Los mejores trucos para hacer fotografía callejera y mejorar tus fotos de calle
En este artículo voy a hablar de una disciplina fotográfica llamada fotografía callejera y que consiste, nada más y nada menos, en hacer fotos de calle, por lo que si estás interesado o interesada en aprender sobre esta técnica fotográfica, sigue leyendo, porque voy a desgranar todo lo que se necesita saber al respecto.
De hecho, hago mucho hincapié en que aprendas sobre este tipo de fotografía porque mezcla tantos conceptos y abarca tantas disciplinas que si aprendes sobre fotografía callejera tendrás una base muy sólida sobre la fotografía en general. O sea que ahora sí, no te vayas y sigue leyendo.
¿Qué es la fotografía de calle o fotografía callejera?
Tabla de contenidos:
- 1 ¿Qué es la fotografía de calle o fotografía callejera?
- 2 Características de la fotografía callejera
- 3 ¿Dónde realizar fotografía de calle?
- 4 Equipo fotográfico para fotografía callejera
- 5 Configuración de la cámara en fotografía callejera
- 6 Trucos para hacer buenas fotografías callejeras
- 6.1 Discreción
- 6.2 Paciencia
- 6.3 Técnica del cazador VS pescador
- 6.4 Lleva siempre la cámara colgando
- 6.5 Pide disculpas antes que pedir permiso
- 6.6 Respeto
- 6.7 Examina la luz
- 6.8 Busca los mejores rincones, los que cuenten historias
- 6.9 Encuentra a los mejores protagonistas
- 6.10 Inspírate, pero sin copiar
- 6.11 Aprende a componer
- 6.12 Fuérzate a usar diferentes distancias focales
- 6.13 Ponle un título a tu fotografía
- 6.14 Sal a horas y lugares diferentes a hacer fotos
- 6.15 Conoce y configura tu equipo a la perfección
- 6.16 Frena, observa, vuelve a observar y dispara otra vez
- 6.17 ¿Sólo o acompañado?
- 6.18 No necesitas estar en lugares increíbles
- 6.19 Diviértete
- 6.20 Dispara en ráfaga
- 6.21 Selecciona y edita
- 6.22 Dispara desde la cintura
- 7 La legalidad en la fotografía de calle
- 8 Miedos y límites mentales en fotografía callejera
- 9 Fotógrafos callejeros para inspirarte y aprender
- 10 Cuentas de Instagram para inspirarte y aprender
Como siempre, toca empezar el artículo con una definición lo más sencilla y, a la vez, acertada sobre la temática del mismo, o sea que vamos allá.
La fotografía callejera, también llamada fotografía de calle, es aquella que intenta captar la esencia del ser humano relacionándose con el entorno urbano y, a ser posible, ser totalmente espontánea.
Esta es una definición que define aceptablemente lo que es la fotografía de calle, aunque según quien la lea, verás que no se ha incluido todo lo que ha de incluirse y otros, sin embargo, verán excepciones. Esto denota que es realmente difícil hacer una definición oficial y que acierte en cada uno de los puntos de esta técnica fotográfica tan amplia. Por ello, voy a incluir ahora una definición que ya tiene tiempo pero que es muy conocida en este ámbito.
“Si se puede oler la calle al mirar una foto, es fotografía callejera.”
Bruce Gilden.
La fotografía callejera ha de transmitir todas las emociones posibles que tengan que ver con el entorno urbano, por eso esta definición es tan conocida. Obviamente uno es capaz de ver cualquier foto, ya que es un medio visual, pero si la foto te transmite emociones tales que afecten o estimulen tus otros sentidos, entonces está en el camino correcto.
- Una buena fotografía callejera te va a transmitir el sonido de la calle.
- Como dice la última definición, por supuesto, te transmitirá el olor de la calle.
- Y, por supuesto, puedes llegar a saborear lo que aparezca en la imagen. Esto es algo más complicado, pero realmente impactante cuando ocurre.
- También podría hacerte sentir la textura (aunque esto es algo más sencillo, ya que es relativamente visual también).
Características de la fotografía callejera
En este apartado voy a hacer una ampliación de las definiciones anteriores para que comprendas en mejor medida, qué es la fotografía callejera.
- La fotografía de calle ha de ser lo más espontánea posible. Es decir, no vale preparar el entorno, hacer posados, etc… Si te fijas, este punto hace que se aleje de la fotografía urbana, una técnica fotográfica muy fácil de confundir con la fotografía callejera.
- No es estrictamente necesario que se vea una persona en la foto, pero sí ha de intuirse su presencia pasada o futura en ese entorno del humano.
- La fotografía callejera debería de contar una historia o emoción (como en la mayoría de disciplinas fotográficas, vaya).
La fotografía callejera no debe confundirse ni con fotografía documental ni con fotografía urbana.
- Con respecto a la primera, la fotografía documental tiene un toque más informativo y reivindicativo, mientras que la fotografía de calle se basa más en contar una historia o expresar una emoción. Si bien es cierto que ambas son tipos de fotografía bastante espontáneos, en la fotografía documental hay que informarse previamente y saber qué es lo que se va a hacer, mientras que en la fotografía de calle se fluye más.
- Si la comparamos con la fotografía urbana, aquí la cosa cambia bastante porque, aunque ambas han de estar realizadas en la calle, en la fotografía urbana se pierde la espontaneidad. Es decir, hay posados y hay una técnica y finalidad diferente, ya que no se busca contar una historia, sino una estética particular.
¿Dónde realizar fotografía de calle?
Puede parecer una pregunta obvia con una respuesta todavía más obvia (“¡pues en la calle!”), pero lo cierto es que la respuesta es mucho más amplia de lo esperado.
La fotografía callejera puede realizarse en cualquier tipo de entorno urbano, aunque este no sea una calle en sí misma. Ejemplos:
- Fotos en centros comerciales.
- Autovías/carreteras.
- Estaciones de trenes.
- Lugares públicos en general.
- Restaurantes.
- Etc…
Equipo fotográfico para fotografía callejera
En la fotografía callejera hay una cosa a tener en cuenta, y es que da igual el equipo fotográfico que uses, lo importante es que sepas captar la esencia de la calle. Y, para ello, no importa que uses o no una cámara de última generación, una analógica o un teléfono móvil.
Cámara para fotografía de calle
De hecho, y si te fijas en una de las características principales de este tipo de fotografía “la espontaneidad”, verás que con una cámara muy grande no vas a pasar desapercibido, por lo que te será más difícil hacer buenas fotografías al entorno sin que la gente se entere de que estás allí. Por ello es bien recomendable que no uses una cámara full frame con objetivos muy grandes, ya que para nada pasarás desapercibido con ese equipo.
Hoy en día, gracias al gran abanico de cámaras que existen, es super sencillo conseguir una cámara pequeña con muy buena calidad de imagen y enfoque (las dos características que diría son más importantes para la foto de calle). Sobre todo, me iría a una cámara mirrorless APS-C. Es decir, cámaras pequeñas con sensores relativamente grandes (sin legar al tamaño de una Full Frame). Este formato de sensor usa objetivos más pequeños, siendo los propios cuerpos también más pequeños.
Y el tamaño no es solo importante para no ser detectado por el radar de las personas que se encuentren en la atmósfera a fotografiar, sino porque si vas a estar horas andando y fotografiando por la calle, cuanto menos peso cargues, mejor.
Aunque el tamaño es importante, no es lo único importante. Las cámaras evil o sin espejo (mirrorless) que te he recomendado tienen más ventajas. Son extremadamente silenciosas, ya que el espejo es lo que hace ruido al levantarse en cada disparo, por lo que si quieres puedes desactivar el sonido que hacen en cada disparo (es un sonido generado por el propio software) y tendrás cámaras que realizarán fotografías totalmente silenciosas.
Objetivo para fotografía callejera
Con los objetivos para exactamente lo mismo que con las cámaras. Cuanto más desapercibido te hagan pasar, mejor. Y, además, cuanto más ligero y mejor enfoque tengan, mejor aún.
Pero no solo importa esto a la hora de elegir el objetivo perfecto para ti, sino la distancia focal y la apertura de diafragma que tenga. Obviamente cuanta mayor sea la apertura de diafragma, más opciones tendrás de usarlo por la noche, en ambientes más oscuros pero, a la vez, más caro y pesado será. O sea que depende del tipo de fotografía que pretendas hacer elegirás uno más o menos luminoso.
Vale, y qué pasa con la distancia focal. Pues bien, he dejado este punto para el final porque considero que es el más importante y con el que debes quedarte. Aunque es cierto que es algo subjetivo, lo ideal es un objetivo angular que no llegue a ser gran angular. Generalmente se usa entre un 28mm y un 35mm, pero en formato Full Frame, por lo que si tienes una cámara con otro tamaño de sensor deberás de pasar esa distancia focal a la equivalente en cuanto a ángulo de visión para tu cámara.
Full Frame | APS-C | Micro 4/3 |
---|---|---|
28mm | 18mm | 14mm |
35mm | 23mm | 18mm |
Se pueden usar objetivos más angulares y se pueden usar objetivos más estándar/teleobjetivos. Pero depende de lo que quieras captar y lo que quieras transmitir, por lo que esa elección es cosa tuya.
Si quieres saber más sobre objetivos fotográficos y, en general, sobre cualquier pieza de equipamiento para usar en fotografía, te dejo por aquí el curso de material fotográfico.
Y ahora que hemos hablado de material, toca hablar de cómo configurarlo a la hora de disparar.
Configuración de la cámara en fotografía callejera
Ya te he explicado que dentro de la fotografía de calle hay un montón de diferentes disciplinas y, por ello, hay mil configuraciones diferentes que podrías establecer en tu cámara. No obstante, voy a hablarte de algunas de ellas y de por qué las recomiendo.
- Disparar en RAW: en caso de que uses una cámara digital (sea del tipo que sea) deberías de disparar en RAW para tener el máximo margen de error a la hora de editar. Evidentemente si usas una cámara analógica este consejo no te lo aplicarás.
- Balance de blancos: el balance de blancos deberías de ajustarlo manualmente, aunque tampoco pasa nada que esté en automático (siempre que estés disparando en RAW y puedas modificarlo a posteriori).
- Velocidad de obturación: este parámetro depende de a qué velocidad se esté moviendo el sujeto y de, incluso, el efecto que se quiera lograr (ya que si se quiere mostrar el movimiento se tendrá que usar una obturación más bajita que si se quiere congelar el mismo).
- Apertura de diafragma: con este parámetro pasa exactamente lo mismo que con la velocidad de obturación, que depende del efecto que quieras en la foto y de la luz que haya usarás un valor u otro. Ya sabes que con este valor controlas la profundidad de campo y, por lo tanto, el desenfoque.
Si ves que vas perdido con todos estos conceptos que te estoy explicando, te dejo por aquí el curso básico de fotografía para que le eches un vistazo.
- En cuanto a los modos de cámara. Te recomiendo que evites el modo automático a toda costa y que uses, incluso, los modos semiautomáticos o semi manuales. Estos son los modos de prioridad de apertura y prioridad de velocidad. A mí, personalmente, me gusta el modo de prioridad de apertura para controlar la profundidad de campo de forma más precisa.
- Modo de enfoque. Depende de si tu cámara enfoca bien en todos sus modos y del tipo de fotos que estés haciendo. En caso de fotografiar sujetos estáticos, no necesitas usar enfoque continuo, de lo contrario que pasa al fotografiar personas u objetos que se mueven a altas velocidades. Por otra parte, también puedo interesarte aprender a usar el enfoque de tu cámara en modo manual (por si el enfoque de la misma no es muy bueno).
- Modo de disparo: el modo de disparo puedes configurarlo de diferentes formas, de pende de tus preferencias. Si lo que quieres es pasar desapercibido, sin duda el modo silencioso (ideal para fotografía callejera nocturna). No obstante, si lo que quieres es capturar a alguien en movimiento, la ráfaga te vendrá de perlas.
- Medición de luz. En líneas generales, suele usarse una medición matricial. No obstante yo recomiendo una medición ponderada central a la persona o motivo que se esté fotografiando. La puntual te va a crear, muy probablemente, un contraste excesivo, o sea que prefiero dejarla para el retrato puro, pero la ponderada central o matricial las veo bastante correctas.
Por supuesto todo esto son recomendaciones, junto al motivo de por qué lo recomiendo, pero tú puedes usar los ajustes que mejor te vengan o ayuden a conseguir los resultados que busques. Lo importante es que sepas para qué se utilizan y cómo configurarlos. Y si todavía no conoces tu cámara en profundidad, te dejo por aquí el curso de cómo manejar tu cámara, para que le eches un vistazo.
Trucos para hacer buenas fotografías callejeras
Está claro que a lo largo del artículo ya te he hablado de algunos trucos de forma involuntaria para hacer fotografías de calle, pero ahora voy a ser más explícito en cuanto a ello, o sea que te voy a hablar de varios truquitos que seguro te van a venir de fábula para mejorar.
En la fotografía de calle lo más importante que debes controlar a nivel fotográfico es lo siguiente:
- Saber configurar tu cámara para que esta trabaje para ti y conseguir los resultados que quieres (aunque de esto ya te he hablado anteriormente)
- Entender la luz para ser capaz de usar la que tengas disponible en cada momento (aun cuando no puedes modificar la posición del fotografiado).
- Conocer las diferentes técnicas de composición que existen para crear buenas obras en cada disparo.
Esto es lo más básico de todo que debes conocer, pero vaya, lo vamos a ir viendo poco a poco.
Discreción
Como te he dicho varias veces, ser discreto te va a permitir capturar la atmósfera en la que te encuentres sin que esta se vea alterada por tu presencia. No obstante, si se alterase sin querer y captas ese momento, tampoco dejaría de ser fotografía callejera por ello, ya que ha sido algo involuntario. Sea como sea, lo ideal es no interferir con el resto.
Consejos para conseguir ser discreto:
- No lleves ropa vistosa en ningún sentido. Ni en color, ni en abultamiento, estilo de ropa, etc…
- Intenta comportarte como el resto de viandantes. Si te quedas 5 minutos en un lugar apuntando con la cámara al mismo sitio, se va a notar que estás tramando algo, o sea que mejor que la cámara la enseñes lo menos posible.
- Camufla tu equipo fotográfico. Es decir, que este sea pequeño y desapercibido o bien que lo lleves escondido, etc… Esto no quiere decir que tengas que hacer la foto con la cámara debajo de la chaqueta, pero si la puedes llevar guardada hasta que sepas qué foto vas a hacer o tengas que preparar la composición y medir la luz, mejor.
Paciencia
La paciencia es imprescindible en la fotografía de calle, así como en otras disciplinas fotográficas (como en naturaleza, etc). En el caso de la fotografía callejera, te pasará que no encontrarás el momento que buscas y tendrás que esperar en un lugar un tiempo determinado, o bien que tendrás que desplazarte de un lado a otro hasta encontrarlo finalmente.
Sea cual sea el caso, lo importante es que te va a tocar esperar y, por lo tanto, vas a necesitar de paciencia.
Técnica del cazador VS pescador
Cuando te he dicho que a veces te tocará desplazarte y a veces te tocará esperar, aun cuando en ambas situaciones deberás de tener paciencia, lo ideal es que seas capaz de usar ambas técnicas (muy utilizadas en fotografía callejera).
En la primera opción, que es la técnica del cazador, lo que haces es salir a la calle y caminar sin dejar de observar a ver si encuentras un momento/lugar digno de ser fotografiado.
Sin embargo, un pescador pone la red y espera a que lleguen los peces. Esto sería el equivalente de ir a un sitio digno de ser fotografiado donde sabes que potencialmente encontrarás un protagonista en algún momento y te toca esperar a que este llegue.
Lleva siempre la cámara colgando
Con esto me refiero a que siempre has de tener la cámara colgando o cogida con la mano preparada y configurada para la acción, con el fin de asegurarte no perder un buen momento.
Como ves, la mayoría de consejos y trucos se basan en la norma número uno de la fotografía de calle, la espontaneidad de la foto. Y puesto que las cosas solo ocurren una vez, si estás preparado para ellas, más posibilidades tendrás de capturar cada momento.
De hecho, te diría como truco extra que siempre lleves la cámara contigo, aun cuando se supone que no hayas salido a hacer fotos explícitamente. Esto te ayudará a no perderte momentos espectaculares.
Y si un día ves un momentazo para fotografiar y no llevas la cámara, no te preocupes, seguro que tienes un smartphone en el bolsillo. Sácalo y úsalo, que seguro que también consigues una foto estupenda.
Y sí, los móviles se pueden configurar para disparar en modo manual y conseguir fotos increíbles. Y si no te lo crees, te dejo por aquí el curso de fotografía con teléfonos móviles.
Pide disculpas antes que pedir permiso
Cuando digo esto me refiero a que vale más la pena meterte en un lugar en el que no podías para conseguir una buena foto, que preguntar si puedes entrar y pierdas ese momento por tener que esperar o porque te digan que no.
Es decir, deja la vergüenza a un lado y sáltate las normas.
Esto me pasa muy a menudo a mí mismo en los eventos, que entro a todos los sitios sin preguntar, dando por hecho que por ser el fotógrafo del evento me está permitido entrar en esos sitios. No obstante alguna vez me han echado de algún lugar, pero ya he hecho la foto para cuando lo han hecho, o sea que he cumplido la misión.
Respeto
En algún momento te pasará que alguna persona a quien pretendas fotografiar te exija borrar una foto o, aunque no lo haga, se moleste porque lo hayas hecho. Por respeto acércate y dile que vas a borrar la foto (y, por supuesto, hazlo) y, por supuesto, pide perdón.
Recuerda que esto no va en contra, ni mucho menos, del punto anterior, ya que pedir disculpas está genial cuando toca hacerlo, pero por lo menos te ha dado tiempo a intentar conseguir la foto perfecta.
Examina la luz
Otra cosa importante es que te fijes en la luz, ya que va a servirte para saber qué tipo de composición hacer y qué momentos esperar.
Está claro que en este tipo de fotografía no puedes modificar nada de lo que esté pasando y, por lo tanto, no vas a poder controlar la luz. Sin embargo, si puedes usar la que tengas disponible y esperar a un momento que ocurra en el mismo espacio que la luz que te interesa.
Para esto, lógicamente, has de tener conocimientos sobre el tema y, por ello, te dejo aquí el curso de iluminación fotográfica.
Busca los mejores rincones, los que cuenten historias
Acuérdate que lo ideal es contar historias a través de la fotografía callejera y, por lo tanto, vas a tener que encontrar los mejores rincones, los que más te ayuden a transmitir una emoción o contar una historia.
Esto quiere decir, por lo tanto, que te va a tocar dar muchas vueltas por todas partes hasta encontrar el lugar idóneo, pero ya te he avisado antes de que la paciencia era lo primero que debías de tener.
Encuentra a los mejores protagonistas
Esto va muy ligado a lo anterior. Las personas te van a ayudar a contar la historia y, de hecho, suelen ser las protagonistas. Por ello, da igual lo que tardes en encontrar al sujeto perfecto, siempre que lo consigas.
Y aquí hay un detalle importante, y es que lo ideal es que consigas fotografiarlo en su entorno. Es decir, podrías esperar a que llegue la persona perfecta al lugar perfecto y, entonces, esperar el mejor momento para hacer el disparo. De este modo, la foto va a tener mucha más personalidad.
Inspírate, pero sin copiar
Es muy fácil usar el trabajo que ha hecho otro para inspirarse, pero es importante diferenciar esto de la copia o plagio. Es decir, intentar reproducir exactamente la misma foto que has visto en otro lugar es un error. En primer lugar porque no vas a estar en ese momento en el mismo lugar, y en segundo porque no se van a dar las mismas condiciones que estaban en ese momento. Además, y esto es principal, estarás plagiando y no es ni legal ni ético y, por supuesto, no estarás aprendiendo de esta forma.
Y ahora mismo es posible que te hayan quitado las ganas de inspirarte viendo a otros artistas, pero para nada debería de ser así. Inspírate viendo sus trabajos y haciendo algunos intermedios. Coge un elemento de una foto y otro de otra. O simplemente no pienses qué foto vas a hacer y ves por la calle buscando elementos de fotos que ya has visto, a ver con cual de ellos te quedas al fusionarlos con momentos impactantes.
Aprende a componer
La composición te va a ayudar a dar importancia a los elementos que quieras en la imagen, a transmitir las emociones que te interese transmitir y a contar una historia. Sí, la composición te puede aportar todo esto y mucho más, y por ello es imprescindible que sepas todas las herramientas que tienes para dominarla.
Por ello, te dejo por aquí el curso de composición fotográfica, para que le eches un vistazo.
Fuérzate a usar diferentes distancias focales
De hecho, no hablo solo de diferentes distancias focales, sino de diferentes objetivos. De hecho, fuérzate a salir a la calle cada día con un objetivo diferente. Esto te va a ayudar a que aprendas a exprimirlos al máximo porque, de hecho, no tendrás opción de usar otro objetivo en ese momento (ya que lo tendrás en casa).
Cuando te ves obligado a usar una pieza de material en concreto acabas aprendiendo a exprimirla al máximo y, de paso, a ver qué limitaciones te ofrece, tanto a nivel técnico como a nivel artístico.
Ponle un título a tu fotografía
Cuando has conseguido una gran foto o, simplemente, si quieres comprobar si la foto refleja algo de verdad y cuenta una historia, lo ideal es que intentes ponerle un título o nombre. ¿Por qué? Porque si de verdad has conseguido transmitir una emoción o narrar algo es cuando te será extremadamente fácil sacar, por lo menos, un titular para la misma. Si ves que te cuesta encontrar uno, quizás la foto no es tan buena como pensabas.
Sal a horas y lugares diferentes a hacer fotos
Está claro que esto va a depender de tu tiempo libre y de tus ganas que tengas de hacer fotos de calle, pero si siempre vas a los mismos sitios y a las mismas horas, tu abanico de situaciones será mucho más pequeño.
POR EJEMPLO: a la hora del amanecer tendrás una luz muy diferente que la de las 12 del medio día. Por otra parte, no encontrarás la misma gente en una zona de fiesta un sábado por la noche que en un mercado local a las 10 de la mañana un martes…
Con esto quiero decirte que lo ideal es que consigas variar el tipo de situaciones que potencialmente te darán buenas fotos para que tengas posibilidades, incluso, de conseguir capturar momentos que ni si quiera te habías imaginado.
Conoce y configura tu equipo a la perfección
En este tipo de fotografía lo más importante es estar preparado para cada momento y, para ello, has de conocer lo que te ofrece tu cámara a la perfección. Ya hemos hablado de esto en el apartado de configuración, pero veía necesario insistirte en esto una vez más para que siempre tengas el equipo listo para disparar.
Frena, observa, vuelve a observar y dispara otra vez
Es muy importante que seas capaz de parar, observar todo lo que tienes a tiro y, entonces, decidir qué es lo que más te gusta para fotografiar en ese momento.
Puede parecerte una tontería, pero es que muchas veces vas a tener escenas super interesantes delante de ti y ni si quiera vas a ser capaz de verlas porque no te das tiempo para frenar y observar.
De hecho, tengo que decirte aquí otra cosa. Aunque un día vayas por la calle sin tu cámara, observa igualmente, porque si encuentras un rincón chulo o algo que esté pasando en un lugar en concreto, sabes que podrás volver a allí en cualquier momento y, entonces sí, con tu cámara.
¿Sólo o acompañado?
Esta es una pregunta muy típica. Lo ideal es hacer salidas de fotografía callejera en solitario, ya que estarás más inmerso en lo que tienes a tu alrededor. No obstante, si no tienes opción, también puedes ir acompañado.
Lo que sí recomiendo es que hagas alguna quedada o salida de fotografía de calle con gente que también está haciendo ese mismo tipo de fotografía. De esta forma ambos aprenderéis del otro y, además, veréis como trabajáis cada uno, inspirándoos mutuamente.
No necesitas estar en lugares increíbles
Muchas veces la gente se piensa que para hacer buenas fotos callejeras hay que estar en Nueva York o en Londres, pero no es así. Te basta con tu barrio. Un buen momento es un buen momento, estés en Albacete o en Nueva Delhi.
Diviértete
Cuando antes he hablado de hacer quedadas con otras personas que también practiquen la fotografía callejera, además de aprender entre vosotros, también os vais a divertir y esto hace que, por una parte, aprendáis más y, por otra, queráis repetir y, por lo tanto, acabéis mejorando a la fuerza.
Esto no quiere decir que siempre debas de ir con gente, pero es muy importante que te lo pases bien siempre, para maximizar tu aprendizaje.
Dispara en ráfaga
La ráfaga es el modo de disparo más comúnmente usado en muchas disciplinas fotográficas, como la:
Pues bien, este modo de disparo te va a permitir tener el máximo número de opciones a la hora de elegir cuál es la mejor foto de un momento determinado.
Selecciona y edita
Y sí, pongo estas dos acciones juntas ya que suelen ir de la mano. Es muy importante que aprendas a filtras cuáles son las mejores fotos de una escena y, por supuesto, que sepas elegir qué tipo de edición darle a la misma para mostrar lo que quieres mostrar en la foto.
Para ello, lo ideal es que domines el software de edición y, por eso, te dejo por aquí el curso de revelado en Lightroom.
En este apartado también puedo recomendarte que, de vez en cuando, pruebes a revelar tus fotos en blanco y negro, para ver qué tal quedan y si transmiten de igual forma los sentimientos que pretendes que se vean reflejados en la foto.
Dispara desde la cintura
Disparar con la cámara en la cintura te va a permitir pasar más desapercibido, ya que las personas no se enterarán de que estás haciendo una foto. El problema de este tipo de disparo es la composición y el enfoque, pero no te preocupes, porque hay formas de solucionar estas dificultades.
- Si tienes una cámara con la pantalla abatible, serás capaz de encuadrar mucho mejor y, por lo tanto, solucionarás el primero de los problemas.
- En caso de que no tengas pantalla abatible, lo ideal es que practiques muchísimo para minimizar este problema y que uses un angular, ya que la diferencia en la posición de la cámara no se notará tanto como con un teleobjetivo.
- Otra opción es que encuadres desde la cintura ayudándote de tu teléfono móvil, ya que hoy en día las cámaras suelen tener wifi y pueden conectarse al teléfono móvil para usarlas desde el mismo (desde una app, obvio). Es decir, puedes usar tu móvil como pantalla y, a la vez, como disparador inalámbrico, llamando menos la atención y siendo capaz de encuadrar perfectamente a la vez,
- Para enfocar, lo mejor que puedes hacer es aprender a enfocar en manual, usando o el focus peaking o las marcas de enfoque que tienen los objetivos (aprendiendo a medir distancias a ojo). Si ves que lo que quieres fotografiar está a 5m, seleccionas esa marca en el anillo de enfoque de tu lente, y así siempre. No es, ni mucho menos, necesario, tener focus peaking en tu cámara, pero es una ayuda.
La legalidad en la fotografía de calle
Realmente en este aspecto hay que tener en cuenta en qué país se esté realizando la fotografía pero, en líneas generales, no suele ser ilegal sacar fotos callejeras a personas (o por lo menos en España). Lo que sí sería ilegal (en España) es lucrarse económicamente hablando con esas fotos sin haber pedido permiso al modelo. En tal caso, sí sería necesario un contrato.
Pero si no vas a usar tus fotos para venderlas, a priori, no es necesario un contrato de ningún tipo. Y si quieres saber todo acerca de los contratos de derechos de imagen para modelos, te dejo por aquí el enlace al artículo en el que hablo de ello de forma detallada para que le eches un vistazo.
Miedos y límites mentales en fotografía callejera
Es muy normal que esta disciplina uno se encuentre con miedos, límites mentales y frustraciones cada vez que pretende salir a la calle y hacer fotos chulas, pero hay que intentar romperlos.
- El miedo a atreverte a hacer fotos chulas por el hecho de que el fotografiado pueda pillarte es muy típico. Pero claro, has de tener en cuenta que en prácticamente ninguna ocasión pasará nada más allá de que la persona te mire extrañada.
- Sin embargo, sí que podría pasarte que en algún momento la persona te pida ver la foto o, incluso, que la borres. Por respeto, y aunque la ley no te obligue a ello, deberías de hacerlo sin pensártelo.
Estos miedos son los más típicos, y suelen llegar a generar frustraciones por no controlarse y por ser paralizantes. Lo importante es que no dejes que lleguen a este nivel y que consigas salir a hacer fotos a pesar de ello.
Fotógrafos callejeros para inspirarte y aprender
Te voy a dejar por aquí una lista de fotógrafos de calle a través de los cuales puedes inspirarte muchísimo.
- Jotabarros es un muy buen fotógrafo de calle del cual vas a poder aprender un montón, no solo por sus fotos, sino por todo lo que enseña en internet. En su web encontrarás mucho contenido formativo.
- Lacalleesnuestra es un blog de fotografía callejera en el cual no solo vas a aprender a hacer fotos, sino que en muchos de sus artículos entrevistan a grandes fotógrafos de calle, o sea que aprenderás el doble de ellos.
- Pau Buscato es otro fotógrafo que es un maldito crack. Échale un vistazo a su trabajo y verás como aprendes y te inspirarás un montón.
- Eric Kim es de los más famosos fotógrafos de calle que hay, o sea que será 100% una inspiración para ti.
- Martin Parr es otro ejemplo a seguir a nivel de fotografía de calle, o sea que te dejo también su web para que te inspires.
Cuentas de Instagram para inspirarte y aprender
Te voy a dejar en este apartado una lista de cuentas de Instagram que te recomiendo que sigas para aprender e inspirarte en cuanto a fotografía callejera.
- Streetphotographyinternational
- Streetphotographers
- Womenstreetphotographers
- Lacalleesnuestracolectivo
- Filmstreetsociety
- Urbanstreetphotogallery
- Fdlacalle
- Fujifilm_street
- Capturestreets
- Bcncollective
- Bricksstreetphoto
Y con esto me doy por satisfecho y puedo concluir este extenso artículo sobre fotografía de calle. Si tienes dudas o información que añadir, puedes dejar un comentario.