¿Cómo y por qué convertir los archivos RAW a DNG?

Supongo que ya has oído varias veces acerca de los archivos DNG. De hecho, te sonará de haberlo visto en Lightroom en la pestaña de importación. Pues bien, no es una cosa que haya que pasar por alto, sino algo que hay que aprender a usar porque si no, en algún momento puedes arrepentirte.

¿Qué es un archivo RAW?

Supongo que ya sabrás cuál es la diferencia entre RAW y JPEG, o sea que tampoco voy a explicar mucho sobre esa cuestión. Sin embargo, SÍ que quiero que te enteres sobre algunas cosas acerca del RAW.

Lo importante, además de tener claro que el archivo RAW es un archivo sin compresión preparado para su posterior edición, es que tengas claro que cada fabricante de cámaras tiene su propio archivo RAW.

Sony tiene en ARW, Canon el CR2, Nikon el NEF, Olimpus el ORF, etc…

La mayoría de estas marcas tienen, además, su propio software preparado, diseñado y, de hecho, optimizado, para leer y editar los RAWs de ese fabricante.

Además de usar su propio software, tienen un contrato con adobe y otros software de edición y revelado fotográfico digital para que estos puedan leer sus archivos (como el caso de Lightroom, Photoshop, Capture One, etc…).

Si todavía no sabes editar con Lightroom, te dejo por aquí el curso de revelado fotográfico con Lightroom, para que le eches un vistazo.

¿Qué es un archivo DNG?

Un archivo DNG (del inglés: digital native) es un archivo sin compresión, pero universal. Es decir, es un RAW que no pertenece a ninguna marca.

Antes te he explicado como cada marca de cámaras tiene su propio archivo RAW y su propio software que, se supone, es el que mejor va a poder editar sus propios RAWs. Pero, imagínate un archivo RAW que se lee igual de bien en todos los programas de revelado digital. Pues bien, esto es el DNG.

DNG es el RAW universal, preparado para ser editado en cualquier software de revelado digital (como Lightroom o CameraRaw) sin restricciones.

Y ya que estamos, te dejo un enlace para que puedas darte de alta en el plan fotográfico de Adobe, en el que se incluye tanto Lightroom como Camera Raw como Photoshop (entre otras cosas).

Problemas del archivo RAW

Los archivos RAW tienen varios problemas que hacen que no sean las mejores opciones en las que almacenar y editar tus imágenes. Veamos los más importantes.

Durabilidad del formato RAW

El primero de ellos es la durabilidad. Cuando hablo de durabilidad me refiero a que no puedes almacenar tus miles de fotos en un archivo que algún día puede dejar de existir porque una empresa se quiebre (si un día cierra Sony el ARW dejará de existir, y lo mismo podría pasar con cualquiera de las marcas de cámaras existentes).

Compatibilidad del formato RAW

El formato RAW, además, tiene una compatibilidad inferior con cualquiera de los software que no son los que ha creado la propia marca. Esto es lógico, ya que tienen configuraciones que sólo las entiende la propia marca, por lo que sus software nativos son los que mejor funcionan con este RAW.

Ventajas del archivo o formato DNG

Como ya te he explicado, el DNG es un archivo RAW universal, sin compresión, que tiene muchas ventajas con respecto a los RAWs de las marcas de cámaras. Veamos alguna de ellas.

Los archivos DNG pesan menos

Correcto. Suena difícil de comprender, ya que no están NADA comprimidos, pero es así. Pesan menos. Si haces pocas fotos no te importará mucho, pero si haces decenas de miles de fotos al año (como es mi caso) lo agradecerás.

Los archivos DNG son más compatibles con todos los software de edición de fotos

Este es un factor muy importante. Lo que hace el DNG es integrar el propio archivo RAW, sólo que traduciéndolo a un lenguaje que puedan entender todos los software de edición de fotos.

Aquí un ejemplo. Imagínate que un NEF (el RAW de Nikon) es un libro y el ARW (el RAW de Sony) es otro. Pues bien, ambos están escritos en diferentes idiomas. Lo que hace el DNG es albergar dentro el propio NEF o en ARW (o cualquier RAW) y traducirlo a un lenguaje universal para que cualquier lector (cualquier programa de edición de fotografías) pueda leerlo y trabajar con él.

Velocidad de edición con el formato DNG

Al estar el archivo RAW dentro del DNG y ser más compatible con otros software y pesar menos, este te va a dar la capacidad de poder editar de una forma más fluida. Y esto se agradece, aunque la diferencia no es que sea abismal.

Universalidad y durabilidad del formato DNG

El DNG, como he explicado anteriormente, es un archivo universal y, por lo tanto, no depende de ningún fabricante de cámaras. Esto te permite saber con certeza que, cierra la compañía que cierre, unos años después podrás seguir editando esos archivos RAW incrustados dentro de un DNG.

No sé tú, pero yo me quedo más tranquilo ahora que los convierto a DNG.

El DNG tiene la MISMA CALIDAD que el raw original

Que nadie se confunda. El DNG no tiene menos calidad. Cuando hablo de convertir un RAW a un DNG hablo de cambiarle el idioma al libro, pero el contenido del libro es exactamente el mismo. Si has leído el ejemplo que he puesto anteriormente lo entenderás.

El DNG NO NECESITA archivos XMP

Generalmente, si queremos guardar los ajustes de forma perpetua de nuestros RAWs, usamos un archivo XMP que se guarda en la misma carpeta donde se encuentra la fotografía correspondiente. Con los DNG no necesitas crear archivos XMP porque estos se integran dentro del mismo.

Convierte tus RAWs a DNG

Si te ha gustado todo lo que has leído (debería), es el momento de tomar acción y empezar a usar el archivo DNG como archivo preferente.

En mi curso de organización en Lightroom explico cómo hacer esto a la hora de importar tus fotografías a la biblioteca (además de ver el resto de posibilidades que otorga este fantástico programa de edición), o sea que te recomiendo que le eches un vistazo.

curso de organización en lightroom

Si tienes cualquier duda o información extra que añadir, siéntete libre de hacerlo y te responderé lo más rápido que pueda.

6 comentarios en “Convertir RAW a DNG | ¿Por qué merece la pena hacerlo?”

  1. Gracias!!! Excelente publicación. Justamente estoy iniciando en le mundo de la fotografía y trabajando con Raw.
    Antes usaba Nikon y trabajaba con Photoshop con algún plugin y ya…
    Con mi nueva Canon, No logré abrir el CR2 en Photoshop. Así que por la urgencia transformé con un convertidor DNG, pero me quedaba la sensación de que DNG no fuera tan bueno.
    Esta publicación me ha liberado de cualquier prejuicio por así decirlo.
    GRACIAS!!!
    Saludos desde Ecuador

    Pablito

    1. chamanexperience

      Hola Pablo.

      En primer lugar, encantado de tenerte por aquí. Las dudas siempre son bienvenidas :).

      Me alegra mucho que te haya aclarado las ideas el artículo. El dng es un buen archivo para trabajar sobre él, o sea que no te asustes.

      Por otra parte, o tu cámara es muy nueva, o tienes el Photoshop desactualizado o ambas opciones. O sea que intenta descargarte la última versión para que no te pase.

      Un abrazo.

  2. Antonio Gómez Carrascal

    Hola tenga la version DNG converter_12_2 y estoy intentando convertir unos archivos de sony ARW a DNG y no me deja por favor gustaria saber cual es el motivo, la camra es una
    Sony Alfa 7 M III

    Muchas Gracías

    1. Hola Antonio.

      Pues no sé cuál es el motivo, pero si usas Lightroom, te recomiendo que los conviertas con el mismo programa, ya que va todo integrado y te integra las fotos dentro del propio catálogo.

      Un abrazo.

      1. Hola! Yo hace muy poco que me puse a convertir las raw a dng en lightroom. Pero me queda la duda , si no especifico que incruste el archivo raw en las dng, va a tener la misma información que el archivo raw original? Pq pesa la mitad, si no le incrusto el raw.
        Desde ya muchas gracias x tu respuesta. No encuentro esta info en ningún lado.
        Saludos, Carola

        1. chamanexperience

          Hola Carlota.

          En primer lugar, encantado de conocerte y bienvenida al blog.

          No me la quiero jugar, pero yo juraría que sí. De hecho, creo que yo lo hacía así.

          Cualquier otra duda que tengas, puedes preguntarme por aquí.

          Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Responsable: Francisco Javier Mares Guardiola.
Finalidad: Poder gestionar y moderar los comentarios que realices.
Legitimación: Tu consentimiento para la finalidad descrita.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros no necesarios para el desarrollo de la actividad, salvo por obligación legal. No se harán transferencias de datos a terceros países.
Derechos: Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Información adicional y detalladaPolítica de Privacidad.

Carrito de compra
Scroll al inicio