Explicación de los modelos RGB y CMYK
Es muy común tener dudas acerca de ambos modelos de color, el RGB y el modelo CMYK ya que, aunque puede no ser absolutamente imprescindible para hacer fotografía digital (sobre todo si no vas a hacer impresiones), saber cuáles son las diferencias y características de ambos modelos puede ser muy beneficioso. O sea que voy a pasar a dar definiciones, características y a hablar algo más en profundidad de lo que suele hacerse sobre estos modelos.
Si estás mirando esto porque quieres aprender sobre los colores para poder llevar tu fotografía al siguiente nivel, o sea que te recomiendo que le eches un vistazo a este artículo en el que hablo sobre la teoría del color y las diferentes armonías de color.
¿Qué es el modelo RGB?
Antes de empezar con la teoría de este artículo, la cual puede parecer algo compleja, te dejo por aquí el curso básico de fotografía, para que le eches un vistazo, ya que puede ayudarte a comprender mejor todos estos conceptos.
Las siglas RGB representan un modelo de color basado en la adición de los colores primarios, rojo, verde y azul para crear cualquier otro tono. Cuando digo adición me refiero a que combinando estos tres colores (y las combinaciones de estas combinaciones) se puede conseguir cualquier color disponible.
Por otra parte, si los superpones todos a la vez obtendrás el blanco puro (y viceversa). Por eso el modelo RGB es un modelo de síntesis aditiva.
¿Qué es el modelo CMYK?
El acrónimo CMYK indica un modelo de colores llamado muchas veces cuadricromía ya que se compone, en este caso, por el color cián, magenta, amarillo y negro.
En este caso el modelo es sustractivo, es decir, funciona mediante la falta de uno de los tonos en la mezcla. Además, si los juntas todos el resultado es negro y no blanco. En caso de que quieras conseguir el blanco has de aplicar un 0% de cada canal.
Diferencias entre RGB y CMYK
El modelo RGB es el que se usa más comúnmente por la gente de a pie. ¿Por qué? Porque es el que se usa en las páginas web, teléfonos móviles, televisiones, pantallas digitales en general. Sin embargo el CMYK se usa de normal en impresiones físicas.
El RGB tiene casi 17 millones de tonos disponibles, mientras que el CMYK tiene alrededor de 1 millón de tonos. Esta diferencia es muy notable y por ello lo ideal es trabajar editando en RGB y cuando piensas que la edición está casi lista, pasar a CMYK y hacer los últimos ajustes para llevarlo a imprimir.
Por supuesto, si no pretendes realizar ninguna impresión deberías de usar simplemente el modelo RGB.
Uso de RGB y CMYK
Si vas a hacer impresiones sin duda te recomiendo que hagas lo que he comentado hace un par de párrafos. Básicamente porque vas a notar una diferencia cromática bestial cuando vayas a recoger la impresión que hayas encargado como hayas entregado las fotos/ilustraciones en RGB.
Por ello es extremadamente importante que sepas que has de enviar cualquier imagen a imprimir en CMYK. No obstante, si la imprenta trabaja de forma correcta te notificarán que tu foto no está en modelo CMYK en caso de que así sea.
Si tienes cualquier duda para imprimir te recomiendo que envíes un email a la imprenta para la que trabajes y te recomienden. Estoy seguro de que te sacarán de dudas.
Si quieres aprender mucho más sobre fotografía, no lo dudes y échale un vistazo a mis cursos de fotografía y vídeo digital.
Y dicho esto, si tienes información extra que añadir o tienes alguna duda, puedes dejar un comentario.