Cómo editar vídeo GUÍA completa para principiantes
El artículo de hoy va dedicado a todos aquellos interesados aprender a editar vídeo de forma amateur o a mejorar sus habilidades. Va de edición general desde Mac, iPhone, Windows con YouTube e Instagram como destinos principales (aunque el contenido que voy a enseñarte sirve para editar vídeo básico en general).
¿Qué es la edición de vídeo?
Aunque puede parecer algo muy lógico y sencillo, tengo que explicarlo como mera introducción, o sea que vamos allá.
La edición de vídeo es el proceso a través del cual creas un vídeo proveniente de varios clips individuales, los cuales vas a modificar más o menos en el proceso de edición con un programa específico, y durante el cual vas a usar otros elementos audiovisuales tales como fotografías, gráficos, música, texto, efectos de sonido, etc…
¿Qué se necesita para empezar a editar vídeo?
Para editar vídeo necesitas pocas cosas realmente, o sea que vamos a verlas.
- Dispositivo: con un teléfono móvil o un ordenador tienes suficiente para empezar. Por supuesto, si vas a querer aprender a un nivel medio/alto vas a necesitar un ordenador relativamente potente para editar vídeo.
- Programa de edición: obviamente, y esto va ligado a lo anterior. Vas a necesitar tener descargado e instalado algún programa para editar vídeo con móvil o alguno de los editores de vídeo para ordenador.
- Conocimientos de edición: en este apartado lo importante es que aprendas a editar vídeo, específicamente con el programa que tengas instalado en tu dispositivo. En este artículo voy a intentar explicarte las cosas básicas que puedes hacer a la hora de editar, o sea que presta mucha atención. Si por casualidad quieres aprender a hacerlo de forma más profunda, échale un vistazo a mi curso de edición en Final Cut Pro X.
- Material para editar: cuando hablo de material, me refiero a material audiovisual como materia prima para elaborar tu vídeo. Dentro del material audiovisual la base será vídeos que hayas grabado y la música para tu vídeo (que es super importante).
¿Cómo editar vídeo?
Una vez ya tienes lo necesario para ponerte a editar vídeo, sólo queda ponerte manos a la obra. Para ello, y esto es común con cualquier programa de edición de vídeo, voy a explicarte los diferentes pasos a seguir para editar un vídeo.
Antes de empezar a editar te recomiendo que estudies la interfaz del programa de edición de vídeo
Puede parecer demasiado lógico o, incluso, que no es necesario hacerlo porque ya lo irás viendo sobre la marcha, pero cuanto más cómodo te sientas con la interfaz menos frustrado estarás a la hora de editar.
Te digo esto porque es exagerada la frustración que puede provocar ponerse a editar vídeo y no saber qué narices tocar o cuál es el siguiente paso en el proceso de edición (aunque precisamente para eso estoy yo aquí).
Importación al programa de edición de vídeo
La importación al programa de edición es el primer paso a realizar. Por supuesto, y aunque esto depende de las características organizativas de cada programa, es posible que antes hayas tenido que crear una biblioteca o similares (es lo que pasa en Final Cut Pro X) dentro del programa que estés usando.
Normalmente este contenido va a aparecer en una zona de la interfaz muy similar a un explorador de archivos, donde vas a poder clasificar los clips y reproducirlos. Si pretendes dedicarte a esto profesionalmente, el proceso de selección y categorización que debe de hacerse aquí te va a ahorrar mucho tiempo a la hora de editar.
En el proceso de importación vas a tener que importar todo el contenido audiovisual que vayas a usar, desde fotografías hasta la música (pasando, por supuesto, por los vídeos).
En el caso de que haya algún archivo que se te haya olvidado importar en este primer momento, no te preocupes, puedes seguir importando clips sobre la marcha estés en el momento del proceso de edición que estés.
Creación del proyecto
Una vez ya tienes todo el material que vas a usar para la creación del vídeo importado, ha llegado el momento de crear el proyecto, secuencia, etc… Evidentemente, dependiendo del programa este tendrá un nombre u otro.
Básicamente lo que vas a hacer es crear la línea de tiempo, configurándola de una forma u otra, sobre la cual vas a ir añadiendo clips y creando el vídeo que quieres.
Consejos/recomendaciones para la creación del proyecto/secuencia/línea de tiempo:
- Intenta que la línea de tiempo tenga un framerate de 24, 25 o 30 fps.
- El framerate que hayas usado para grabar el vídeo debería de ser múltiplo del que uses para crear el proyecto. Ejemplo: si grabo a 100 fps el proyecto debería de crearse a 25 fps.
- Define el tamaño del proyecto en función del clip de vídeo más pequeño que vayas a usar a tamaño completo en el mismo. Por ejemplo: si voy a crear un vídeo de un viaje en el que tengo vídeos grabados en 4k (provenientes del dron) y otros grabados en 1920x1080px, debería de usar Full HD (el segundo tamaño) como el correcto para el proyecto del vídeo.
Importación de clips a la línea de tiempo
Cuando crees la línea de tiempo, esta estará vacía (obviamente), y ahora ya podrás importar los clips desde el “explorador” del que hemos hablado antes (en caso de Final Cut Pro X es el evento) a la línea de tiempo.
Te recomiendo que uses a línea de tiempo principal para los clips de vídeo y las secundarias para el audio o el material complementario.
En caso de otros programas, la línea de tiempo puede tener otros nombres. En premier, por ejemplo, se llaman pistas, y las hay de vídeo y de audio.
Edición del proyecto
Ahora ya ha llegado el momento de ponerte a editar. Generalmente, en la edición vas a hacer cosas sencillas como cortar y pegar clips (te recomiendo que te aprendas el atajo de teclado para hacerlo), añadir música y cuadrarla con el vídeo, crear cámaras lentas/rápidas, añadir títulos, generadores, estabilizaciones, etc…
Adición de efectos/transiciones/etalonaje
En caso de que vayas a crear un vídeo que quieras que tenga efectos, te recomiendo que dejes estos para cuando ya tengas el montaje del vídeo más o menos entero.
Sé que es difícil resistirse a hacer un efecto conforme se te ocurre, pero te ahorrará posibles rectificaciones extras en el futuro (ahorrarás tiempo).
El etalonaje está muy bien hacerlo al final del todo para evitar que el programa tenga que estar renderizando todo el rato (créeme, ahorrarás tiempo).
Te recomiendo que uses capas de ajuste para la edición de color (aunque se pueden usar para cosas diferentes). Las capas de ajuste son capas sobre las cuales puedes aplicar cualquier efecto y este se aplicará a aquellos clips que se encuentren debajo de la misma. Esto es extremadamente útil porque ahorras muchísimo tiempo a a hora de trabajar. Eso sí, si quieres hacer modificaciones en los clips de forma individual, te recomiendo que lo hagas uno por uno sin tocar el ajuste base de la capa de ajuste.
Si estás interesado en aprender sobre etalonaje y corrección color con Final Cut Pro X, te recomiendo que le eches un vistazo al curso.
Exportación
Ahora viene el momento de exportar el vídeo, una vez ya tienes todo finalizado.
Puedes tener tus preferencias personales a la hora de elegir en qué formato y códec exportar tus vídeos, pero si no tienes mucha idea al respecto, te recomiendo que no te compliques.
- Exporta con códec h264.
- Exporta a un formato de lectura universal, como el mp4. Si usas Mac te recomiendo usar .MOV, ya que da menos problemas que el AVI de Windows.
Evidentemente explico cómo se hace todo lo que te he enseñado en este artículo y mucho más en el curso básico de Final Cut Pro X, pero hay otros programas que puedes usar para editar vídeos, como el Premiere Pro, de adobe, con una interfaz más compleja.
Si tienes cualquier duda o información extra que añadir, puedes dejar un comentario y te responderé tan pronto como pueda.
Muy buena información
Hola Lesly.
Me alegra que te haya servido el artículo.
Si tienes cualquier sugerencia, ya sabes que puedes preguntarme.
Un abrazo.