Crear una versión más corta de una canción sin que se note en FCP
En el artículo de hoy voy a explicarte cómo recortar una canción en Final Cut Pro de forma profesional. Es decir, voy a explicarte cómo convertir una canción de, por ejemplo, dos minutos y medio, en una versión más corta de 40 segundos, para que encaje con cualquier proyecto en el que necesites usarla.
¿Por qué son necesarias versiones de diferentes duraciones de canciones?
Tabla de contenidos:
- 1 ¿Por qué son necesarias versiones de diferentes duraciones de canciones?
- 2 Escoger una canción “recortable” para trabajar con clientes
- 3 Cómo editar canciones en FCP para crear versiones cortas
- 3.1 1-Elegir el principio y el final de la canción
- 3.2 2-Identificar las diferentes partes de la canción
- 3.3 3-Crear marcadores en las partes de las canciones que quieras unir
- 3.4 4-Realiza cortes adecuadamente
- 3.5 5-Alinea todas las partes usando los marcadores
- 3.6 6-Añadir disoluciones de audio, comprobar si suena bien y reajustar
- 3.7 CURSO de edición de vídeo y organización avanzada con FCP
- 3.8 7-Convertir la canción en un clip compuesto
Si te dedicas al vídeo profesionalmente te va a pasar que en más de una ocasión vas a tener que crear diferentes versiones de una misma canción con duraciones diferentes o simplemente vas a querer una sola versión de esa canción, pero más corta. Los motivos por los que puedes necesitar hacer este proceso de edición son muy variados:
- Es posible que tengas que realizar un vídeo corto (de menos de un minuto, por ejemplo) y tras buscar durante mucho rato has encontrado la canción perfecta que representa lo que necesitas, pero dura más de un minuto. En esta situación, vas a necesitar acortarla para adaptarla a la duración que deseas. Esto es lo más normal.
- También podría pasar que el cliente te pida un video de 50 segundos y, una vez entregado, se lo piensa mejor y decide que lo quiere de 40 segundos, por lo que tendrás que recortar unos 10 segundos de la canción sin que quede mal. De hecho, sin que se note. Esto, por desgracia, ocurre mucho (sobre todo cuando el cliente tiene un superior que se encarga de dar el visto bueno). No te preocupes, hay que lidiar con ello cuando trabajas con clientes.
- La tercera opción y que, en mi caso particular, es la menos común, es que el cliente te pida directamente versiones de diferentes duraciones y formatos de un mismo vídeo. Por ejemplo, una vez un cliente quería un vídeo de minuto y medio en 16:9 para su página web y, además, otra versión en 1:1 de menos de un minuto para Facebook e Instagram, así como una tercera versión en vertical de unos 15 segundos para las historias. Como ves, en este caso ha habido tres relaciones de aspecto y tres duraciones diferentes de un mismo vídeo inicial. Sin embargo, y como te puedes imaginar, quería mantener la misma canción.
Como ves, estos son los motivos principales para crear diferentes versiones en las que has de recortar la duración de una canción. Pues bien, ahora voy a explicarte la técnica a nivel de edición para lograrlo. Pero antes quiero hablarte de cómo escoger la canción para que se adapte mejor a esta finalidad.
Escoger una canción “recortable” para trabajar con clientes
Puesto que nunca sabes si el cliente te va a pedir que recortes la canción a posteriori o que, tras haber finalizado aparentemente el proyecto, decida que quiere otra versión con una duración diferente, lo ideal es que siempre elijas una canción que cumpla las siguientes características para poder hacer cambios en la misma a posteriori.
- Evita que haya voz. Esto es lo primero que tienes que tener en cuenta, que no haya cantante. ¿Por qué? Por dos motivos perfectamente lógicos y diferenciados.
- El primero es que nunca sabes si la letra de la canción puede disgustarle al cliente. Aunque sea en inglés y esto no entienda ingles, podría pasar que meses después uno cliente de tu cliente le diga a tu cliente: oye, ¿por qué has elegido una canción que dice “X” en la letra? Y claro, a tu cliente puede estallarle la cabeza y echarte cosas en cara, retroactivamente (aunque no esté en su derecho, créeme que lo hará).
- Por otra parte, cuando una canción tiene una voz, va a ser muy difícil conseguir que encajen diferentes partes de la misma porque, aunque los instrumentos cuadren en cuanto a sus armonías, la letra podría cambiar y créeme que se nota mucho más.
- Otra de las cosas que has de tener en cuenta a la hora de elegir una canción es que sea lo más rítmica posible. Que tenga un ritmo muy marcado te va a permitir convertir una canción de cualquier duración en una versión de casi cualquier duración. Te voy a poner ejemplos de música que es fácil de recortar y de música que no.
- AC/DC es un grupo super rítmico, y sin tener en cuenta la voz, sería muy fácil de crear versiones más cortas de sus canciones.
- Sin embargo, Pink Floyd, mucho más melódico, no tiene los ritmos tan básicos y acusados como AC/DC y podría ser mucho más difícil de combinar sus diferentes partes de una misma canción para crear una versión recortada.
- Además de que la canción tenga un ritmo muy marcado, cuanto más se parezca melódicamente entre sus diferentes partes, mejor. En este caso, sería otro punto a favor para AC/DC con respecto a Pink Floyd. Por cierto, son mis dos grupos de música favoritos, o sea que no tengo nada en contra de Pink Floyd, pero sé que para este propósito sería mucho más difícil de trabajar.
- Y ya el último de los datos es que quizás, si tienes claro cuánto va a durar el vídeo, lo ideal sería encontrar una canción de esa duración exacta y que encajara con lo que quieres transmitir para no tener que recortarla, pero pasa pocas veces, la verdad.
Aunque te he puesto ejemplos de musica comercial, lo ideal es trabajar con música licenciada. Es decir, cuya licencia puedas comprar. Y para ello, sin duda lo mejor es Artlist, la mejor biblioteca de música de stock. Y digo la mejor porque la uso para trabajar desde hace años, junto a otras (Envato y MotionArray) y, la verdad, es que la música de Artlist es la que más calidad tiene a nivel compositivo. Además, te permite filtrar por tipo de música, ritmo, duración, etc…
Y por si te interesa, a través de mi enlace tienes dos meses totalmente gratis para Artlist.
Cómo editar canciones en FCP para crear versiones cortas
Vale, ya te he explicado cómo elegir canciones que sean fáciles de recortar y, además, hemos hablado de los diferentes motivos por los que podrías querer cortar una canción. Ahora toca aprender a recortarla paso a paso.
1-Elegir el principio y el final de la canción
El primer paso es escuchar la canción entera y elegir cuál va a ser el principio y el final ideal de la canción.
Lo ideal es respetar tanto el principio como el final original de la canción. No porque esté mal seleccionar puntos intermedios, sino por el hecho de que suelen cuadrar bastante bien. No obstante, a veces te puede interesar, por el tipo de vídeo que estás haciendo, que la canción acabe o empiece de formas diferentes a las que tiene la canción por defecto y, por lo tanto, tendrás que elegir puntos concretos como inicio y fin.
2-Identificar las diferentes partes de la canción
Ahora que ya tenemos claro que fragmento vamos a usar para empezar y para acabar la canción, toca identificar las diferentes partes de la canción.
Una canción tiene diferentes partes, y estas suelen tener los nombres de las letras del abecedario, siendo esta una configuración típica de una canción:
- A
- B
- A
- B
- C
Puede haber diferentes configuraciones, y todas son válidas. Lo importante es ser capaz de seleccionar la diferentes partes de las canciones, con sus diferentes melodías, y pensar en qué puntos empiezan los compases (inicio de ritmo, para que nos entendamos).
3-Crear marcadores en las partes de las canciones que quieras unir
Una vez hemos identificado las diferentes partes, toca elegir las partes que queremos unir.
Para ello, tenemos que intentar que sea el inicio de dos compases con melodías relativamente similares en partes diferentes de una canción. También puedes elegir el final de ambos compases, por ejemplo. Lo que nunca has de hacer es unir el inicio de un compas de la parte A con el final de otro compas de la parte B. Siempre principio, mitad o final en los dos compases que vamos a utilizar para realizar esta unión.
Una vez elegidos estos puntos, pon un marcador con la letra M justo en el inicio del primer golpe de ritmo destacable (lo típico es un golpe intenso en la batería) en ambos compases.
Puedes hacer este proceso en tantas partes como quieras, pudiendo usar 2,3,4,5 partes diferentes para unir en una sola canción. Realmente puedes elegir tantas partes como quieras, siempre y cuando hagas bien los siguientes puntos y quede perfecto.
4-Realiza cortes adecuadamente
Ahora que ya hemos elegido los fragmentos que quieres quedarte, hay que cortar las partes intermedias. Para ello, realiza un corte unos fotogramas después del marcador de la parte “saliente” y otro unos fotogramas antes del marcador de la parte entrante. De este modo, te quedará un fragmento intermedio sin marcadores. Es el que sobra y puedes eliminarlo sin miramientos.
Cuando hayas eliminado el fragmento intermedio, tendrás algo similar a esto.
Lo normal es realizar este paso junto al anterior. Es decir, hacer lo siguiente:
- Elegir el golpe de música y colocar un marcador.
- Realizar un corte unos fotogramas después (unos 10 aproximadamente, pero esto depende).
- Elegir el golpe de musica de la siguiente parte (que queremos unir con la anterior) y colocar otro marcador.
- Cortar un poco antes de este marcador.
- Eliminar el fragmento intermedio que queda libre de marcadores.
- Repetir los pasos 1-5 tantas veces como sean necesarias para obtener una canción de la duración deseada.
5-Alinea todas las partes usando los marcadores
Voy a ponerte un ejemplo para explicarte esta parte del proceso.
Has realizado dos empalmes en una canción, por lo que tendrás la misma dividida en tres secciones.
- La primera sección con un marcador al final.
- En la segunda sección, sin embargo, habrá dos marcadores, uno al inicio y otro al final.
- Por último, en la tercera parte habrá un marcador al inicio.
Pues bien, lo que tienes que que hacer es alinear los marcadores verticalmente, de modo que queden estas alineaciones (uniones):
- Marcador 1 de la parte 1 con el 1 de la parte 2.
- Marcador 2 de la parte 2 con el 1 de la parte 3.
- Comprobar si suena bien y rectificar
6-Añadir disoluciones de audio, comprobar si suena bien y reajustar
Ahora que ya has empalmado cada una de las partes toca comprobar que lo has hecho bien. Para ello, crea disoluciones de audio que empiecen/acaben unos fotogramas antes y después del marcador.
Por ejemplo: en el marcador final de la parte 1, que empiece 10 fotogramas antes del marcador y acabe 10 fotogramas después del mismo.
Ahora que has dejado el empalme, a priori, acabado, toca comprobar que suena correctamente. Para ello, reproduce esa parte de la canción (desde unos segundos antes, por supuesto) con los ojos cerrados y comprueba si notas el empalme. Si no lo notas, todo correcto. Si lo notas, te toca reajustar el marcador.
Realiza este proceso en todos los puntos de unión.
Si quieres aprender a hacer todo este tipo de ediciones, te enseño a usar todas estas herramientas en el curso avanzado de Final Cut Pro. Te lo dejo por aquí para que le eches un vistazo al temario.
7-Convertir la canción en un clip compuesto
Vale, si ya has realizado todo el proceso, ya tienes una canción perfectamente recortada, enhorabuena. Ahora te falta convertirla en algo que no te moleste en la línea de tiempo. Es decir, selecciona todas sus partes y crea un clip compuesto.
Realmente, esto lo podías haber hecho como paso número uno, creando un clip compuesto solo con la canción inicial y, entonces, haber realizado la edición en esa línea de tiempo secundaria del clip compuesto. Pero lo explico así para no complicarte más al empezar.
Y con esto ya puedo dar por terminado este tutorial. Espero que te haya gustado y hayas podido aplicarlo. Si tienes dudas o información extra que añadir, puedes dejar un comentario.