El círculo cromático en fotografía y la psicología del color
El artículo de hoy viene debido a la búsqueda de información extra tras el artículo que hice sobre la armonía de color. Me apetecía indagar un poco más sobre el mismo, concretamente sobre el círculo cromático y la psicología del color (ambos conceptos aplicados a la fotografía).
Junto a la composición fotográfica, el color es de las cosas más importantes a conocer a la hora de realizar una fotografía de calidad y atractiva, o sea que te recomiendo que prestes atención seriamente.
El círculo cromático en fotografía | Diferentes modelos de color
Tabla de contenidos:
- 1 El círculo cromático en fotografía | Diferentes modelos de color
- 2 La psicología del color en fotografía
- 2.1 Colores cálidos en fotografía
- 2.2 Colores fríos en fotografía
- 2.3 La psicología del color en fotografía | Significado de los colores
- 2.3.1 Psicología del color negro en fotografía
- 2.3.2 Psicología del color blanco en fotografía
- 2.3.3 Psicología del color gris en fotografía
- 2.3.4 Psicología del color rojo en fotografía
- 2.3.5 Psicología del color verde en fotografía
- 2.3.6 Psicología del color amarillo en fotografía
- 2.3.7 Psicología del color naranja en fotografía
- 2.3.8 Psicología del color morado en fotografía
- 2.3.9 Psicología del color azul en fotografía
- 2.3.10 Psicología del color rosa en fotografía
- 3 Edición de color en fotografía
- 4 Consejos para aprovechar el color en fotografía
El círculo cromático o rueda de color es una representación gráfica y circular de todos los colores posibles y de sus combinaciones que suele mostrarse de forma escalonada o en forma de degradado.
Durante estos últimos años el círculo cromático ha ido cambiando (dependiendo de los avances científicos), por lo que tenemos tres principales ruedas de color, cada uno de estos modelos con una aplicación concreta.
Esta imagen que os dejo representa los tres modelos de color más usados, siendo el de la izquierda el RGB, el siguiente el CMYK y el siguiente el RYB.
Modelo RYB o círculo cromático tradicional
Por una parte tenemos el modelo de color antiguo, el tradicional, pictórico, el que se usaba en las artes plásticas y se sigue enseñando en las escuelas pero que, técnicamente, se ha descubierto que es incorrecto (o, más bien, incompleto).
En este modelo de color, la rueda de color parte de la base de que los colores primarios y sus complementarios son:
- Rojo: con el verde como complementario.
- Azul: siendo el naranja el complementario.
- Amarillo: siendo el morado en este caso el complementario.
Este modelo de color es sustractivo, lo cual quiere decir que cuando juntamos más de un color conseguimos uno más oscuro (y, si los juntamos todos, el negro). Cuando hablo de oscuro, hablo de la luminancia, una de las propiedades del color que explico en el artículo sobre la teoría del color.
Sin embargo, se ha descubierto (como ya he comentado previamente) que el círculo cromático tradicional es incorrecto porque dentro del espectro lumínico tenemos una infinidad más de colores que este no es capaz de abarcar. Por ello, y teniendo en cuenta que somos fotógrafos y trabajamos la luz, debemos de estudiar el siguiente círculo cromático.
Círculo cromático natural (modelos RGB y CMYK)
El círculo cromático natural es el que se considera actualmente (en 2020) como el correcto, tras el desarrollo de la ciencia hasta ahora.
Este círculo cromático engloba dos modelos de color diferentes, el RGB y el CMYK, con sus diferencias y utilidades. En el artículo que os dejo enlazado explico mucho mejor y de forma más profunda todas sus diferencias y características, por lo que te recomiendo que lo leas si quieres tener conocimientos profundos sobre ellos.
Ambos modelos de color (RGB y CMYK) comparten la rueda de color o círculo cromático. ¿Por qué? Muy sencillo, porque están basados en el espectro cromático que tiene la luz y, por lo tanto, en los colores reales.
Sin embargo, el círculo cromático tradicional (el RYB) comprendía unos colores escasos con respecto a las posibilidades que tenemos en la vida real.
En el caso de los modelos RGB y CMYK, los colores primarios son los siguientes.
Modelo RGB:
- Rojo: con el cian como complementario.
- Verde: con el magenta como complementario.
- Azul: con el amarillo como complementario.
Modelo CMYK:
- Cian: con el rojo como complementario.
- Magenta: con el verde como complementario.
- Amarillo: con el azul como complementario.
Como puedes observar, unos tienen unos colores primarios y como complementarios los colores primarios del otro modelo. Esto implica que en ambos modelos se encuentran los mismos colores. Esto viene dado a que ambos modelos usan el círculo cromático natural y no el tradicional.
Ahora que ya hemos visto los diferentes círculos cromáticos toca hablar de la psicología del color.
La psicología del color en fotografía
La psicología del color hace referencia a como el uso de ciertos colores afecta a la percepción de una escena por parte del espectador. Es decir, habla de lo que consiguen transmitir cada uno de los colores al ser usados en una fotografía.
Por supuesto, a esto hay que añadirle que no únicamente afecta a la percepción personal, sino que transmite algunas emociones asociadas a nivel cultural, por lo que la psicología del color depende, en cierta medida, no sólo de la percepción de cada persona en particular, sino de la cultura de donde proviene la misma.
La psicología del color es una herramienta que, junto a las armonías de color, la composición fotográfica y al peso visual, puede hacer que tus fotografías mejoren muchísimo.
Por ello te recomiendo que aprendas todos estos conceptos y, para eso, te recomiendo que le eches un vistazo al curso de composición fotográfica.
En la psicología del color, hay una subdivisión del círculo cromático entre los colores cálidos y los colores fríos, transmitiendo sensaciones diferentes (evidentemente, esto es algo genérico).
Colores cálidos en fotografía
Los colores cálidos suelen transmitir energía, movimiento, calidez, euforia, alegría, hambre.
Podría decirse que, en general, los colores cálidos estimulan.
Los colores cálidos, por norma general, suelen tener un efecto expansivo.
Colores fríos en fotografía
Los colores fríos suelen transmitir lejanía, amplitud, serenidad, tranquilidad, paz, equilibrio.
Generalmente, los colores fríos relajan.
Hay un efecto que, por normal general, suelen provocar los colores fríos. El efecto regresivo.
La psicología del color en fotografía | Significado de los colores
Voy a hacer una lista con los diferentes colores y los significados que suelen darse en fotografía de forma (por supuesto) general.
Psicología del color negro en fotografía
El color negro (aunque técnicamente no es un color, ya que es acromático, igual que el blanco y el gris), suele relacionarse con las siguiente emociones.
- Poder
- Sobriedad y responsabilidad
- Elegancia, formalidad, decoro
- Misterio
- Muerte (en algunas culturas, aunque depende de cuáles suele asociarse a otros colores).
- Modernidad
- Miedo
Psicología del color blanco en fotografía
El blanco suele transmitir lo siguiente, aunque depende de la cultura, obviamente.
- Pureza
- Sencillez, paz, tranquilidad
- Optimismo, inocencia
- Limpieza, pulcritud
- Minimalismo
En algunas culturas está relacionado con la divinidad, religión y espiritualidad.
Psicología del color gris en fotografía
Hay que tener en cuenta que el color gris se encuentra a mitad camino que el negro y el blanco, por lo que tiene todo el sentido del mundo que este, por lo tanto, sea muy neutro.
- Tenacidad
- Seriedad
- Paz
- Indecisión, neutralidad
- Aburrimiento, ausencia
- Inteligencia y equilibrio
Psicología del color rojo en fotografía
El color rojo en fotografía puede transmitir cualquiera de las emociones o sensaciones siguientes:
- Pasión, deseo, sensualidad, amor
- Hambre
- Impulsividad, entusiasmo, movimiento, acción
- Advertencia, alerta, prohibido, peligro, violencia
- Fuerza, valor, vitalidad
- Profundidad. Si colocamos algo rojo en primer plano, puede dar una sensación de profundidad muy marcada.
El color rojo es el que más destaca de todos (es el más fácilmente identificable por los humanos), cosa que hay que tener en cuenta a la hora de componer una fotografía.
Además, si usamos este para ponerlo en primer plano, podemos conseguir dar una sensación de profundidad porque va a destacar con respecto al fondo (el cual parecerá más alejado).
Psicología del color verde en fotografía
Junto al azul, el color verde es el que más presente se encuentra en la naturaleza (debido a la clorofila, el pigmento que tienen la mayoría de las plantas del mundo). Esto lo hemos de tener muy en cuenta ya que muchas de las sensaciones que transmite vienen indirectamente relacionadas con este motivo.
- Naturaleza y frescura
- Realidad
- Relajación
- Esperanza
- Equilibrio, salud mental, bienestar, armonía, paciencia y estabilidad
- Crecimiento
- Comprensivo, tolerante y sensitivo
- Celos, inmadurez, corrosión y veneno. Evidentemente, no podía ser todo bueno.
Psicología del color amarillo en fotografía
El color amarillo es un color cuyas sensaciones son bastante extremas, ya que puede llegar a provocar una gama bien amplia de ellas, tales como las que se ven a continuación:
- Felicidad, alegría, diversión, energía, espontaneidad. Tiene todo el sentido del mundo, ya que esto es lo que nos transmite el tan necesario sol.
- Calor.
- Fuerza y voluntad.
- Innovación, creatividad e intelectualidad.
- Locura, miedo, enfermedad.
- Riqueza y egoísmo. Estos atributos suelen ir juntos porque lo relacionamos con el típico personaje rico y egoísta a lo largo de la historia.
- Envidia, celos y avaricia.
- Poder celestial.
Ojo que el amarillo puede provocar fatiga visual si se usa en exceso.
Psicología del color naranja en fotografía
Para hablar de este color hay que tener en cuenta que es una mezcla del rojo y del amarillo.
- Alimentación, energía y frescor. El naranja se encuentra en muchos alimentos, por ello lo relacionamos con la nutrición.
- Optimismo, entusiasmo.
- Audacia y creatividad.
- Alegría y cordialidad.
- Calor y destrucción (por su asociación con el fuego).
- Excitación, diversión y vitalidad.
Psicología del color morado en fotografía
El color morado también es capaz de transmitir una amplia gama de emociones muy variadas, ya que se encuentra relativamente cerca entre los colores cálidos y los fríos.
- Sensual, romántico, belleza
- Serenidad (tiene sentido, ya que lleva un componente azul importante).
- Realeza. Puesto que es un color difícil de conseguir, antes sólo podían llevarlo los pertenecientes a clases sociales muy altas, de ahí que se relaciones con la realeza y la riqueza, en general.
- Misticismo, fantasía, religión, introspección, creatividad.
- También se relaciona con lo exótico, ya que en la naturaleza escasea bastante este color.
- Surrealismo, moderno y artificial. Esto está estrechamente relacionado a lo anterior.
- Si es claro, se relaciona más con la alegría; si es oscuro suele relacionarse con el intelecto y la sabiduría.
Psicología del color azul en fotografía
El azul es uno de los últimos colores que detecta nuestra visión. Esto tiene sentido ya que estamos acostumbrado a verlo en exceso en el cielo y en el mar, por lo que tiene todo el sentido que se use, principalmente, como fondo, dando esa sensación de profundidad tan grande.
- Verdad, lealtad, fidelidad
- Armonía
- Belleza
- Profundidad
- Confianza
- Naturaleza. Tiene sentido ya que el cielo y el mar son azules. De hecho, muchas veces vemos como se juntan ambos en el horizonte y esto es lo que nos provoca las sensaciones siguientes.
- Calma, quietud y descanso
- Limpieza
- Libertad y juventud
- Frío
Psicología del color rosa en fotografía
- Versatilidad y emotividad
- Dulzura, ternura, delicadeza
- Amistad, bondad, gratitud
- Si son claros pueden asociarse a la alegría, juventud, sensibilidad, amabilidad y afecto. Si, por el contrario, son rosas más oscuros, pueden denotar pasión, amor, energía, erotismo y confianza.
Edición de color en fotografía
Recuerda que todos estos colores los vas a poder modificar, más o menos, a posteriori en un programa de edición fotográfica como Lightroom o Capture One.
Es importante que lo hagas de forma consciente, haciendo especial hincapié en no crear fotografías con colores exageradamente artificiales (no edites el césped para que sea rojo o morado, por ejemplo).
Desde la sección de HSL en Lightroom vas a poder modificar cada tono, así como su saturación y luminancia, para conseguir los mejores resultados.
Por otra parte, también vas a poder hacer uso de pinceles de ajuste para modificar el color (entre otras posibles configuraciones) a zonas muy concretas de la imagen.
Si quieres aprender a editar con Lightroom en profundidad, te dejo por aquí el curso de revelado fotográfico en Lightroom, para que le eches un vistazo.
Consejos para aprovechar el color en fotografía
Ahora que ya hemos visto los colores y sus significados, voy a darte unos consejos para que puedas aplicarlos mejor a tus fotografías.
- Lo primero de todo es que pienses qué quieres transmitir con la foto que vas a hacer y qué representa el ambiente o elementos que vayas a mostrar en la misma.
- Por otra parte, has de asegurarte que vas a mostrar lo mismo con la composición que estés usando.
- No te olvides de usar algunas de las armonías de color que existen para enfatizar una emoción en concreto.
- Si, además de lo anterior, quieres complementar y equilibrar más todavía lo que quieres transmitir o contar, has de aprender a usar la luz, o sea que te dejo un artículo con la teoría de la luz y cómo usarla.
Y si quieres aprender a iluminar mucho más en profundidad, como un profesional, te dejo por aquí el curso de iluminación.
Es decir: composición + color + luz = emoción + mensaje. Aunque claro, este es mi punto de vista, ya que interfieren muchas más cosas. No obstante, si te fijas en estos tres factores te aseguro que conseguirás unos muy buenos y mejores resultados que antes.
Si eres demasiado novato todavía o quieres complementar tus conocimientos, no te olvides de echarle un vistazo a mis cursos para fotógrafos y videógrafos en los que explico muchas cositas interesantes.
Y dicho esto, termino este artículo tan denso y avanzado sobre el color. Recuerda