Todo lo que necesitas saber sobre la cámara lenta

El slow motion es uno de los efectos que más llaman la atención y que mejor quedan estéticamente en la mayoría de vídeos.

Además, está estrechamente relacionado con la teoría básica de vídeo, por lo que es muy importante que lo entiendas perfectamente.

¿Qué es el slow motion?

El slow motion quiere decir cámara lenta, es decir, que los movimientos sean más lentos que en la vida real. Y a partir de aquí no hace falta que lo describa más.

Lo que sí que tengo que mencionar es que para entender cómo funciona y cómo se hace un slow motion necesito que entiendas previamente qué son los fps o fotogramas por segundo.

¿Ya sabes lo que son los fps? Pues entonces puedes seguir leyendo.

La teoría del slow motion

Como sabes, un vídeo suele tener un frame rate determinado. La mayoría, como te he dicho, suelen tener un frame rate de 25 o 30 fps.

Estoy hablando de un vídeo acabado, no de los clips que se utilizan para crearlo. Los clips que se graban para luego ser editados pueden tener otros frame rates. De hecho, si quieres hacer slow motions deberían de ser superiores (cómo mínimo 50-60 fps).

Supongo que llegados a este punto te estarás preguntando por qué.

Pues bien. Si un clip definitivo tiene 25 fps y quieres hacer una cámara lenta, deberás coger un clip y duplicar su duración, pero si duplicas su duración lo conviertes en un clip de 12 fps. Entonces ese vídeo se va a ver con un aspecto muy feo, como con saltos.

Por lo tanto, para conseguir hacerlo correctamente hay que tener algunas cosas en cuenta.

¿Cómo hacer slow motion?

Para hacer un slow motion tienes que tener como objetivo que todos tus clips van a ser finalmente exportados con un frame rate de 25-30 fps (el que estés usando), por lo que si vas a duplicar la duración de uno para que se vea más lento sin perder esa calidad a la hora de visualizarlo, deberás de haberlo grabado al doble de fps.

Es decir, si tu proyecto es en el programa de edición de vídeo es de 25 fps y quieres hacer un vídeo a un 50% de velocidad SIN PERDER CALIDAD deberás, como mínimo, grabarlo a 50 fps. De esta forma, cuando conviertas ese vídeo a cámara lenta, cada segundo de grabación del mismo pasará a ser dos segundos.

Vamos a verlo en modo sencillo. Si tienes un clip inicial de 4 segundos grabado a 50 fps, tienes un total de 200 fotogramas. Importas ese clip a un proyecto de 25 fps y lo reproduces a 25fps. Entonces 200/25 = 8. Esto quiere decir que tu clip que antes tenía 4 segundos ha pasado a reproducirse durando 8 segundos sin perder nada de calidad.

Por supuesto este proceso se hace de forma diferente en cada programa de edición. Si quieres saber cómo se hace en Final Cut Pro X, puedes echarle un vistazo a mi curso básico de Final Cut Pro X.

¿Cómo hacer un slow motion en edición?

En verdad, siempre has de pasar por el programa de edición, pero voy a explicarte la teoría de cómo hacer un slow motion sin haber grabado a 50fps o más o multiplicando más de lo que deberías el tiempo de duración (en vez de hacer un slow motion al 50% de velocidad con un clip grabado a 50fps, conseguir un slow motion del 25% de velocidad con el mismo clip).

Como he dicho antes, cada programa tiene su forma de hacerlo, y existen plugins que son específicos para hacer esto. Sea como sea, la teoría es muy similar (aunque cada uno tenga su propia tecnología, es muy parecida).

Si tu quieres usar un clip de 4 segundos de 50 fps para hacer otro de 8 segundos a 25 fps, no hay ningún problema. Si lo que quieres es usar ese clip inicial de 4 segundos y 50 fps para conseguir un clip de 10 segundos, entonces tendrías que ponerle la velocidad al 40%, creando 10 segundos a 20 fps. Si haces esto, el clip se va a ver muy raro, como a trompicones, como que se va cortando. Sin embargo, si utilizas twixtor (un plugin) o Final Cut Pro X o Premiere o el programa que uses, habrá una opción para hacer esto “sin perder calidad” (en verdad si que se pierde, pero en la menor medida posible).

Estos softwares lo que usan es una tecnología mediante a cual interpolan la posición de los distintos objetos de cada fotograma para crear (literalmente) fotogramas nuevos.

En el ejemplo que estamos haciendo, se crearía esos 5 fotogramas por segundo que le faltan, para que el clip final acabe siendo un clip de 10 segundos a 25fps y nuestra mente no lo vea raro (en vez de tener 200 fotogramas, finalmente tendrá 250 fotogramas).

Al principio puede parecer un poco complicado, pero no te preocupes porque conforme lo interiorices te resultará más sencillo de entender.

Además, si quieres aprender a hacer este tipo de cosas y muchas más, te recomiendo que le eches un vistazo a todos mis cursos sobre edición de vídeo, foto y redes sociales.

Espero haberte ayudado. Si tienes dudas puedes dejar un comentario o enviarme un email y estaré encantado de responderte.

2 comentarios en “¿Cómo hacer slow motion? Teoría sobre la cámara lenta”

    1. Hola Óscar.

      En primer lugar, bienvenido al blog y encantado de conocerte.

      Muchas gracias, me alegra que te haya gustado el artículo.

      Generalmente se usa más la velocidad normal que el slow motion, por eso es más lógico disparar a velocidad normal a 50 o 100 fps en cámara y crear luego el proyecto a 25 fps para usar la cámara lenta solo si es necesario.

      Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Francisco Javier Mares Guardiola.
Finalidad: Poder gestionar y moderar los comentarios que realices.
Legitimación: Tu consentimiento para la finalidad descrita.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros no necesarios para el desarrollo de la actividad, salvo por obligación legal. No se harán transferencias de datos a terceros países.
Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional y detalladaPolítica de Privacidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio