Cómo grabar vídeo con un drone y qué configuraciones usar
Hace poco hice el artículo de cómo volar el drone siendo un principiante y perder el miedo, pero me pedisteis que hiciera otro sobre cómo configurarlo para grabar lo más profesionalmente con el mismo, o sea que os dejo aquí este artículo sobre cómo configurar el drone para grabar.
Es decir, este artículo no va de cómo volar el drone, sino de cómo exprimirlo al máximo para sacarle el mejor partido a la hora de grabar con él, o sea que presta mucha atención y conviértete en un buen piloto aplicando todos los conocimientos que voy a darte.
Configuraciones y consejos para grabar vídeo profesional con un drone
Lo primero que has de tener claro es que voy a hablarte de un montón de datos técnicos y que, dependiendo del nivel de vídeo que tengas, puede que los entiendas mejor o peor, o sea que no te frustres si ves que te pierdes en algún momento.
Yo, por si a caso te cuesta, te dejo por aquí el curso de iniciación a la grabación de vídeo, para que fortalezcas tu base de conocimientos sobre la grabación de vídeo.
Lo ideal, dicho sea de paso, es que te hayas leído el manual de instrucciones para que sepas cada una de las configuraciones a qué se refiere y cuando yo te las nombre no te suene a chino nada de lo que digo.
Par no aburrirte, voy a intentar intercalar trucos/configuraciones técnicas con algunas menos técnicas.
Resolución y fotogramas por segundo
La resolución y los fotogramas por segundo son unas configuraciones que van unidas, aunque sean totalmente diferentes. ¿Y por qué van unidas? Te estarás preguntando… Pues bien, hay diferentes opciones dependiendo del drone que tengas.
En mi caso (DJI Mavic Air 2), tengo las siguientes opciones:
- 4K Ultra HD 24/25/30/48/50/60 fps: es decir, resolución 3840×2160 a 24, 25, 30, 48, 50 o 60 fotogramas por segundo.
- 2.7K 24/25/30/48/50/60 fps: es decir, resolución 2688×1512 a 24, 25, 30, 48, 50 o 60 fotogramas por segundo.
- FHD 24/25/30/48/50/60/120/240 fps: es decir, resolución 1920×1080 a 24, 25, 30, 48, 50, 60, 120 o 240 fotogramas por segundo.
Como ves, no hay combinaciones infinitas. Si grabas a X resolución solo vas a tener algunas opciones de fotogramas por segundo disponibles.
Y supongo que te estarás preguntando cuál elegir. Pues bien, te voy a hacer las siguientes preguntas y, en función de tus respuestas deberás de elegir unas opciones u otras.
- ¿Además del drone, grabas con otra cámara? Si la respuesta es “sí”, ¿a qué resolución y fotogramas por segundo grabas con esta cámara? Te lo pregunto porque no tiene sentido que grabes a 4K con un drone si con la cámara grabas a 1080.
- ¿Priorizas hacer cámaras lentas? Si quieres hacer cámaras lentas por encima de todo, como mínimo deberías de escoger cualquier opción de, como mínimo, 50 fps.
- No mezcles PAL con NTSC. Es decir, asegúrate que el proyecto de Final Cut Pro X, Premiere Pro, Davinci Resolve o cualquier otro program de edición que uses esté configurado a un framerate similar. Por ejemplo, si vas a crear un proyecto en PAL (25, 50 o 100 fps), deberás de utilizar todos los clips grabados a 25, 50 y/o 100/fps.
Yo siempre recomiendo, por cierto, grabar en el sistema PAL (múltiplos de 25 fps) y a un mínimo de 50 fps (siempre y cuando grabe en 4K). Pero claro, esta es mi preferencia personal, que puede ser diferente a la tuya. Igual tú pretendes grabar a 120 fps o 240 fps porque quieres hacer cámaras ultra lentas. Pues bien, eres totalmente libre de escoger esa opción a 1080p.
Bitrate
El bitrate es otra opción que, a veces, y dependiendo del drone o la cámara que lleve, puede ir ligado a los dos parámetros anteriores (resolución y fps). Pero vaya, lo vamos a ver de forma independiente.
Aunque no voy a explicar aquí qué es el bitrate en vídeo, sí voy a hacerte un super resumen poco técnico:
El bitrate es la calidad de imagen de un vídeo. Cuanto más alto sea, mayor calidad y viceversa.
Ahora que ya te he dado esta breve definición muy poco técnica, toca recomendarte sobre el bitrate. Excepto que quieras un vídeo que pese menos por tus motivos propios, siempre elige el bitrate más elevado para la combinación de fps y resolución que te permita tu drone. En el caso del mio, por ejemplo, es de 120 Mbps.
Aprende a hacer planos cinematográficos
En este artículo no voy a desarrollarte los diferentes planos cinematográficos que puedes hacer con un drone para que tus vídeos te queden lo más profesionales posible, pero en YouTube tengo estos dos vídeos en los que hablo de todos los diferentes tipos de planos que puedes hacer con tu dron para crear vídeos totalmente cinematográficos.
Usa un perfil de imagen plano
Los perfiles de imagen, de color, curvas, etc, son ajustes que te permiten capturar imágenes con un menor contraste, con la finalidad de que no se sobre expongan las mismas y, por lo tanto, de tener mayor información (rango dinámico). Esto te va a permitir editar el clip de vídeo a un nivel más profundo y, por lo tanto, conseguir un resultado más profesional.
Si quieres saber más sobre los perfiles de color en profundidad, te dejo por aquí este artículo.
Los perfiles de color pueden dificultar que expongas correctamente y, por ello, lo siguiente que voy a explicarte son unos trucos para que lo hagas de la forma adecuada.
Expón correctamente tus clips de drone
En vídeo hay que saber exponer correctamente para que luego no se pierda calidad a la hora de editar corrigiendo esos errores. Básicamente esto pasa porque un vídeo no suele ofrecer un margen de error a la hora de editar muy grande, de lo contrario que pasa con una fotografía en formato RAW.
Por ello, lo más importante de un vídeo es que esté correctamente expuesto. O sea que podemos servirnos de dos herramientas imprescindibles e importantísimas: el histograma y la zebra.
Histograma
El histograma es una gráfica que nos enseña cuántas cantidades de tonos tienen una determinada exposición. Lo cual nos ayuda a saber si tenemos parte de la fotografía en sombra, si hay muchos tonos sobreexpuestos, etc… Sea como sea, es importante saber interpretar el histograma con respecto a lo que se está viendo en cada momento, por eso te lo explico en un artículo a través del enlace anterior.
El histograma puedes activarlo para que se vea a tiempo real mientras grabas (totalmente recomendado para saber si estás subexponiendo demasiado el clip).
Zebra
La zebra es una herramienta increíble para editar, ya que nos muestra unas bandas negras y blancas en movimiento para mostrarnos aquellas zonas que están sobre expuestas. Lo ideal es grabar hasta el punto en el que empiecen aparecer estas bandas. Entonces, bajas un punto la exposición (con la velocidad de obturación o ISO) y ya tienes una foto perfectamente expuesta.
La zebra la puedes activar desde el menú y, a la vez, la puedes configurar para que empiece a partir de X exposición (esto va a gustos).
Otro detalle sobre la zebra es que el hecho de que esas bandas se muevan a tiempo real por la zona sobre expuesta te ayuda a decidir si realmente quieres o no que estén quemados esos puntos del clip. Por ejemplo, si es un cielo que está blanco y ni tiene nubes ni nada, pues tampoco aporta mucho aun estando bien expuesto, entonces igual prefieres sobre exponerlo a cambio de tener el resto del paisaje en tonos medios. Esto es algo que depende de lo que estés buscando conseguir, por supuesto.
He de decir que estos trucos para exponer dependen del tipo de vídeo que estés grabando, porque si lo que quieres es grabar un contraluz y que no haya nada de sombra, entonces el fondo tendrá que estar 100% sobre expuesto por narices. Lo importante es saber cómo se usan estas herramientas para, a nivel creativo, usarlas de la forma que consideres oportuna, consiguiendo el resultado deseado.
Si te fijas, la combinación de ambas herramientas puede ayudarte a exponer a la perfección, ya que el histograma te avisa de cuán suexpuesta está la imagen y la zebra te avisa de cuantas altas luces hay en la misma. En verdad el histograma también sirve para eso, pero la zebra es una alerta mucho más visual, ya que se mueve en esas zonas en concreto.
Formato y códec de grabación
Este es otro concepto técnico que no voy a desarrollar aquí a nivel profundo, pero tengo un artículo en el que si me meto mucho en estas definiciones, explicando qué son y cuáles son las diferencias entre formatos y códecs para video, o sea que échale un vistazo.
Si tu drone te lo permite, elige el códec h265 porque es el más optimizado para editar con ordenadores actuales, o sea que agilizarás enormemente tu flujo de trabajo.
Enfoca correctamente
Está claro que no vas a tener la opción de enfocar con cualquier drone, pero si tienes un drone con el que sí puedes elegir la distancia a la que este va a enfocar, elígela antes de grabar, intentando conseguir una distancia hiperfocal (es decir, que esté todo enfocado).
En mi caso, cuando usaba el Mavic Pro (la primera versión, que ya tiene muchos años), el drone muchas veces grababa cosas que no estaban enfocadas, por lo que al final me di cuenta que tenía que enfocar antes de grabar. Con el Mavic Air 2 no me pasa eso, ya que el enfoque es automático y, por lo tanto, enfoca todo el rato donde toca sin dar ningún tipo de fallo.
En caso de que sí tenga opción de enfocar en manual y, además, te de la opción de usar el focus peaking, por dios, actívalo. El focus peaking es una herramienta que te va a ayudar a que enfoques correctamente tu drone.
Usa filtros ND
No sé si sabes lo que es el motion blur o desenfoque de movimiento, pero es una característica de los vídeos que otorgan ese aspecto cinematográfico a los mismos, por lo que conseguir vídeos con este efecto hará que queden más profesionales.
El caso es que este está provocado por velocidades de obturación relativamente lentas. Pues bien, si grabas a plena luz del día, y puesto que en un drone no se puede elegir la apertura de diafragma, te recomiendo que uses filtros de densidad neutra (filtros ND), para poder bajar esa velocidad de obturación y, por lo tanto, conseguir ese aspecto cinematográfico, aun cuando estés grabando a plena luz del día.
IMPORTANTE: hay que decir que si no usas filtros ND a plena luz del día, tendrás que disparar a velocidades de obturación muy altas y conseguirás fotogramas extremadamente congelados, provocando vídeos un tanto extraños. Pues bien, esto se acentúa cuando estás muy cerca de los objetos o cuando mueves el drone a velocidades muy elevadas, por lo que ya sabes lo que has de hacer para minimizar este efecto negativo (grabar a menor velocidad y a una altura elevada).
Elige la distancia focal correcta
Este punto no es aplicable a la mayoría de drones, ya que muy pocos tienen un distancia focal variable (un zoom óptico). Pero vaya, si es el caso de tu drone (un Mavic Pro 2, por ejemplo), te recomiendo que escojas entre el angular y la distancia focal estándar dependiendo de la situación que quieras grabar.
Aprende a editar vídeos profesionales
Este apartado lo voy a poner fuera de las recomendaciones anteriores, ya que no te habla de cómo grabar o configurar el drone para grabar unos vídeos más profesionales, sino de cómo conseguir llevarlos al siguiente nivel, a través de la edición.
Y si aún no sabes editar, te dejo por aquí mi curso de edición de vídeo en Final Cut Pro X.
Y con esto termino este artículo sobre cómo grabar vídeos profesionales con tu drone. Recuerda que si tienes dudas o información extra que añadir, puedes dejar un comentario a continuación.
Exelente información, muchas gracias!!!
Hola Rodolfo.
En primer lugar, encantado de conocerte y bienvenido.
Muchas gracias por el comentario, me alegro que te haya gustado el artículo.
Te dejo por aquí una lista de vídeos sobre drones que tengo en mi canal y que creo que pueden interesarte:
Planos de drone 1
Planos de drone 2
Aprende a volar tu drone 1
Aprende a volar tu drone 2
Espero que te resulten interesante.
Cualquier duda o sugerencia puedes preguntarme por aquí.
Un abrazo.
Muchas gracias por la información, tambien tengo un MA2 y estoy entrando a este mundo, no se mucho de camaras y estaba buscando algún tips para poner una configuración acorde para las grabaciones ya que quiero editar mis videos y siento que me faltan los filtros ND ya que los que vienen con el MA2 son muy oscuros, pero para grabar en el día hace mucha falta un filtro por q se ve muy mal la imagen.
Hola Nicolas.
En primer lugar, encantado de conocerte y bienvenido al blog.
Pues mira, yo tengo el Mavic Air 2 y uso casi siempre el ND16 que viene en el pack. No creo que necesites comprar otros, pero vaya, si lo ves necesario, compra un ND8 y solucionado.
Si tienes más dudas puedes preguntarme.
Un abrazo.