Mejores esquemas de iluminación para retratos
Lleváis bastante tiempo preguntándome por un artículo en el que explique los diferentes esquemas de iluminación que en fotografía que existen, principalmente para fotografía de retrato, o sea que ya ha llegado.
Evidentemente existen muchos más de los que voy a poner en este artículos, pero los que os voy a poner son los más conocidos y usados por el fotógrafo medio.
Pero como siempre, toca empezar desde el principio.
¿Qué es un esquema de iluminación en fotografía?
Tabla de contenidos:
- 1 ¿Qué es un esquema de iluminación en fotografía?
- 2 ¿Qué se necesita para un esquema de iluminación?
- 3 ¿Cosas que hay que tener en cuenta con los esquemas de iluminación?
- 4 MEJORES esquemas de iluminación en fotografía de retrato
- 5 Esquemas de iluminación en fotografía de retrato con una fuente de luz
- 6 Esquemas de iluminación en fotografía de retrato con dos fuentes de luz
- 7 Esquemas de iluminación en fotografía con tres fuentes de luz
Los esquemas de iluminación son esquemas predefinidos con la configuración de un set de iluminación en los que se establece dónde está situada cada una de las luces y su angulación con respecto al sujeto que se quiere fotografiar, incluso el tipo de luz que emite.
Es decir, los esquemas de iluminación te ayudan a tener un comodín que te indica cómo has de preparar el set de luces para conseguir un efecto determinado.
Hay que destacar también que los posibles esquemas de iluminación son absolutamente infinitos.
Para entender lo que voy a explicarte en los siguientes párrafos debes de tener conocimientos previos sobre la teoría de la luz y las propiedades de la misma.
¿Qué se necesita para un esquema de iluminación?
Para crear un esquema de iluminación en fotografía, lo único que necesitas es un mínimo de una fuente luz, aunque lo ideal es trabajar con dos, por lo menos. Esta puede ser tanto flash como luz continua, aunque tienen sus diferencias.
Puesto que en este artículo hablo de esquemas de iluminación y es un temario de nivel intermedio, quiero asegurarme que tienes todos los conceptos de fotografía básicos bien interiorizados, o sea que te dejo el curso de fotografía para principiantes para que le eches un vistazo por si a caso.
Como extra, para sujetar las luces, vas a necesitar también pies de flashes. Además de esto, si quieres tener un difusor blanco, un reflector, etc, es genial para poder rebotar la luz, etc…
Bueno, y dicho todo esto, vamos a ver los ya comentados esquemas de iluminación.
¿Cosas que hay que tener en cuenta con los esquemas de iluminación?
Es muy importante que sepas que los esquemas que voy a enseñarte a continuación están totalmente predefinidos en cuanto a posiciones de luz, pero tú puedes controlarlos cambiando cualquiera de los siguientes parámetros para modificar el efecto deseado:
- Temperatura de color de las luces
- Tamaño de las fuentes de iluminación para conseguir una luz más o menos suave.
- Distancia de la fuente de iluminación al sujeto para crear sombras más o menos duras.
- Intensidad de cada uno de los focos.
- Color de las luces: puedes añadir geles o telas de colores finitas delante de las luces para conseguir luces de colores.
Todo esto y mucho más lo vemos en mayor profundidad en el curso de iluminación básica. Te vendrá de categoría para entender estos esquemas de iluminación y crear los tuyos propios.
MEJORES esquemas de iluminación en fotografía de retrato
Antes de meterme a hablar del primer esquema de iluminación fotográfica, he de decir que no sólo sirven para fotografía de retrato, sino para producto, pero los explico pensando que la mayoría los queréis para la modalidad de retrato (es por lo que más habéis preguntado).
También tengo que decir que voy a empezar por esquemas de iluminación creados con una sola fuente de luz, y luego pasaremos a ver los que tienen más de una.
Esquemas de iluminación en fotografía de retrato con una fuente de luz
En esta sección vamos a ver todos aquellos esquemas cuya iluminación está basada en una fuente de luz.
Esto no quiere decir que no se puedas usar reflectores o difusores para complementar el esquema y modificarlo a nuestro gusto.
Rembrandt (45º)
Este es el primer esquema de iluminación con una sola fuente de luz. Consiste en poner una luz en 45º por delante del sujeto a fotografiar a uno de los lados.
La altura de la fuente de luz debería de estar en el centro de la cara (más o menos).
Este tipo de iluminación para ser tan simple es bastante efectivo, ya que se consigue dar un volumen al rostro contundente. Las sombras quedan relativamente suaves en el lado de la cara que no está la fuente de luz (aunque esto depende del tipo de luz que estés usando).
Este esquema de luz es muy conocido por crear un triángulo de luz en el lado contrario al que está la fuente de luz. Se puede usar también un reflector en ese lado para suavizar las sombras y realzar ese triángulo.
En el caso de esta foto, se ha usado el esquema de luz mencionado, pero las sombras son suaves. Eso se debe, probablemente, a que la fuente de luz es relativamente grande o hay un pequeño reflector en el lado no iluminado para rellenar y suavizar un poco esas sombras.
Luz lateral a 90º o Split
En este caso la luz se sitúa lateralmente al sujeto. Este esquema también consta de una sola fuente de luz y esta también se sitúa más o menos a la altura de la cara.
En este caso, las sombras que se crean son muy intensas. Se queda media cara totalmente en sombra, y la que está iluminada es posible que tenga alguna (dependiendo de la forma de la cara, el cabello, etc).
Este tipo de iluminación suele transmitir potencia, energía, agresividad. Suele usarse para realzar texturas, o sea que ya sabes que puedes usarlo para situaciones que encajen con ello.
Contraluz
En este caso se necesita también una sola fuente de luz para el esquema de iluminación a contraluz, colocándose justo detrás del sujeto y marcándose la silueta del mismo.
La luz puedes colocarla justo detrás o bien angulando un poco su posición para que se intensifique el protagonismo de alguna parte del sujeto.
En este esquema de luz tenemos dos opciones:
- Exponer correctamente al sujeto y que se vea un especie de aura blanca sobre expuesta alrededor o…
- Subexponerlo totalmente dejando una figura negra con un contorno iluminado.
Este esquema se usa para realzar contornos y centrar la atención en las formas. Por ejemplo, para realzar la forma de un cuerpo musculado.
Esquema de ranura
Este esquema de iluminación consiste en poner varios elementos totalmente opacos (generalmente dos) delante de la fuente de luz, dejando un hueco entre estos, para que la luz tenga que pasar entre ambos. De esta manera, se iluminará al sujeto con una forma muy concreta en la cara, iluminando sólo la zona que nos interesa.
Butterfly, Paramount o Glamour
Este es un esquema de luz muy utilizado en moda y retratos en general debido a que consigue destacar ciertas zonas de la cara (como los pómulos) sin llegar a crear sombras en la misma. Además, sólo necesitamos una única fuente de luz.
Su nombre es cualquiera de los tres del título, Paramount, Butterfly o Glamour.
Para este esquema de luz vamos a situar la misma por encima del sujeto de forma frontal. Es decir, la luz, estando frontal al sujeto la elevaremos con respecto a la altura de su cabeza, aproximadamente en un ángulo de 45º.
Suele favorecer mucho las caras si lo haces con luz suave (es decir, usando difusor, con una fuente de luz grande y/o acercando bastante la fuente de luz al sujeto).
El nombre de butterfly viene dado por la sombra en forma de mariposa que se crea justo debajo de la nariz.
Lo que menos me gusta de este esquema de iluminación es que deja una sombra bastante marcada en el cuello. No obstante, no es nada preocupante ni quiere decir que esté mal o quede mal en todas las fotos.
Rembrandt elevado o loop
Este esquema de luz, obviamente, es una mezcla entre el anterior (butterfly) y el rembrandt, por lo que sigue necesitándose sólo una fuente de iluminación. Es decir, vamos a poner la iluminación a 45ª del eje vertical de la cara y, a la vez, a 45º del eje horizontal de la misma. Es decir, la fuente de luz quedará a un lado en diagonal hacia arriba.
El efecto que producirá será una mezcla de los anteriores, dejando el triángulo iluminado a una altura inferior, y la sombra con forma de mariposa en diagonal en vez de justo hacia debajo.
Cuando se usa cualquier esquema de luz en el que la fuente de luz se encuentre por encima del sujeto, hay que tener en cuenta las formas de su cara a nivel individual, porque podría tener sombras demasiado acusadas en los ojos (por ejemplo). Recuerda que suavizar la luz ayuda en este tipo de casos.
Profile o luz de perfil
En este esquema de iluminación hemos de colocar una luz a contraluz con el sujeto de perfil. En realidad, esa luz será lateral a la mirada modelo, pero para nosotros sigue siendo trasera si tenemos en cuenta la posición de la cámara.
Este esquema de iluminación de una luz consiste, básicamente, en realzar el perfil de la persona y dar textura al cabello.
Si la luz la ponemos con algo más de ángulo podríamos conseguir que la zona de la cara en sombra tenga algo más de iluminación.
Por otra parte, si en vez de luz tan dura como es el caso usáramos una luz más suave conseguiríamos sombras más sutiles con algo de textura en la piel.
Esquemas de iluminación en fotografía de retrato con dos fuentes de luz
Ahora vamos a ver los esquemas de iluminación que tienen dos fuentes de luz.
Son muy usados en fotografía de retrato ya que tienen la ventaja de ser relativamente sencillos de utilizar y pueden fusionar las bondades de varios de los esquemas de una sola fuente de luz vistos anteriormente.
Esquema de iluminación simple + luz de fondo
Este es el primero de todos, y es muy sencillo de explicar. Es cualquiera de los anteriores esquemas de luz que hemos visto (si, los de una única fuente de luz) con el extra de añadirle una luz al fondo para que este quede iluminado.
Suele ser bastante común cuando queremos iluminar un fondo para destacar su color o hacerlo uniforme eliminando las sombras del mismo provocadas por las otras fuentes de luz.
Rembrandt a ambos lados
Este esquema de iluminación de dos fuentes de luz es muy sencillo. Consiste en hacer un rembrandt doble, es decir, con una fuente de luz en 45º a cada lado del sujeto (y ambas a la altura de la cara).
Lo importante de este esquema de iluminación es que puedes decidir cuál de las dos luces es la principal y cual es la de relleno, por lo que una servirá para crear el efecto producido por el rembrandt y la otra para suavizar las sombras provocadas por este.
Cuando te he explicado en qué consistía el rembrandt, la foto que he usado estaba muy suavizada, por lo que podría haber estado realizada con este esquema de iluminación o con el rembrandt simple + reflector o con una luz principal muy suave.
Esquema de luz llena
Este esquema de iluminación es prácticamente igual al anterior, solo que han de ponerse ambas fuentes de luz a la misma potencia para eliminar cualquier sombra.
Es uno de los esquemas de iluminación más usados en publicidad.
Rembrandt + luz frontal
Este esquema de iluminación de dos fuentes de luz consiste en poner el rembrandt como fuente de luz principal y una luz frontal (a una intensidad inferior a la principal) para suavizar las sombras producidas por la principal.
El objetivo es relativamente similar al esquema anterior, pero hay que comprobar cuál de los dos nos gusta más para cada cara.
Rembrandt + luz lateral
En este caso, y diferenciándose un poco de los dos esquemas anteriores, con este conseguimos dar un contorno más marcado (además de suavizar las sombras creadas por el rembrandt, por supuesto).
Rembrandt + contraluz
En el caso de este esquema de luz, conseguimos el aspecto típico del rembrandt con el añadido del contorno de la figura del sujeto gracias a una luz trasera.
Este esquema de iluminación viene muy bien para resaltar el pelo del protagonista.
Si vas utilizarlo (cosa que recomiendo mucho para gente de pelo largo), te recomiendo que pruebes diferentes posiciones de la luz trasera: más elevada, más lateral, totalmente trasera, trasera elevada, etc…
En este caso, usé este esquema de iluminación para grabar este vídeo. Como puedes ver, la luz trasera está un poco elevada y en 45 grados (en vez de justo detrás de mí). Es una pequeña variación a realizar (de entre las opciones ilimitadas que tienes).
Luces laterales
En este esquema vamos a usar dos luces laterales (una a cada lado, obviamente).
El efecto que produce es que se queda la zona del centro de la cara algo más sombreada, lo cual da un aspecto un poco tétrico.
Clamshell
Esta iluminación es como el típico y famoso esquema de mariposa, pero con una de las dos luces que sea frontal y un poco elevada y la otra suave con la que rellenamos un poco esas sombras que deja la luz que se encuentra elevada.
La fuente de luz secundaria la situaremos frontalmente un poco por debajo de la barbilla orientada hacia el centro de la cara y con una intensidad muy inferior a la luz principal (la que da la sombra debajo de la nariz). De esta forma, conseguiremos disminuir las sombras que quedan debajo de la nariz, en el cuello y en los ojos.
Butterfly + contraluz
En este esquema de luz tenemos dos fuentes de luz:
- Fuente de luz principal: la misma del esquema butterfly.
- Fuente de luz secundaria: trasera o contraluz.
De esta forma daremos mucho más contorno y profundidad al sujeto. Soy de los que piensan que la luz trasera casi siempre ayuda a complementar los esquemas de luz, sea el que sea (o casi siempre).
Doble luz trasera o contraluz
En este caso tenemos dos luces a contraluz, una por cada lado. Dan una textura muy buena, dejando sin iluminar la cara del sujeto.
Por supuesto, este esquema de luz se puede combinar con cualquier otro tipo de iluminación no trasera para iluminar la parte frontal. No obstante, hay que intentar no iluminar de forma excesiva para no perder esa tridimensionalidad (en caso de que sea esto lo que buscamos, por supuesto).
Esquemas de iluminación en fotografía con tres fuentes de luz
En este caso, sólo necesitamos combinar cualquiera de las fuentes de luz que hemos visto.
También he de decir que estos esquemas de luz sólo hablan de direcciones, pero no del tipo de luz que tiene cada una. Eso ya es cosa de lo que queramos conseguir con cada foto en particular, o sea que te recomiendo experimentar con lo que te he comentado en el apartado de cosas que hay que tener en cuenta en los esquemas de iluminación.
Al final puedes añadir tantas luces como quieras, pero lo importante es saber transmitir esa emoción que quieras.
Antes de acabar quiero recordarte que si eres aficionado o profesional a la fotografía y/o el vídeo, deberías de echarle un vistazo a mis cursos y aprovechar el periodo de prueba gratuito.
Espero que te haya gustado y hayas aprendido. Si tienes información extra que añadir o alguna duda, puedes dejar un comentario.