y en función de sus respuestas paso un precio u otro.
¿Qué tengo que grabar?
Siguiente factor determinante. ¿Qué tipo de vídeo hay que grabar?
No es lo mismo grabar un vídeo resumen de un evento, que grabar entrevistas en las que necesito grabar sonido y llevar iluminación.
Otro ejemplo sería grabar en ambientes de agua con mi carcasa subacuática o con el drone. Todo esto son suplementos, tanto por conocimiento como por peligrosidad como por equipo extra que tienes que llevar y saber utilizar. Y, evidentemente, ese extra hay que cobrarlo.
¿Equipo propio?
Otra posibilidad (que no me gusta nada) es que no tengas que llevarte tu equipo, que te lo dejen ellos. Esto lo odio y generalmente, además, se cobra menos (obviamente en verdad).
Suelo rechazar este tipo de rodajes actualmente. Antes los cogía, pero lo paso mal grabando con equipo que no es mio.
¿Hay que llevar a otras personas?
Igual podrían pedirte a un segundo videógrafo o que grabes un plano fijo con una segunda cámara que tienes que alquilar, etc… Todo esto es un gasto extra y, evidentemente, hay que cobrarlo.
¿Tengo que editar yo o edita otro?
Esto es importante para calcular las horas de trabajo, aunque depende del siguiente apartado.
¿Qué vídeo o vídeos hay que editar?
No es lo mismo editar un reel de 60 segundos, que 4 reels de 15 segundos, ya que para el segundo hay que buscar y editar 4 canciones diferentes, con muchos más cambios potenciales por parte del cliente.
VÍDEO-TRUCO: si son vídeos con música comercial, yo suelo pedir al cliente que me elija las canciones, así me ahorro eso y no se queja de la elección (a veces pasa).
Suelo preguntar también si quieren voz en off, si quieren títulos o subtítulos, efectos o transiciones específicas. Siempre que me pongan ejemplos de otros vídeos.
Si veo que quieren algo que suma horas a la edición, lo y presupuesto en base a esas horas extra (lógicamente).
Generalmente yo un vídeo reel de 50 segundos tardo 1 hora y media máximo en editarlo (si no hay muchos efectos de por medio), incluyendo la elección y edición de la música y los cambios del cliente (como ves, soy bastante rápido). Esto depende del tipo de vídeo, por supuesto.
VÍDEO-TRUCO: si editas rápido, nunca le pases el vídeo conforme lo tengas al cliente (excepto que tengan mucha prisa, obviamente, y te lo hayan comunicado previamente). Si lo haces, les dará la sensación de que lo has hecho rápido y mal y te pedirán cambios absurdos. Espérate unas horas o incluso días en darles la primera versión (jugando con saber cuál es el día límite para entregarlo).
¿El cliente es recurrente o tiene antigüedad?
Otra cosa que tengo que decir es que dependiendo de si el cliente viene todos los meses y de si lleva mucho tiempo conmigo o es nuevo, le podría llegar a cobrar un precio diferente.
Hace un año subí precios, pero la subida que hice a mis clientes “de toda la vida” fue mucho más leve (un 25%-30%) que mis precios oficiales para los clientes nuevos (un 75% de subida).
¿Estoy especializado en el tipo de vídeo que me piden?
Esta es otra cosa a tener en cuenta. Si estás especializado, cobras más. Esto es así.
Ejemplo: si soy casi exclusivamente un videógrafo de bodas y me conocen en el sector y, básicamente, los novios casi que están peleándose para contratare como su videógrafo, pues entonces lo lógico es que suba el precio.
Ley de la oferta y la demanda
Ligado a lo anterior, si por lo que sea tienes exceso de demanda, prueba a subir el precio poco a poco a los nuevos trabajos que te lleguen hasta que te rechacen. Yo a veces lo hago (sobre todo cuando me piden fotos, ya que no me apetece hacerlas). Es un filtro de precio de toda la vida.
Por otra parte, hay que adaptarse al mercado. Por ejemplo, hoy en día las empresas quieren reels, cortos y dinámicos. Y por mucho que no te guste, son vídeos más sencillos y te va a llevar menos horas, por lo que se va a pagar menos (y más si tenemos en cuenta la calidad con la que graban los teléfonos móviles hoy en día). O sea que tienes que adaptarte al sector.
Por ejemplo. Si vas a una discoteca y le pides 500€ por ir a grabar toda la noche para entregarles 2 reels ultra currados con un montón de efectos, probablemente te manden a la mierda. Lo que quieren es que vayas una o dos horas y les entregues dos reels al día siguiente, rapiditos pero directos, y adaptes tu precio a ese tipo de vídeo. Sé que te apetece hacerlo currado, pero el sector avanza hacia una dirección, y si no te das cuenta de ello lo que pasará es que no te van a llamar. En este caso, por ejemplo, si no quieres adaptarte, te recomiendo que busques otro nicho (por ejemplo, el de las bodas o el del sector inmobiliario).
En mi caso, tengo que tener estas cosas en cuenta:
- Juego con la baza de que tengo mucha experiencia y soy bastante rápido, entendiendo las necesidades del cliente. Por ello, puedo a veces poner precios relativamente competitivos para cierto tipo de trabajo, porque empleo menos horas que el resto (además de tener el M1Max y discos duros SSD para editar, que me permiten ir todavía más rápido).
- Sin embargo, y en el otro lado de la balanza, no estoy especializado en un tipo de vídeo en concreto ni tengo nombre en un nicho determinado a la hora de grabar, por lo que estoy perdiendo una oportunidad de cobrar más por hora en ese sentido.
IMPORTANTE: no quieras cobrar lo mismo que yo, ya que somos dos personas diferentes, trabajamos diferente, tenemos clientes diferentes, etc… Lo importante es que a final de mes te salgan las cuentas.
Y con esto termino este artículo. Espero que te haya resultado interesante. Recuerda que si tienes dudas o información extra que añadir, puedes dejar un comentario.