Claves tonales en fotografía

Supongo que habrás oído hablar de las claves altas y las claves bajas, pero te gustaría saber qué es esto exactamente. No te preocupes, porque estás en el lugar correcto.

Vamos a hacer un repaso acerca de todos los tipos de claves tonales que hay en fotografía, o sea que presta especial atención.

Pero, como siempre, empezamos desde el principio.

¿Qué es una clave tonal?

Una clave tonal es un reparto concreto de los tonos en una imagen, que permite identificar la distribución y predominancia de los mismos en la fotografía.

Ahora lo voy a explicar más en detalle, pero para que puedas entenderlo correctamente me gustaría que tuvieras claro lo que es el histograma y cómo usarlo para exponer correctamente.

El histograma es absolutamente esencial para que puedas entender que son las claves tonales perfectamente. Si quieres aprender a entender el histograma a la perfección, así como el resto de conceptos y fundamentos de la fotografía básica, te dejo por aquí el curso de iniciación a la fotografía.

curso de fotografía básica

Otra cosa importante que quiero que entiendas es lo que es el tono. El tono habla de toda la gama o escala de grises, desde el negro absoluto hasta el blanco más puro, pasando por todos los grises intermedios que pueda haber.

Ahora que ya sabes lo que es el tono y entiendes el histograma, ya estás capacitado para seguir aprendiendo acerca de las claves tonales. He de decir que todas las imágenes presentan una clave tonal, es decir, una distribución de los tonos específica en la misma.

¿Cómo se determina la clave tonal de una fotografía?

Para definir si una imagen tiene una clave tonal u otra hemos de ver su histograma (o tener el ojo extremadamente entrenado).

Para hablar de claves tonales vamos a dividir el histograma en tres secciones:

  • Tonos medios
  • Blancos (altas)
  • Negros (bajas)

Generalmente el histograma lo dividimos en cinco secciones (incluyendo altas luces y sombras a las anteriores), pero esta vez vamos a centrarnos en las tres secciones mencionadas para establecer a qué claves pertenecen estas imágenes.

Una fotografía tiene una clave tonal en función del tono que predomine en la misma:

  • Clave media: mayoritariamente tiene tonos medios.
  • Clave alta: mayoritariamente compuesta por tonos blancos.
  • Clave baja: mayoritariamente compuesta por tonos negros.

Además de hablar de si una imagen es clave alta, baja o media, a esto se le añade un apellido, dependiendo de si tiene contraste alto o bajo:

  • Mayor: si tiene tonos del extremo contrario. Es decir, si tiene mucho contraste, a pesar de la predominancia tonal típica de una clave tonal.
  • Menor: si no tiene tonos del extremo contrario y, por lo tanto, carece de contraste fuerte.

Diferentes tipos de claves tonales en fotografía

Ahora que ya te he explicado como denominar las claves tonales, vamos a ver las diferentes que existen en fotografía, con imágenes y/o histogramas de ejemplo.

Clave alta mayor

La clave alta mayor es, por lo tanto, aquella imagen que tiene la mayoría de la información como tonos blancos o similares, pero tiene algo de negros puros en la misma.

Clave alta menor

La clave alta menor, sin embargo, no llega a tener negros puros (aunque si que puede tener algunos grises oscuros o medios). Por lo tanto, es una imagen cuyos tonos predominantes son blancos y tonos cercanos, sin llegar a tener negros puros en la misma.

Como ves en esta imagen acompañada de su histograma, aunque puede observarse algo de sombras, no llega a haber negros 100% puros, por lo que es una clave alta menor.

Clave media mayor

En la clave media mayor se puede ver como la mayoría de tonos se encuentran en la franja media, existiendo tonos blancos y negros puros en la imagen. Es, por lo tanto, una fotografía con mucha información y textura por doquier.

En esta imagen y su histograma puede verse como casi todos los tonos se encuentran principalmente en el centro del histograma, pero hay algunos situados en los extremos, por lo que es una clave media con contraste, es decir, una clave media mayor.

Clave media menor

La clave media menor, sim embargo, tiene toda la información centrada en el histograma sin llegar a tener negros o blancos puros. Es decir, es una imagen con muy poco contraste. Por supuesto, sí puede tener altas luces y sombras, pero sin llegar a esos negros y blancos puros.

Clave baja mayor

En la clave baja mayor podemos ver como la mayoría de información está en las sombras y negros, pero sí que hay algunos tonos blancos puros (muy pocos, por supuesto).

En esta foto, pueden observarse blancos puros en el perro, por lo que la imagen es una clave baja mayor. La mayoría de información se corresponde con los negros/sombras, pero sí es cierto que hay algunos blancos en la foto.

Clave baja menor

Por el contrario, la clave baja menor tiene toda la información en los tonos negros y sombras, sin llegar a tener blancos puros en ninguna parte de la imagen.

Esta es la última clave, la clave baja menor. Aunque parezca que sí hay blancos, en verdad son altas luces (fíjate que hay textura en la frente). Por lo tanto, esta imagen se corresponde con una clave baja menor.

El acento en las claves tonales

El acento en las claves tonales es cuando hay algún elemento con un tono que no se corresponde con la clave tonal general de la imagen, pero este es muy pequeño y representa menos de un 10% de la misma. Este acento suele destacar bastante y, a pesar de ser pequeño, tiene protagonismo o enriquece la composición fotográfica.

En el caso de esta foto, las pupilas negras del gato podrían ser el acento que hace que esta clave alta menor siga siendo una clave alta menor, pero con acento.

Esto es una de los muchos recursos de composición que vemos en el curso de composición fotográfica.

curso composición fotográfica

Técnicas para conseguir claves tonales en fotografía | Cómo hacer una clave alta o clave baja

En fotografía, conseguir una imagen en clave alta o clave baja depende de diferentes factores y, por lo tanto, se puede conseguir de diferentes formas.

  • A la hora de realizar la toma: esto es lo ideal. Hacer foto en un ambiente que, per se, sea una clave tonal (bien sea alta o baja). Si puedes controlar los elementos de la composición y ajustarlos para conseguir la clave que quieres a la perfección es lo ideal. Puedes usar fondos blancos/negros o tirar de flashes o iluminación continua para conseguirlo.
  • En la edición posterior: esta es otra forma de conseguirlo. No obstante, no es tan recomendable porque hay puntos que no pueden cruzarse con la edición. Por ejemplo, va a resultar imposible sacar una clave baja de una imagen quemada, por lo que lo ideal es saber qué clave vas a querer conseguir en la edición a la hora de disparar la toma. Si no, mejor sub exponer que sobre exponer porque es más fácil recuperar información de las sombras y negros que de los blancos.

Te recomiendo que sepas lo que estás haciendo desde el momento de la toma. Para conseguir lo que quieres, te aconsejo que estudies este artículo en el que hablo de la teoría de la luz y la iluminación básica (aplicada a retratos).

Clave alta y clave baja en fotografía

Generalmente vas a escuchar o leer en muchos sitios hablar de las claves altas y bajas en fotografía de manera absoluta. Es decir, te encontrarás con personas que te dicen que una clave alta es una imagen donde NO hay negros y otros que te digan que una clave alta es aquella en la que la mayoría de tonos son altas luces/blancos a pesar de que sí hay algunos negros (y viceversa con la clave baja, por supuesto).

Sin embargo, ninguna de las dos corrientes están equivocadas, simplemente que están hablando de claves altas diferentes. Los primeros hablan de clave alta menor y los segundos de clave alta mayor.

Lo importante realmente es que sepas qué es lo que estás haciendo y lo que quieres transmitir con ello.

Si quieres aprender mucho más sobre fotografía, vídeo, revelado, edición de vídeo, marketing, redes sociales, etc, échale un vistazo a mis cursos para fotógrafos y videógrafos.

pack cursos

Clave alta en fotografía

La clave alta en fotografía (englobando la clave alta mayor y la menor) evoca dulzura, relajación, tranquilidad, paz. Suelen usarse en fotografía de parejas, de bebes, incluso en algunos paisajes ya que crean atmósferas mágicas y fantasiosas.

Clave baja en fotografía

La clave baja en fotografía (incluyendo también la mayor y la menor), sin embargo, representa acción, tensión, agresividad, fuerza, melancolía, tristeza, dramatismo, etc… Se usan mucho en fotografía de retrato, sobre todo para realzar texturas o siluetas.

Después de este artículo espero que te haya quedado todo muy claro y que hayas aprendido mucho. Si tienes cualquier duda, sólo has de dejar un comentario. Por supuesto puedes hacer lo mismo si tienes información que añadir.

2 comentarios en “Clave alta y clave baja | Características, diferencias y tipos”

    1. Hola Roberto.

      En primer lugar, encantado de conocerte y bienvenido al blog.

      Muchas gracias a ti por comentar.

      Cualquier duda, ya sabes que estoy aquí.

      Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Francisco Javier Mares Guardiola.
Finalidad: Poder gestionar y moderar los comentarios que realices.
Legitimación: Tu consentimiento para la finalidad descrita.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros no necesarios para el desarrollo de la actividad, salvo por obligación legal. No se harán transferencias de datos a terceros países.
Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional y detalladaPolítica de Privacidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio