Fotografía de arquitectura | Trucos y equipo
El artículo de hoy va de una de las técnicas fotográficas más practicadas desde hace muchísimos años y que tiene su complejidad, la fotografía de arquitectura o arquitectónica.
A lo largo del artículo voy a hablar de cómo se hace, de cuál es el equipo recomendado para ello y de algunos trucos recomendados para practicarla de la mejor forma posible.
Pero como siempre, toca empezar desde el principio.
¿Qué es la fotografía de arquitectura?
La fotografía de arquitectura o fotografía arquitectónica es una disciplina fotográfica en la cual el escenario fotografiado es un espacio creado por el ser humano, principalmente compuesto por edificios.
A nivel técnico, en la fotografía de arquitectura podríamos incluir también la fotografía de espacios interiores, es decir, la fotografía de interiorismo, pero eso lo veremos en un artículo independiente.
Por otra parte, y aunque en este caso si hay bastante más diferencia, muchas veces puede confundirse la fotografía de arquitectura con la fotografía urbana o, incluso, con la fotografía de paisaje urbano, pero las tres son totalmente diferentes (aunque estas dos últimas están más relacionadas entre sí).
Finalidades u objetivos de la fotografía arquitectónica
En este apartado voy a enseñarte, de forma muy breve, cuáles son los objetivos de la fotografía de arquitectura.
- El primero de todos es, básicamente, hacer fotos por puro placer. Supongo que tú estás en este segmento, pero vaya, el resto de las finalidades que vienen son puramente profesionales.
- Conseguir fotos para mostrar por el estudio de arquitectura o arquitecto que haya diseñado el edificio. Estas fotos serán tanto informativas como publicitarias. Es decir, el arquitecto requerirá fotos:
- Para documentar lo que se ha logrado.
- Otras con un fin más marketiniano o publicista, con el fin de conseguir más clientes.
- Publicación en libros, revistas de arquitectura, decoración, etc…
- Publicidad para empresas de construcción, hoteleras, inmobiliarias, de decoración, etc…
- Publicidad o contenido para empresas de turismo.
Como ves, hay una clara intersección con la fotografía de interiores a la hora de hablar de la finalidad de la fotografía de arquitectura. Esto es obvio, ya que cuando se ven fotos de un edificio, también quiere conocerse el interior del mismo (por normal general).
Equipo fotográfico para hacer fotografía de arquitectura
Bueno bueno, siempre he de poner este apartado de los primeros porque sé que es el que más suele interesar, a pesar de que lo más importante sea la técnica en sí. O sea que vamos allá.
Cámara para fotografiar edificios
Evidentemente, y como no puede ser de otro modo, toca empezar hablando de la pieza más importante de todo equipo fotográfico, la cámara.
¿Qué tipo de cámara se necesita para realizar esta técnica fotográfica?
Realmente aquí vamos a ver que tenemos diferentes opciones, partiendo de estas dos premisas:
- En la fotografía de arquitectura no tenemos que congelar el movimiento, y suele estar destinada a la fotografía publicitaria, por lo que la máxima calidad siempre es un estándar en este tipo de fotografía. Por ello, suele usarse un trípode.
- Puesto que tanto los edificios como los espacios interiores son muy amplios, se requiere una distancia focal muy corta o un objetivo gran angular.
Cada una de estas condiciones nos da pistas diferentes.
- En cuanto a calidad de imagen, la primera de ellas nos está diciendo que no es necesario tener una cámara Full Frame, ya que con trípode podemos disparar todas las fotos a ISO nativo (o el más bajo posible) y, por lo tanto, conseguir una calidad de imagen óptima con casi cualquier cámara.
- Con respecto al ángulo de visión, sin embargo, sí que vendría mejor utilizar una cámara Full Frame, debido a que al tener el sensor más grande, disponemos de un ángulo de visión mayor cuando usamos un objetivo con una determinada distancia focal que si usamos esa misma focal en una cámara cuyo sensor sea menor (por ejemplo, una APS-C).
El problema es que la diferencia de precios entre APS-C y Full Frame es bastante grande.
Sea como sea, hoy en día tienes cámaras Full Frame a precios aceptables. Te dejo una de cada una de las grandes marcas consumidas hoy en día.
Por supuesto, puedes querer usar Full Frame de una gama más alta, o incluso cámaras con sensores APS-C sin ningún tipo de problema. No obstante, mi recomendación sería una de estas Full Frame baratas si la finalidad es puramente fotografía de arquitectura.
Objetivos para hacer fotografía de arquitectura
Bueno, tras la cámara toca hablar de objetivos fotográficos. Ya sabes que es, muchas veces, más importante que la propia cámara, o sea que vamos allá,
Características imprescindibles que debe tener un objetivo de arquitectura:
- Que tenga la mejor calidad de imagen posible: que sea nítido en todo el encuadre y que tenga pocas aberraciones cromáticas.
- Evita comprar un objetivo con mucha distorsión.
- Que sea muy angular.
- Si es zoom es una ventaja para este tipo de fotografía (aunque seas, como yo, un fiel defensor de los objetivos fijos).
Como ves, en ningún momento he hablado de los objetivos luminosos, ya que al usar trípode no es, ni mucho menos, imprescindible que sea muy luminoso.
Lo ideal, en teoría, para evitar distorsiones, es un objetivo descentrable, pero son bastante caros y poco prácticos en el día a día, o sea que voy a hablar del resto de opciones de calidad.
Objetivos de arquitectura para Canon
Te dejo estas dos opciones:
Por supuesto, vas a poder comprar muchos otros objetivos, habiendo opciones más baratas y más caras, de unas distancias focales o de otras (aunque estoy intentando que ronden los 16-30mm todo el rato y que no sean ni zooms 2.8f ni fijos 1.4f para que no se vayan de presupuesto).
Objetivos de arquitectura para Nikon
Para Nikon, te dejo estas otras opciones:
Evidentemente en Nikon pasa lo mismo, que tienes precios de todo tipo. Pero he intentado no ir a objetivos luminosos para que no suban demasiado de precio tampoco.
Por otra parte, estoy intentando no poner objetivos demasiado angulares ya que deforman demasiado la imagen. No obstante, si además de para fotografía de arquitectura lo fueras a usar para otra disciplina como, por ejemplo, fotografía de paisaje, entonces te recomendaría un objetivo más angular, como un 12-24mm (o similares).
Objetivos de arquitectura para Sony
Y para Sony, te dejo también dos opciones:
Evidentemente en las tres marcas puedes encontrar objetivos más caros y más baratos. En Sony, de hecho, si quieres se van mucho de precio.
Aunque los objetivos Sigma Art son muy nítidos, tienen viñeteo excesivo y deformación, por eso he evitado ponerlos.
Objetivos de arquitectura Low-cost
Por otra parte, y si eres de los que le gustan las marcas más asequibles para todos los públicos con una calidad más que aceptable, entonces te recomendaría alguno de los siguientes objetivos:
El primero es para todas las marcas, el segundo para Sony y el tercero para Canon.
FOTO-TRUCO: recuerda que si tienes una cámara APS-C, has de aplicar el factor de conversión 1.5x para saber qué lente comprar. De hecho, si lo aplicamos, para conseguir el ángulo de visión de un 20mm necesitarías aproximadamente un 13mm.
Por otra parte he de decir una cosa, también se utilizan mucho objetivos descentrables en esta disciplina, pero son menos comunes, más difíciles de usar, menos polivalentes y más caros, o sea que voy a evitar hablar de ellos. No obstante, si te interesa déjalo en un comentario y si veo que es algo que os interesa a muchos haré una nueva búsqueda y añadiré algunos.
Trípode para fotografía arquitectónica
Bueno, ya hemos pasado lo peor, el ecuador del artículo, en el que te he hablado de los objetivos, cuya elección es lo que más comeduras de cabeza suele traer por haber tantísimas opciones.
Bueno, ahora llegamos a los trípodes, accesorio imprescindible en el armario de todo fotógrafo y, más aún, en el de todo videógrafo.
Si lo vamos a usar sólo para fotografía de arquitectura, con uno normalito y con buena relación calidad-precio nos vale. Eso sí, hay que asegurarse que sea un trípode de fotografía y, por lo tanto, la rótula permita poner la cámara en posición para hacer fotos verticales (cosa que no permitiría una rótula de vídeo) y que tenga nivel de burbuja (para saber que la cámara está con los horizontes donde tocan).
Todo esto y mucho más lo explico en el curso de material fotográfico y en el curso de material de vídeo.
Bueno, el caso, y esto es muy importante, es que si sólo lo vas a utilizar para fotografía de arquitectura, te vale un trípode de gama media-baja, siempre que tenga rótula de fotografía.
Por otra parte, te recomiendo evitar, siempre, los trípodes de gamas más bajas, los que están fabricados con plástico del malo. Te lo digo porque cuando empecé en la fotografía tuve dos de estos y duraron bien poco. Sin embargo, cuando tienes uno de calidad media/alta te dura toda la vida (de hecho, tengo dos de estos y me siguen durando).
Te dejo enlaces a dos de ellos, un K&F concept que puede convertirse en monopié y un Benro (este es mi favorito para viajar porque pesa muy poco).
Disparador remoto/intervalómetro para fotografía arquitectónica
Una vez ya he hablado de trípodes, toca hablar de intervalómetro o disparador a distancia.
Este accesorio sirve para disparar la cámara sin tocarla, y puede ser inalámbrico o necesitar cable (más barato).
Si es disparador, sólo dispara. Sin embargo, si es intervalómetro te servirá para hacer time lapses, disparar fotos de largas exposiciones superiores a 30 segundos (para fotografía nocturna, por ejemplo), hacer HDR, etc…
IMPORTANTE: te dejo aquí ambas opciones. No obstante, y para que no tengas que gastarte el dinero sin que sea necesario, comprueba si tu cámara puede conectarse a tu teléfono móvil a través de alguna app y usarlo como disparador inalámbrico o intervalómetro (que la tecnología ha avanzado muy rápido estos últimos años).
Por otra parte, si lo que quieres es, simplemente, no transmitir vibraciones, también puedes usar el temporizador de tu cámara, aunque no es lo mismo porque te limita la velocidad de obturación a un máximo de 30 segundos. Y te estarás preguntando a santo de qué ibas a querer realizar fotografías de larga exposición para hacer fotos de arquitectura. Pues bien, aunque no lo parezca, tiene sentido, y lo vamos a ver en el siguiente apartado de material.
Filtros en fotografía de arquitectura
Como sabes, en fotografía existen diferentes tipos de filtros, cada uno con su función y finalidad concreta.
En fotografía arquitectónica se suelen utilizar dos, o sea que vamos a verlos.
Filtros ND en fotografía de arquitectura
Pues bien, por si a caso no sabes lo que son los filtros de densidad neutra (ND), te lo explico brevemente. Básicamente son filtros que te restan entrada de luz al objetivo y, por lo tanto, te permiten hacer obturaciones más largas y, por ende, largas exposiciones en lugares con mucha luz.
Estos filtros nos pueden salvar la vida en cualquier momento si donde queremos realizar la foto es un espacio muy transitado de gente, y que sin ellos nos sería imposible realizar la foto con el espacio vacío. Si usamos un filtro de densidad neutra nd1000 vamos a poder realizar, incluso, largas exposiciones de varios minutos a plena luz del día. Y puesto que las personas se están desplazando, no aparecerá nadie en el encuadre. ¡Mola, eh!
Filtros polarizadores para fotografía arquitectónica
En fotografía de arquitectura muchas veces realizaremos capturas de edificios con cristales o zonas metálicas que crearán muchos reflejos. Pues bien, usar un filtro polarizador puede evitar estos reflejos en mayor medida, o sea que llevar uno de estos en la mochila nunca está de más.
Flash para fotografía de arquitectura en interiores
Realmente esto es para fotografía de interior, pero muchas veces, sobre todo si te dedicas a esto profesionalmente, es posible que te pidan que hagas fotos de interiorismo también.
Para ello, aunque no es 100% necesario, un flash te vendrá de perlas. No obstante, no voy a hablar de los flashes en este artículo, sino en el de fotografía de interiores.
Por otra parte, te dejo un par de artículos en los que hablo de los diferentes tipos de flashes y en que te tienes que fijar para elegir uno, por si te interesa:
¿Cómo hacer fotografía de arquitectura?
En esta sección voy a darte diferentes trucos o tips para que puedas realizar fotografía de arquitectura.
Elige bien el motivo/ubicación
Lo primero que has de tener en cuenta es que has de elegir el motivo correcto. En este caso, es muy sencillo. Eliges el edificio que te gusta y no tienes que preguntarle y pedirle permiso a nadie. Vas, haces las fotos, y te piras por donde has venido sin complicarte la vida.
Puedes elegir cualquier tipo de edificio con significado:
- Edificios históricos.
- Edificios gubernamentales.
- Edificios con arquitectura moderna.
- Museos.
- Rascacielos.
Por cierto, para todos los que hagáis fotografía de stock y este tipo de fotografías durante vuestros viajes, que sepáis que para vender fotos de algunos de estos edificios necesitaréis un property release, es decir, no podréis ponerlas a la venta, o sea que informaros bien previamente para evitar problemas.
Encuentra el edificio perfecto con Shot Hot Spot
Para encontrar el edificio perfecto para tu foto, puedes hacerlo usando una app móvil que sirve para encontrar lugares increíbles para hacer fotos mundialmente.
La app se llama Shot Hot Spot y lo que hace es encontrar ubicaciones populares de fotografía de arquitectura gracias al geoetiquetado de Google. Evidentemente, al realizar la búsqueda, has de usar filtros y preferencias para que te aparezcan sólo edificios concretos.
Explora y conoce bien el motivo
Es muy importante que tengas esto en cuenta y que no te lo saltes.
Una vez elegido el edificio, has de explorarlo, tanto por fuera como por dentro (si es posible esto), para saber todas sus formas, texturas y cómo incide la luz natural sobre el mismo.
También estaría bien que hagas un análisis previo de su historia, para ser capaz de hacer fotografías que destaquen elementos que tengan que ver con la misma.
Lo que estamos viendo en este punto me recuerda mucho a lo que se hace en fotografía de naturaleza, cuando buscas información previa a la salida fotográfica para conocer el lugar, e incluso las especies animales que puedes encontrarte en el mismo.
Ves a diferentes horas
Ir al lugar que vas a fotografiar a horas diferentes te va a permitir ver con qué iluminaciones está más atractivo el edificio, en qué momentos hay menos personas, etc…
De hecho, algo que es muy recomendable es que realices fotos a diferentes horas del día y compares.
Utiliza filtros para eliminar gente y evitar reflejos
Ya hemos visto en la sección de material que los filtros pueden hacernos grandes favores en este tipo de fotografías, por lo que te recomiendo usar filtros cuadrados con portafiltos. ¿Por qué te recomiendo estos en vez de los redondos de toda la vida?
Con un portafiltros de filtros cuadrados puedes usar varios de estos a la vez, lo cual te va a venir de perlas, ya que vas a necesitar muchas veces polarizadores y filtros de densidad neutra.
Muchas veces vas a llegar al edificio en cuestión y te vas a dar cuenta de que siempre hay gente andando por la zona, lo cual imposibilita hacer una foto en la que el protagonista sea 100% el edificio, pudiendo apreciarse este con todos sus elementos a la vista.
Para evitar todo este flujo de gente puedes poner un filtro de densidad neutra ND1000 en el portafiltros y realizar una larga exposición tan larga como necesites. Con un par de minutos conseguirás que la gente no aparezca en el plano.
- Incluye un Filtro de...
- Los filtros de densidad...
- Composición multicapa...
- El portafiltros es de...
- El filtro nd se presenta...
Si te fijas el portafiltros tiene hueco para usar 3 filtros diferentes, por lo que podrías añadir uno polarizador en caso de que lo necesites porque las superficies del edificio son reflectantes.
Haz múltiples exposiciones y HDR
Otra recomendación, para evitar la gente en el plano, es que realices diferentes exposiciones, aprovechando que tienes un buen trípode y un disparador remoto para, posteriormente, editándolas en Photoshop, poder eliminar una por una todas las que te estorben en la composición.
Además de usar las múltiples exposiciones con este fin, también es posible que hayan zonas del edificio que estén en sombra, o que este esté a contraluz y quieras sacar el cielo correctamente expuesto, etc… Sea como sea, puedes hacer un HDR haciendo múltiples exposiciones y juntándolas luego en un programa de edición como Photoshop.
Utiliza la luz correctamente
Muchas veces se comete un error muy típico que consiste en querer fotografiar un edificio cuando más luz hay, pensando que así va a salir con una exposición correcta, pero esto no es del todo cierto.
Piensa que cuando más luz hay, esta será más dura, y cuando la luz es más dura existen sombras. De hecho, el edificio es norme, por lo que la cantidad de sombra también lo será.
Lo ideal es que el edificio lo fotografíes cuando esté en sombra total o en luz total. Es decir, que este no tenga sombras en ningún elemento. El problema de esto es que es posible que este esté en luz/sombra, pero el fondo se encuentre en la situación contraria, por lo que aparecerá en sombra total o quemado. Si querías que tuviera algo de importancia el fondo, de esta forma no podrás (excepto que hagas varias exposiciones y un HDR).
Por otra parte, lo ideal sería que elijas bien la hora del día para evitar estos problemas mencionados.
Elige bien la hora a la que haces la foto
Está claro que a todos nos gustan las fotografías en la hora azul u hora dorada. No obstante, no tienes por qué querer que aparezcan esos cielos tan cantarines, quitando el protagonismo parcialmente al edificio. Podrías querer una luz dura, o un día nublado a mitad día, etc…
Lo que me refiero es que podrías querer un tipo de luz diferente para un edificio en concreto.
En el apartado anterior he hablado de que el edificio esté iluminado o en sombra pero, evidentemente, esto es para hacer lo “correcto”. Otra cosa es lo que tú quieras mostrar con este edificio.
Quizás quieres una luz dura que genere contraste y resalte sus texturas. Quizás quieres un cielo con nubes para que haya una luz muy difusa, etc…
Todo esto lo vemos en las primeras lecciones del curso de iluminación fotográfica, en las que hablo de las propiedades de la luz.
Haz fotografías nocturnas de arquitectura
Aunque no lo he nombrado, también podrías querer realizar fotos nocturnas en las que destaque la iluminación del edificio.
En este caso, podrías hacer también un HDR, realizando tres fotos diferentes:
- Una para el cielo.
- Puedes hacer una exposición más larga con un ISO elevado si quieres las estrellas fijas o…
- Usar un menor ISO y un tiempo de exposición más largo si quieres las estrellas en movimiento.
- La segunda foto para exponer correctamente el edificio.
- Y la última para exponer las luces artificiales del edificio. En caso de que tenga diferentes luces artificiales con intensidades diferentes, puedes hacer más de una.
También he de decirte que en la ciudad no suelen verse muchas estrellas debido a la contaminación lumínica, por lo que lo más atractivo sería hacerlo justo 50 minutos después de la puesta de sol, cuando la hora azul hace que el cielo aún esté azul, pero casi negro, quedando una foto muy atractiva.
Posición del sol
Otra de las cosas en las que tenemos que fijarnos, sobre todo si estamos haciendo fotos a plena luz del día, es que el sol se encuentre detrás de nosotros o, como mucho, detrás en 45º. Es decir, si conseguimos esto, el sol estará de frente o incidiendo sobre el edificio en 45º.
Esto es algo que suele hacerse también en fotografía de naturaleza.
Si lo que quieres, sin embargo, es destacar las texturas del edificio, la luz dura cenital (a medio día) suele dar un contraste muy bonito en las mismas. Por supuesto esto deberías de aplicarlo sólo a aquellos edificios cuyas texturas sean dignas de ser resaltadas.
Corregir las líneas de fuga
Es completamente normal que, puesto que los edificios son extremadamente grandes y no caben en el encuadre, se incline la cámara hacia arriba para conseguir que estos entren dentro del mismo. No obstante, si se hace esto, aparecerán puntos de fuga. Es decir, parecerá que las líneas verticales laterales de los edificios, acabarán convergiendo.
Para solucionarlo tienes diferentes opciones:
- Corregirlo en edición, como veremos más adelante.
- Usar objetivos descentrables o tilt-sift, como ya hemos visto.
- Intentar ponerte en altura (en el edificio que se encuentre en frente del que quieras fotografiar) con el fin de que la línea imaginaria que une el sensor de tu cámara y la mitad del edificio fotografiado se encuentre paralela al suelo.
En el caso de esta foto, por ejemplo, se nota de forma muy acusada, pero queda maravilloso, o sea que las líneas de fuga son también un recurso compositivo que puedes usar a placer.
Dispara en blanco y negro
El blanco y negro es una muy buena opción en fotografía de arquitectura por varias razones.
- Elimina los elementos de color que puedan distraer la atención al espectador.
- Potencia las texturas y las composiciones con muchas líneas (perfecto para este tipo de fotografía entonces).
Algo importante es que no te rayes y empieces a hacer todas tus fotos de edificios en blanco y negro sólo porque hayas leído esto. Simplemente quiero que lo tengas como recurso para saber que puedes usarlo cuando lo consideres necesario.
Configuración de la cámara para hacer fotos de arquitectura
En este apartado voy a hablar de algo que que suele interesar mucho a los novatos en cualquier técnica fotográfica.
En este caso, realmente depende del tipo de fotografía que estés realizando (si es interior, exterior, etc) y depende también de la hora del día que hayas elegido para realizar la fotografía, si usas filtros ND, etc…
El caso, y lo más importante, es que hay algunas configuraciones que sí son recomendadas en la mayoría de los casos.
- Intenta mantener el ISO lo más bajo posible, como siempre.
- Cierra el diafragma para que esté todo bien enfocado. Puesto que vas a tener que alejarte del edificio, no habrá desenfoque ni del fondo ni de lo que hay delante. Es decir, la profundidad de campo va a ser muy grande por enfocar a algo que se encuentra muy lejos y disparar con un angular. Por ello es completamente ilógico abrir el diafragma, ya que si lo abrimos ni vamos a notar desenfoque ni estaríamos aprovechando el punto dulce de mayor calidad óptica del objetivo.
- Utiliza bien el balance de blancos de la cámara.
- Dispara en RAW. Esto deberías hacerlo siempre, obviamente.
- La velocidad de obturación es lo que más va a variar, dependiendo del resto de factores.
Aprende bien a usar las líneas y otros elementos compositivos
Te recomiendo que aprendas bien sobre composición, ya que los edificios dan mucho juego por la cantidad abundante de líneas que tienen.
Las líneas, rectas, diagonales, puntos de fuga, etc, son recursos compositivos que puedes usar a tu favor, además de las texturas y los patrones, para crear fotografías muy atractivas.
Te dejo por aquí un vídeo gratuito en el que hablo de bastantes técnicas de composición fotográfica.
Para aplicar en fotografía arquitectónica, yo usaría, principalmente, las siguientes técnicas:
- Intentaría usar marcos naturales.
- El uso de diagonales lo beo imprescindible.
- Líneas de guía.
- Texturas y patrones.
- Podrías incluir elementos como personas en las fotografías para complementarlas a nivel de equilibrio visual. Por otra parte, añadiendo personas en el plano estás mostrando cuál es el tamaño real del edificio, al compararlo con el de la persona.
Y por si quieres aprender todo de forma mucho más detallada y hablando del resto de técnicas de composición, te dejo por aquí mi curso de composición forográfica.
Edición de fotografías de arquitectura
Aunque la fotografía de arquitectura puede llegar a ser algo bastante artístico en muchas ocasiones, lo ideal es que consigas dejar la foto muy netura.
Para ello, ya sabes, exposición y balance de blancos correctos, etc…
Corrección de perspectivas en fotografía de arquitectura
Una de las cosas más importantes a tener en cuenta cuando usas un objetivo angular no descentrable (es decir, un angular normal) es que las líneas rectas estén correctas.
Por ello, cuando hagas la foto has de intentar estar perpendicular al edificio en cuestión, aunque muchas veces no es del todo posible o simplemente disparas desde un ángulo que lo imposibilita.
Sea como sea, desde Lightroom tienes una sección de corrección de perspectiva que suele hacer un gran trabajo, aunque con grandes edificios puede notarse bastante.
Te enseño a hacer todo esto en el curso de revelado en Lightroom.
Eliminación de personas o manchas en edificios
Otro de los posibles problemas con los que vas a encontrarte a la hora de editar tus fotografías de arquitectura es que vas a tener que eliminar elementos, tales como:
- Personas.
- Manchas en paredes.
- Objetos o elementos indeseados que aparezcan en cualquier zona de la imagen, desde el suelo hasta las paredes.
- Manchas en el sensor.
Todo esto es parte del temario del curso de Lightroom aplicado.
No obstante, tengo que destacar que lo ideal, antes que eliminar personas en el momento de la edición, lo ideal es poder hacerlo en el momento de la captura. Ya he explicado cómo en un apartado anterior del artículo.
Edición real vs edición artística
Ya he hablado de esto brevemente, pero quiero hacer especial hincapié.
IMPORTANTE: Si pretendes usar tus fotos de arquitectura como portfolio para conseguir trabajos en empresas de construcción, inmobiliarias, turismo, etc, vas a tener que editar las fotos de forma neutra y realista. Es decir, tendrás que conseguir fotos correctas.
Otra cosa es que o realices esta técnica fotográfica por hobby o que tu idea sea exponer en galerías de arte. En tal caso, puedes editar todo lo exhaustiva y creativamente que quieres tus fotografías.
Fotografía aérea de arquitectura
Y para acabar, me gustaría hablar de la fotografía de arquitectura realizada con drones, es decir, la fotografía de arquitectura aérea.
Realmente este apartado va a ser muy breve, ya que apenas tengo que decir que es un tipo de fotografía que se está poniendo de moda y las empresas están demandando mucho, por lo que si tienes dron, sácate el curso de piloto de drones y aprovecha esta oportunidad.
Cosas a tener en cuenta en este tipo de fotografías:
- No puedes hacer exposiciones extremadamente largas.
- Los drones suelen tener demasiada distorsión, o sea que tendrás que fijarte que Lightroom o Capture One tengan corrección de distorsión predefinida para el drone que vayas a comprarte.
¿Cómo ser fotógrafo profesional de fotografía de arquitectura?
Si has llegado hasta aquí es or una de las siguientes razones:
- Te encanta la fotografía de arquitectura y quieres hacer las mejores fotos posibles como amateur avanzado en este campo.
- Eres una persona muy curiosa y te gusta aprender de todo, aunque no seas un amateur avanzado o profesional en la materia.
- Eres profesional y quieres reforzar tus conocimientos.
- Te gustaría ser profesional en fotografía de arquitectura.
Si es la última opción, voy a hacerte un breve resumen de cómo deberías lograrlo.
- Ponte a crear tu portfolio de fotografía de arquitectura. Esto es infinitamente más fácil que si quisieras hacer otro tipo de fotografía, ya que en fotografía de arquitectura no necesitas nada más que desplazarte a un lugar con tu trípode y los filtros (si los usas).
- Una vez tengas contenido relevante, créate una cuenta de Instagram y una página web con tus galerías de fotos.
- Busca proyectos de arquitectos o contacta con empresas constructoras ofreciendo tus servicios.
Te dejo por aquí el curso de cómo crecer en Instagram, por si pretendes empezar de cero una cuenta y te gustaría crecer lo más rápido posible.
Y con esto termino este artículo tan completo sobre fotografía de arquitectura. Si tienes dudas o información extra que añadir, puedes dejar un comentario.