Equilibrio y tensión en fotografía | Conceptos de composición

Esta lección sobre el equilibrio y la tensión en fotografía viene como complemento o continuación del artículo en el que hablo del peso visual, uno de los conceptos básicos de composición fotográfica más importantes de todos.

¿Qué es el equilibro en fotografía?

Hablamos de equilibrio cuando queremos referirnos el balance entre los diferentes pesos visuales que tienen los diferentes elementos de una composición.

No es lo mismo una foto en la que el elemento principal se sitúa a la derecha y ya no hay más elementos al lado izquierdo a que haya otro elemento en el mismo, o que el elemento principal esté en el centro, etc…

Cada una de estas escenas tiene un equilibro diferente debido a la diferentes distribución de los pesos visuales de sus elementos.

Tipos de equilibrio en fotografía

Ahora voy a enseñarte los diferentes tipos de equilibrio que existen en fotografía. Vas a ver como son muy sencillos de entender.

Equilibrio simétrico o composición estática

El equilibrio simétrico es aquel que hace referencia a las imágenes que tienen la repartición del peso visual perfectamente compensada.

Los ejemplos más comunes son aquellas imágenes que sólo tienen un protagonista y este se sitúa en el centro totalmente, es decir, son imágenes generalmente simétricas.

Si no son totalmente simétricas lo importante es que tengan el peso visual repartido perfectamente a ambos lados de la composición.

Este tipo de composiciones suelen transmitir paz, suelen ser estéticamente muy agradables, pero suelen ser poco impactantes en comparación con las siguientes.

Composición asimétrica o dinámica

Las composiciones asimétricas son aquellas que tienen una repartición desigual del peso visual a ambos lados de la imagen. Esto hace que, obviamente, uno de los dos lados tenga más peso visual que el otro y que, por lo tanto, no esté equilibrada.

A pesar de lo que puede parecer por la explicación, este tipo de composición es muy atractiva porque suele hacer que la mirada del espectador vaya de un lado para otro, de forma dinámica (igual que la composición).

Sin duda este tipo de composición es la típica que suele ser más impactante que la anterior.

Composición desequilibrada

La composición desequilibrada es el otro extremo, es aquella en la que todo el peso visual se encuentra a un lado de la imagen. Ojo, no tiene porque ser incorrecta, pero sí es cierto que carece de equilibrio en exceso.

Este tipo de composición es muy estética si lo que quieres es usar estas fotos para añadir textos o hacer algún montaje de otro tipo.

Sin duda, ahora que ya tienes una base sobre el equilibrio y el peso visual en fotografía, te recomiendo que le eches un vistazo al artículo en el que hablo de las diferentes técnicas y reglas de composición fotográfica.

Y, por supuesto, todo esto lo vemos de forma más detallada en el curso de composición fotográfica.

curso composición fotográfica

Ejemplos de equilibrio compositivo en fotorafía

Esta foto aparentemente da la sensación de que es una composición completamente simétrica y estática, pero lo cierto es que no lo es del todo. ¿Por qué? Porque al lado izquierdo hay unas plantas de color verde y morado relativamente saturados, además con unos tonos bastante oscuros. No sé si te acordarás lo que eso significa pero, efectivamente, esto implica que tiene un peso visual mayor en el lado izquierdo.

No obstante es relativamente sencillo de ver, ya que a casi cualquier persona que mire esa foto por primera vez se le irá la vista al lado izquierdo de la foto (tras mirar, por supuesto) al protagonista haciendo el pino.

En el caso de la chica con la tabla de surf, obviamente ella tiene más peso visual (por ser una persona, principalmente), por lo que este tipo de equilibrio es asimétrico o dinámico, ya que se encarga de que mires a la tabla, a ella otra vez, a la tabla otra vez, a ella, etc…

En el caso de la segunda imagen, también es muy dinámica porque la persona está situada justamente en el centro y el peso visual está, obviamente, en el lado izquierdo, ya que es hacia donde se mueve la persona y, además, donde está el sol (que en la foto simula ser una pelota de futbol).

Tensión en fotografía

Ahora toca hablar sobre la tensión en fotografía. Como siempre, empezaré dando una breve definición.

La tensión en fotografía hace referencia a una desorganización o irregularidad en la posición y distribución de los elementos que se encuentran dentro del encuadre.

La tensión está provocada por la introducción de elementos que, a priori, no con coherentes con el resto de elementos del encuadre.

La tensión, por lo tanto, se puede conseguir creando desorden de las siguientes formas:

  • Con elementos que destaquen sobre otros hasta el punto en el que no lleguen a encajar entre ellos. Por ejemplo, un hombre de traje en un bosque.
  • Situando elementos importantes en un lugar del encuadre en el que no deberían, es decir, rompiendo las diferentes reglas de composición que existen.
  • Cambiando la posición de algún elemento principal hasta que sea chocante incluso (las líneas diagonales crean mucha tensión).
  • Añadiendo una gran cantidad de elementos desordenados.
  • Cortando elementos en los bordes del encuadre.
  • Introduciendo formas geométricas irregulares en la composición. Cuanto más irregulares y poco comunes, más tensión se creará. Por ejemplo, un triángulo con lados de longitudes desiguales creará más tensión que un triángulo equilátero.
  • Las líneas (sobre todo las diagonales) aumentan la tensión.
  • De hecho, en cine se utiliza el plano holandés para generar tensión. Este consiste en torcer el horizonte. Es decir, utilizar una perspectiva oblicua puede generar tensión también.
  • Por supuesto, tanto el contraste de color como el de exposición también genera tensión.
  • Diferencias entre texturas es otra causa de tensión.

Ahora es cuando vienen las dudas. ¿Hay que evitar todo lo anterior? ¡NO! O, bueno, más bien “depende”. Depende de si estás buscando una fotografía con tal tensión, que tenga dramatismo y dinamismo, etc…

En fotografías, las reglas están para saltárselas a placer. Eso sí, siempre y cuando te las saltes porque quieres lograr algo con ello, y no porque no te has dado cuenta de algo.

La tensión fotográfica produce dinamismo, dramatismo, movimiento, puede desconcertar al espectador, etc… El caso es que gracias a la tensión se puede lograr que el espectador esté más rato visualizando la imagen y, por lo tanto, habremos conseguido uno de los objetivos compositivos.

Antes de despedirme me gustaría comentarte que le eches un vistazo a mis cursos para fotógrafos, que seguro que aprenderás cosas interesantes.

pack cursos

Y dicho esto termino el artículo de hoy y espero que te haya servido y hayas aprendido lo que es el equilibrio en fotografía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Francisco Javier Mares Guardiola.
Finalidad: Poder gestionar y moderar los comentarios que realices.
Legitimación: Tu consentimiento para la finalidad descrita.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros no necesarios para el desarrollo de la actividad, salvo por obligación legal. No se harán transferencias de datos a terceros países.
Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional y detalladaPolítica de Privacidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio